El Pueblo - 31/12/1918
lunes, 31 de diciembre de 2018
domingo, 30 de diciembre de 2018
AGLOMERACIONES - II
Foto autor desconocido, ca. 1946. Remember-València, pg. (III) 225.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
Como ya vimos de vez en cuando se producen aglomeraciones en
Valencia que actúan en contra del servicio público, en nuestro caso de los
tranvías. Aunque algunas de ellas son a fecha fija, como las Fallas, las
procesiones del Corpus, la Virgen, de Semana Santa. Aquí corresponden algunas
de época más reciente, de la posguerra.
Esta aglomeración se sitúa en pl. Tetuán, ante la sede de
Gobierno Militar, ya se observa alguna mujer y curiosamente deja libre la
Glorieta, así sólo perjudica a la línea nº 5 de Circunvalación, el resto de
líneas pueden rodear la Glorieta.
La siguiente aglomeración es de tipo religioso, de la Semana
Santa Marinera, el Encuentro en el Grao, av. Puerto junto a Telefónica y cine
Benlliure, hay varios tranvías detenidos esperando poder seguir su
itinerario. Se interrumpe la
comunicación entre la ciudad y los Poblados Marítimos.
Foto Calvo, ca. 1950, av. Doncel Luis Felipe García Sanchís
(Puerto)
Ahora estamos en la pl Caudillo (Ayuntamiento), durante las
Fallas y hay una densa aglomeración de tranvías, y lo que es más raro de
automóviles, dada la época, sobre los años ‘50 y ya con baja intensidad de
personas excepto en la isleta de parada de tranvías. En la plaza sobresalía la
“tortada” del arquitecto valenciano Goerlich y la Telefónica aún no había
crecido toda hacia arriba, solo era entonces de cuatro pisos.
Foto autor desconocido, ca. 1955. Archivo histórico
Municipal.
Otro punto de ambiente religioso que en el segundo domingo
de mayo, día de la Virgen de los Desamparados veía pasar intermitentemente los
tranvías era la plaza de la Virgen. Entre la misa de Descubierta, la de
Infantes, el Traslado y la Procesión por la tarde no había tranvía de las
líneas nº 6, 11 o 16 que pudiera hacer su recorrido por la zona entre las
torres de Serranos y la pl. de la Reina.
Postal de 1964. Pl. de la Virgen.
Finalmente vemos una aglomeración de tranvías en la av. del
Puerto a la altura del paso a nivel de las vías ferroviarias a Barcelona, cruce
que pasó a ser subterráneo justo después de haber desaparecido los tranvías, lo
que quiere decir que durante toda la existencia de los tranvías antiguos de
Valencia existió el dichoso paso a nivel y se montaron colas más o menos largas
cada vez que se colocaban las cadenas o más tarde bajaban las barreras para
cortar el paso a los vehículos que transitaban por la avenida, incluidos los
tranvías, ojo en el inmediato camino Viejo del Grao (Islas Canarias) pasaba lo
mismo, y también tuvo paso de tranvías hacia el Puerto y Cabañal desde 1892
hasta 1932. Recuerdo esperas de diez minutos en el maldito paso a nivel.
Foto Manuel Cuenca. 1966. Paso a nivel av. Puerto.
Como una curiosidad más la anterior foto la tomó el
compañero de aficiones ferroviarias Manuel Cuenca desde un tren procedente de
Barcelona a su paso por el punto indicado. Gracias Manuel.
Texto de Enrique Goñi Igual.
sábado, 29 de diciembre de 2018
viernes, 28 de diciembre de 2018
MARTÍN EL HUMANO EN VALENCIA
Archivo Municipal
Transcurrían los días de un octubre de 1407 cuando en
ocasión de la visita al “cap i casal” del rey Martín el Humano, el Consejo de
la Ciudad solicitó el 15 de aquel mes al monarca la aprobación para el establecimiento de la “Taula
de Canvis”, decisión real que tuvo lugar de forma inmediata: el 19 del mismo.
De la redacción de su cometido se encargó Bernat Metge,
secretario del Rey, cuya acta fue firmada el día siguiente, en la que se exponían
los siguientes puntos:
1º Autorizar al consejo la fundación de la Taula.
2º Que los cargos sean jurados y afianzados.
3º Que las rentas y bienes de la ciudad respondan de los
depósitos.
4º Que bajo ciertas sanciones se consignen en la Taula las
sumas depositadas en poder de los funcionarios.
5º Se autoriza a los Jurados para que formen los estatutos
por los que debe regirse la Taula.
6º Se conmina con la imposición de 2.000 florines de oro a
los contraventores del privilegio concedido a perpetuidad al municipio de la
ciudad.
Y fueron los Jurados, el Síndico y el Consejo quienes
declararon establecida la institución bajo el nombre de “Taula de Canvis de la Ciutat de Valencia”.
No faltó para su constitución la presión de los grandes prebostes de la ciudad: los máximos representantes del poder económico visionados en las figuras de Joan Roig -que había expandido su actividad mercantil por Castilla y Aragón- por la del banquero converso Villalonga, y en la del naviero del Mediterráneo Visent Boluda, cuyos ejemplos a seguir era el máximo acicate para los gremios valencianos.
No faltó para su constitución la presión de los grandes prebostes de la ciudad: los máximos representantes del poder económico visionados en las figuras de Joan Roig -que había expandido su actividad mercantil por Castilla y Aragón- por la del banquero converso Villalonga, y en la del naviero del Mediterráneo Visent Boluda, cuyos ejemplos a seguir era el máximo acicate para los gremios valencianos.
jueves, 27 de diciembre de 2018
miércoles, 26 de diciembre de 2018
UN TRENET EN ALQUERÍAS
Foto años ochenta en Alquerías.- colección Julio Cob.
En los años ochenta del pasado siglo hicieron una fotografía
del apeadero Alquerías con la parte delantera del automotor eléctrico nº 12 de
los Ferrocarriles Eléctricos de Valencia, denominación entonces de la red de
vía estrecha que con cabecera en la Estación Pont de Fusta gestionó la entidad
estatal FEVE hasta que en 1986 traspasó la explotación a la Generalidad
Valenciana.
Apariencia moderna, con recarrozado metálico y mejoras de
acomodo para los viajeros, de un antiguo automotor construido en 1928 por la
valenciana Lladró Cuñat de Almàssera con caja de madera y motorización General
Electric.
El 12 en los años cuarenta casi totalmente en versión original.-
Colección Francisco Llabata.
Tanto este tren como otros cinco remozados y los cuatro en
versión original quedaron fuera de servicio en las líneas de la zona norte tras
la inauguración del soterramiento Empalme-Soriano el 8 de octubre de 1988, con
cambio de la tensión de alimentación de la catenaria a 1500 voltios en las
líneas a Bétera y Llíria, y la prestación de servicios con trenes más modernos
en las líneas de Grao y Rafelbunyol que entonces continuaron con la tensión de
600 voltios.
Alquerías estaba ubicado entre el también apeadero Benicalap
y la estación Empalme, en el punto kilométrico 3,143 desde la estación central
Pont de Fusta.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
martes, 25 de diciembre de 2018
lunes, 24 de diciembre de 2018
EL MERCAT DE VALENSIA
Llega la Navidad y es el Mercado Central donde se concentran los valencianos para la compra de las mejores viandas para celebrar torno a la mesa familiar instantes felices de una fiesta que ha esquilmado sus bolsillos. Pero la ocasión lo merece.
Pero la tradición viene de antiguo, cuando los pequeños toldos cambiaban el aspecto de una alargada plaza y al mismo tiempo cobijaban los puestos que ofrecían los productos de la huerta valenciana de la mano de singulares personajes que igual llegaban de los campos de Campanar, que de la Albufera o del marítimo.
Vemos en el auca impresa en Xativa en 1881, titulada "El Mercat de Valensia", mediante cuarenta y ocho viñetas en lengua valenciana, todo el tipismo que se agrupaba y con mayor énfasis "els dies de Nadal". Pero que también recorrían las calles de la ciudad el resto del año.
domingo, 23 de diciembre de 2018
sábado, 22 de diciembre de 2018
EL APARCAMIENTO DE LA PL. BRUJAS Y LA PARADA DEL TRANVÍA DE EL MERCAT
Parcial del folleto publicado por FGV en el que se ve una sección de la parada Mercat de la línea T2 y del aparcamiento situados bajo la plaza de Brujas.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
En esta particular ocasión me he permitido un avance en el
tiempo de Valencia en Blanco y Negro, y paso a comentar sobre los actuales
tranvías de València, es decir los de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana
(FGV) En estos días en que se acaba de inaugurar el nuevo-viejo aparcamiento de
la plaza de Brujas, junto al Mercado Central, me han venido a la memoria las
obras empezadas hace tantos años a través de las cuales se reformaba y ampliaba
el antiguo aparcamiento de la plaza a la vez que se le añadía más abajo una
parada de la futura línea de tranvías parcialmente subterránea, que aunque
parecido no es lo mismo que una línea de metro.
Como podemos ver en los diseños del folleto que se
distribuyó hace unos diez años eran cinco pisos de aparcamiento y bajo ellos
había un par de pisos más, el sexto con el vestíbulo de distribución de entrada
y salida de pasajeros, las taquillas y ascensores y por fin el séptimo con los
andenes para la parada El Mercat de la entonces llamada línea T2 de tranvías.
En otra parte del folleto en un plano se presenta resaltado
con doble trazo el itinerario de la línea T2, que discurría desde la antigua
estación de Pont de Fusta hasta Nazaret, siendo la parte subterránea la
comprendida entre Pont de Fusta donde iniciaba su descenso hasta mitad de
General Urrutia donde emergía para ir desde allí en superficie hasta su final
en Nazaret.
Parcial del plano de la proyectada línea de tranvías T2, y
red de metro y tranvías de FGV.
Rápidamente vemos que es una línea que atraviesa el centro
histórico de la ciudad de norte a sur, y luego se prolonga por Russafa, Ciudad
de la Artes y las Ciencias y enlaza con Nazaret. Dotada de seis paradas
subterráneas en los puntos neurálgicos de la ciudad el éxito de la línea está
más que garantizado, pero su coste nos aparece hoy como desproporcionado, o no,
todo depende desde donde se mire. A todos los efectos esta línea es hoy la
línea nº 10.
Conocemos que la obra de las estaciones de El Mercat,
Alicante y Russafa, junto con la del túnel desde Alicante hasta General Urrutia
está construida, la línea hasta Nazaret también en lo básico, pero lo más gravoso
que falta es el túnel desde Pont de Fusta hasta Alicante y las paradas de Els
Serrans, El Carme y Xàtiva que están por hacer. Hay una inversión de muchos
millones en la línea nº 10, que se debe aprovechar, pero faltan muchos más
millones. De hecho se nos ha anunciado, que con ayudas europeas en un par de
años se pondrá en marcha lo construido desde Alicante hasta Nazaret. Por
descontado esta parte no puede tener ni la rentabilidad social ni económica de
la parte que falta, pero más vale algo que nada.
Dado que soñar no nos cuesta dinero, y además es bonito,
completar este eje norte-sur con otro este-oeste desde BioParc-Campanar y
Botánic a Alameda y orilla norte del Turia a Puerto, podríamos vaciar València
de coches y de muchísimos autobuses de la Empresa Municipal de Transporte (EMT)
Texto de Enrique Goñi Igual
viernes, 21 de diciembre de 2018
jueves, 20 de diciembre de 2018
TURRONES LOS GOLOSOS
Para recuperar expositivamente un tramo de la muralla
islámica del siglo XI han derribado los edificios números 7 al 13 de la calle
Salinas, un enlace, angosto en su último tramo, entre el Portal de Valldigna y
la calle Caballeros, en el centro histórico de Valencia. Está a la espera de su
demolición el inmueble del número 5, mientras que los restantes de la calle
están restaurados, en fase de recuperación o de etapa preparatoria.
En el bajo de la casa número siete estuvieron fabricando
turrones y caramelos con la marca Los Golosos entre 1880 y 2010, año en el que
José Carrasco Fernández, que había comprado la empresa en 1992, por coste de
alquileres trasladó la producción a Celeplame, su empresa en Moncada, donde
continuó con los turrones y chocolates hasta cuatro años después y sigue con
los caramelos.
De la empresa, que pasó largamente de centenaria, está en
activo la marca con intentos del Sr. Carrasco para recuperar competitivamente
la fabricación de turrones.
En Celeplame S.L., fundada en 1986, se dedican a la
preparación de hierbas medicinales, caramelos aromáticos, jabones y miel para
herboristerías y tiendas de recuerdos.
La antigua calle de Les Costureres, pasó a ser de Salinas
cuando a partir del siglo XVI vendían sal en un establecimiento denominado
“alfolí”, según Salvador Raga en su blog.
Texto y fotos de Esteban Gonzalo Rogel.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
PORTAL DE VALLDIGNA
Archivo Rafael Solaz
Ya construida la muralla cristiana, en el anterior cerco árabe se había abierto un paso próximo a la puerta musulmana de la Culebra para
facilitar el tránsito a la “morería”, que fue denominado como portal de
Valldigna.
Colindante, un ilustre valenciano, don Joaquín Madroño,
habitaba la casa anexa y en
1678 consiguió permiso del consejo de la
ciudad para prolongar su vivienda mediante una galería que iba a discurrir por
lo alto del paso.
Su ejecución sorprendió por su rapidez, cambiando satisfactoriamente
el aspecto del portal, que, con la mejora, había adquirido un mayor realce.
lunes, 17 de diciembre de 2018
domingo, 16 de diciembre de 2018
PESCAR ANGUILAS
Postal de época, ca. 1920.
QUÉ HACÍAMOS EN EL TURIA
Lo mismo que unos aprovechaban el río para trabajar, otros
muchos lo hacían para disfrutar de sus aficiones. Es el caso de la imagen
siguiente en la que llegamos a ver hasta cuatro pescadores, de anguilas, nos
dice el texto de la postal.
Los vemos tranquilamente sentados bajo uno de los históricos
puentes de piedra de Valencia, aparentemente el del Real. Para cumplir con la
tradición, en la foto hay hasta mirones. Pese a todo nos queda la duda de que
si los pescadores lo hacían por disfrute o para su posterior venta, de todas
maneras el caso es que había peces para pescar y damos por hecho que se
pescaban en el Turia.
Texto de Enrique Goñi Igual
sábado, 15 de diciembre de 2018
viernes, 14 de diciembre de 2018
1893-2018.- EL TRENET DE TORRENT CUMPLE 125 AÑOS.
VALENCIA JESÚS.- Años cuarenta. Llegando procedente de Villanueva de Castellón. Auto anónimo. Colección Esteban Gonzalo.
Si no fuera por los atuendos del soldado, de las personas
mayores y de los niños en la imagen tomada en los primeros años cuarenta por un
autor anónimo en la estación Jesús de Valencia, la escena podría ser de
decenios anteriores en el ferrocarril que el 11 de Noviembre de 1893 fue
abierto al servicio público hasta el km. 8,4 en Torrent y en 1915 llegó a
Villanueva de Castellón, ya que el tren que está finalizando su viaje está
compuesto por una de las siete locomotoras de vapor suministradas por la británica
Kerr Stuart entre 1892 y 1911 y el furgón y los coches de viajeros, todos de
dos ejes, son de la época inaugural o de los similares comprados a Lladró Cuñat
de Almàssera en 1914. Incluso el farol es de tipo gas, aunque posiblemente
donde estaba la camisa para la combustión ya había una bombilla eléctrica.
Detrás de un muro se ve parte del depósito para las
locomotoras de vapor, y los árboles del andén, plátanos de sombra de
crecimiento lento, tenían 25 años.
Trenes de vapor que a partir de 1933 compaginaron servicios
con autovías, sólo con éstos en 1939, pero tuvieron que retornar a las
vaporosas en los años cuarenta, totalmente en 1947 y parte del año siguiente,
por falta de cupo de gasoil. Década en la que por escasez de carbón o mala
calidad del suministrado, con frecuencia alimentaron el hogar de las
locomotoras con leña y lo que encontraban si se paraba el tren en el trayecto.
Deteniéndose en estaciones y apeaderos los trenes con
tracción de vapor realizaban el recorrido de 52,4 kilómetros entre Valencia y
Villanueva de Castellón en dos horas y media, y los autovías en una hora menos.
El Ferrocarril de ancho métrico entre Valencia y Villanueva
de Castellón y el ramal de Nazaret, éste suprimido a partir del 14 de Octubre
de 1957, fue el resultado de la unión de tramos construidos de tres concesiones
a Juan Isla Domenech para la Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y
Ferrocarriles del Grao de Valencia y Turis.
El 11 de noviembre de 1893 hubo a las diez de la mañana
bendición de las instalaciones y tren especial con autoridades, directivos y
socios de la compañía, que tras detenerse en la estación de Paiporta, con
clamoroso y musical recibimiento, continuaron hacia Picaña y Torrent, donde
fueron dos las bandas de música.
El mismo día comenzó el servicio público saliendo trenes de
Valencia a las tres y media y cinco de la tarde y una hora después los retornos
desde Torrent.
En la década de los años cincuenta del siglo veinte pasó de
ser la línea férrea más anticuada de la red explotada por la Compañía de
Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (C.T.F.V.) a la más moderna, ya que entre
1954 y 1955 los servicios pasaron a ser realizados con automotores eléctricos
construidos por Macosa de Valencia, y éstos sustituidos en diciembre de 1982,
cuando la red valenciana estaba gestionada por FEVE, por los trenes tipo 3.600,
que seis años después fueron incorporados al material para las primeras líneas
del metro.
En la otra fotografía, realizada por el británico Trevor
Rowe en 1953, el autovía 102 lleva como remolque un “empalmat”, coche de
viajeros sobre bogies construido aprovechando dos antiguos de dos ejes, y está
entrando en el andén principal de la antigua estación Jesús. Al fondo de la
imagen se ve una locomotora de vapor retirada para su desguace y vagones en la
zona donde construyeron la estación con fachada a la avenida César Giorgeta que
fue inaugurada en 1962.
Trenet de la zona sur de Valencia de cuya historia
encontrará el lector más datos en la entrada de este blog del 13 de julio de 2015.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
jueves, 13 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
EL FIN DEL "PARTIT"
Grabado de la época
El conocido como “Partit”, venía funcionando en el cap i
calsal desde el año de su inicio en 1392, cuya denominación oficial era “Pobla de les femelles pecadrius”.
De casi tres siglos de existencia, en 1672 los Jurados
ordenaron su cierre definitivo junto a su destrucción, lugar que lo había sido de encuentros
entre las mujeres que se ejercitaban en el vicio para satisfacer el placer carnal de los
hombres que allí acudían.
Con esta decisión se daba fin a una historia de pecados y a
la liberalidad de los bajos instintos que durante el citado tiempo presidió el
barrio.
El “Partit” también era conocido como el de Bordellet, quizás
porque con este nombre era conocida la persona que prestó la primera casa para
concentrar las mujeres presas del cieno del vicio, evitando su presencia por la
ciudad, al tiempo que se había prohibido los burdeles existentes que no eran
pocos.
En aquel tiempo y siguiendo la costumbre de Roma, debía
escribirse sobre la puerta de cada una de las casas existentes en su interior el nombre de la mujer que la habitaba.
martes, 11 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
EL TRANVÍA SIN VERGÜENZA
Foto Penalba, ca. 1966.
Archivo Municipal de Valencia, referencia “penalba55”
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
La fotografía que justifica este título y este artículo está
tomada justo en el bucle que se creó junto a las Torres de Serranos, que por
cierto deberíamos llamarlas de los Serranos, es decir de la gente que viene de
la sierra, por ser la entrada a Valencia desde el antiguo camino de Aragón,
aunque también lo sea del camino de Sagunto y de la huerta norte de nuestra
ciudad. El nombre no tiene nada que ver con el apellido Serrano o Serranos, sea
de algún personaje militar o civil. Estamos, pues, junto a la antiga Porta dels
Serrans.
Volvamos a los tranvías, según la foto podemos estar en
cualquier verano desde 1965 a 1970, años en los que las paradas finales en la
ciudad de las cuatro líneas a la Malvarrosa y a Nazaret y sus respectivas
playas estaban en las Torres de Serranos o en la Gran Vía de Germanías. Lo más
destacable de la foto no es la habitual cola que en época veraniega se hacía en
esas paradas para ir a disfrutar de las playas, lo auténticamente destacable es
el estado ruinoso del techo del tranvía, que el conocido fotógrafo Penalba tuvo
a bien destacarnos al hacer la foto.
No comprendo que el Ayuntamiento de Valencia consintiera a
la Sociedad Anónima Laboral de Transportes Urbanos de Valencia (SALTUV),
engendro que entonces gestionaba los transportes públicos urbanos, la
circulación de un coche en ese estado tan ruinoso y desagradable. Pero aquí
está la foto, es innegable que en ese estado estaba circulando, dando un
servicio público, sin que ni SALTUV ni el Ayuntamiento se avergonzaran por
ello. Otro detalle a tener en cuenta es la colocación en la parte superior de
la ventanilla correspondiente al cobrador, sentado de espaldas a la ventanilla,
que era la zona donde se colocaban anuncios, de una página de algún periódico,
posiblemente para dar sombra al sufrido cobrador. En aquellos años el aire
acondicionado no existía en el transporte colectivo público de la ciudad.
Texto de Enrique Goñi Igual
domingo, 9 de diciembre de 2018
sábado, 8 de diciembre de 2018
EL MERCADO DE VALENCIA A FINALES DEL SIGLO XVIII.
Archivo Esteban Gonzalo
Las participaciones de la lotería nacional del sorteo de
Navidad del año 1974 de la Comisión Femenina de la Falla Carrera San Luis-Avda.
Waksman de Valencia las embelleció el ilustrador Martínez Forment con una
panorámica del Mercado de Valencia en el siglo XVIII, ocupando más de la mitad
del espacio, con el complemento de una escena taurina, una barraca, las Torres
de Serranos y un angelito de la suerte.
Participación de cuarenta pesetas, a repartir entre los
números 13167 y 29978, que imprimió en color Imprenta Fenollera de Alboraya.
Falla con la rareza de tener números diferentes para las
comisiones masculina, femenina e infantil.
Festejaron el cuadragésimo aniversario de su primera falla,
siendo Fallera Mayor Encarna Molina Tatay y Presidente Eduardo Martínez
Martínez.
Consiguieron el premio 18º de la sección 1ª C con el
monumento efímero que les montó el artista Alfonso Díaz Tarazona con el lema
Hores tontes.
Actualmente es la Associació Cultural Falla Carrera de Sant
Lluis-Avda. Dr. Waksman
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
viernes, 7 de diciembre de 2018
jueves, 6 de diciembre de 2018
PASAR EL RÍO TURIA EN BARCA
Foto autor desconocido. Barquera en Monteolivete. Por la cantidad de chabolas la situaría ca. 1940. Remember-València, pg. 1505.
QUÉ HACÍAMOS EN EL TURIA
Hacia los años `50 del siglo pasado todavía era posible
cruzar el Turia en su tramo final en un par de puntos mediante una barca, que
por un módico peaje te pasaba de una orilla a la otra. Si nos situamos en la
zona de Monteolivete hacia la izquierda el puente más cercano era el del Ángel
Custodio, edificado en los años ’40 del pasado siglo, el anterior más cercano
era el de Aragón. Por la parte derecha también desde finales de los años ’30
estaba el de Astilleros para llegar desde Nazaret a la zona portuaria, hubo uno
anterior de hierro muy cercano al actual de Astilleros o Nazaret, que
desapareció definitivamente con la riada de 1949.
Teniendo en cuenta que en la zona de lo que hoy es av.
Francia hasta el cauce del río estaba plagada de fábricas y almacenes hemos de
pensar en los trabajadores que desde Monteolivete, zona de viviendas de bajo
coste, que ocupaba desde el tramo final de Pedro Aleixandre, pl. Monteolivete y
parte del desaparecido camino de las Moreras, que por su parte derecha estaba
edificado casi hasta el desvío del antiguo camino a Pinedo y el Saler, era un
buen nicho de obreros para las fábricas de la hoy av. de Francia. Pero para ir
a trabajar había que cruzar el Turia.
La vuelta por los puentes citados era un muy largo camino y pasar por el puente de Hierro del ferrocarril algo más cercano una pequeña aventura, pues había tramos que tenías que ir por en medio de las traviesas, era un puente ferroviario, no peatonal y la distancia tampoco era corta. Por tanto lo más práctico era buscar un vado, pero sólo era práctico en verano, y si éste era muy seco.
La vuelta por los puentes citados era un muy largo camino y pasar por el puente de Hierro del ferrocarril algo más cercano una pequeña aventura, pues había tramos que tenías que ir por en medio de las traviesas, era un puente ferroviario, no peatonal y la distancia tampoco era corta. Por tanto lo más práctico era buscar un vado, pero sólo era práctico en verano, y si éste era muy seco.
La solución eran un par de barcas una frente a Monteolivete
y la otra junto al desaparecido puente de Hierro de Nazaret. En ambos casos
estas barcas tenían una curiosa forma de desplazamiento, había un par de postes
muy cercanos entre sí en cada uno de los lados, entre ellos pasaba un cable
sujeto a su vez de un poste en cada orilla y tirando manualmente en uno u otro
sentido se cruzaba el río. La imagen es casi autoexplicativa.
No me resisto a colocar otra imagen también de la zona de
Monteolivete en la que además de la barca cruzando el Turia hay una gran
multitud a ambos lados del cauce y que hace pensar en el día de la fiesta a la
Virgen de Monteolivete, ya que si fueran las Pascuas el cielo estaría lleno de
cachirulos. Al fondo el puente de Hierro ferroviario y más lejos las chimeneas
de la desaparecida fábrica de levadura, junto al puente del Ángel Custodio.
Texto de Enrique Goñi Igual
miércoles, 5 de diciembre de 2018
martes, 4 de diciembre de 2018
MORRO DE VAQUES
Los Jurados - Grabado de la época
Desde el siglo XIV existía en el cap i casal la figura del
verdugo, el encargado de ejecutar las órdenes de la justicia desde arriba del
cadalso, personaje conocido con el nombre de “Morro de Vaques”, auxiliado en su
trabajo por un ayudante que tenía como propio el de “Mala Ropa” o “Poca Ropa”.
Pasados unos siglos, el 9 de enero de 1673, los Jurados
dispusieron para el Morro de Vaques una nueva función, la de perrero: el
encargado de recoger de las calles los perros, gatos y otros animales muertos
que quedaban abandonados por la ciudad.
Y por este trabajo retribuido con seis pesos al mes, se le
proporcionaba, ademas, un jumento, ropa, y una escalerilla para colocarse sobre
el sombrero, a semejanza que la de metal y en alusión a la escalera del
cadalso, ostentaba cuando su función de verdugo.
Enseña que debía portar incluso cuando se vestía con ropa
normal, y con la obligación, al igual que para su ayudante, de calzar guantes
en las manos y portar un junquillo para tomar las cosas que compraban en el
mercado.
lunes, 3 de diciembre de 2018
domingo, 2 de diciembre de 2018
DE BAR TRANVÍA A MAYAN COFFEES
Junto a las imponentes Torres de Quart, esquina con la calle
Murillo número 54, resaltó hasta el año 2013 y a partir del anochecer el
luminoso “Tranvía” que incluía un esquematizado vehículo. Correspondía a un bar
que sustituyó en 1920 a una alpargatería para dar servicio, principalmente, a
los viajeros del final y comienzo del trayecto de la línea de tranvía hacia
Xirivella, Alaquàs y Torrent, y a partir de 1925 también al nuevo trazado hasta
Quart de Poblet y Manises.
Dichas líneas fueron sustituidas por autobuses en 1963 y
1961, respectivamente, con cambio de lugar de partida y destino en Valencia,
pero los sucesivos gestores del bar continuaron atendiendo a su fiel clientela
tanto de la zona como de la ruta hacia el Mercado Central de barriadas que aumentaron
grandemente su demografía desde los años cuarenta del siglo pasado.
Con la razón social Mayan Coffees, desde el año 2014 lo
gestiona Oscar Rodríguez, guatemalteco que sirve y vende, principalmente,
excelente café de su país con tueste natural que realiza cada tres días. Aunque
su comienzo fue sólo ofreciendo café ha aumentado sus ofertas para que los
clientes puedan reponer fuerzas acompañando al ilustre brebaje.
Un bar donde en 1932, según me contó en 1997 Vicente
Mondragón que lo gestionó en los años cuarenta, un carretero ganó una apuesta a
varios parroquianos al conseguir que su rocín entrara hasta el mostrador para
un comerse un churrito.
Por su calidad cafetera Mayan Coffees se ha hecho un hueco
de éxito en Valencia, lo que también alegra a Concepción, hija de Vicente
Mondragón, al comprobar que continua pujante y adaptado a los tiempos el
antiguo bar.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
sábado, 1 de diciembre de 2018
viernes, 30 de noviembre de 2018
BUCLES Y ROTONDAS
Vista de la rotonda de las Arenas, ca. 1909. Al fondo las casetas de baños de la hoy av. Neptuno. Remember-València, pg 855. Autor desconocido.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
En la época de los tranvías de caballos, al principio con
vía única, por la que iba y volvía el coche de un punto a otro de la ciudad,
cuando el tranvía llegaba a su destino final entre conductor y cobrador
retiraban la caballería del frente y la pasaban a la parte trasera, lo que se
llamaba cambio de lanza y ya estaba dispuesto para volver a su punto de
partida. La lanza era la pieza de madera que se enganchaba al coche y en ella
se uncían el caballo o caballos que arrastraban el tranvía. Si la vía ya era
doble al anterior proceso se añadía el cambio del coche a la vía paralela a
través de los desvíos en diagonal que siempre había en los finales de trayecto.
Una vez llegada la electrificación este procedimiento
obligaba a duplicar los mandos en el coche motor, un conjunto en cada extremo,
y así se hizo durante un tiempo hasta que se comprobó que si se instalaba un
bucle o raqueta en que las dos vía eran simplemente la misma se ahorraban
desvíos y además con un único puesto de mando crecía la capacidad de una
plataforma y se ahorraba tanto en material eléctrico, controla de marcha, como
en mecánico, freno de mano. Así sucedió en Valencia con las primeras series de
tranvías eléctricos, y en las más numerosas, tipo 100 y tipo 200 en bastantes
unidades fueron retirados de una de las plataformas todos los mandos de
conducción, dejándolos con un solo sentido de trabajo, a partir de la
instalación de bucles por una o varias calles y rotondas en varios destinos
finales. Los tranvías tipo 200 cerrados, 400 y 500 tuvieron siempre un único
punto de conducción.
Las primeras rotondas se instalaron a partir de la
electrificación en la playa del Cabañal en 1906 y también en 1909 en el muelle
de Levante, en el llamado paseo de Caro, curiosamente fueron los dos puntos de
atracción de público veraniego más importantes de la red, tenían un importante
trabajo de protección de las colas de espera del tranvía ante el sol, o una
lluvia fuera de temporada en pleno verano o en cualquier momento.
Vista general de Las Arenas, rotonda a la izquierda de la
foto, sobre 1920. Autor desconocido. Remember-València, pg 410.
La siguiente corresponde al Paseo de Caro, zona del muelle
de Poniente del puerto, en la que estuvo el Club Nático hasta su traslado a
finales del siglo pasado. Es de muy buen gusto y bello diseño, quizá pensada
para la gente de buen nivel económico que frecuentaba los restaurantes que
había junto al muelle en aquellos años ’20 del pasado siglo.
Postal de época, rotonda de Caro, ca. 1920.
Parcial de postal de época, ca. 1915. Rotonda llena de
tranvías.
Colección F. J. Matamoros.
También en zona playera hubo un final en raqueta sin
edificio de protección del usuario en la playa de Nazaret, entre los entonces
llamados balnearios de Benimar y Mar Azul.
En la Valencia de la posguerra realmente solo quedaron dos
finales de línea que no tenían raqueta o bucle, el de la línea nº 11 en la
estación del Pont de Fusta, solucionado con un cerrado bucle ante la estación
en 1942 y el de la calle de Sagunto, líneas nº 6 y 16, al final de la calle del
mismo nombre, frente al colegio Salesianos, donde había que cambiar de vía y
además mover a mano el remolque para llevarlo a la parte trasera del coche
motor, como podemos ver en la siguiente foto.
En cuanto a las líneas interurbanas ni la de Silla, Manises,
Godella y Puebla de Farnals tuvieron bucle, solamente la de Torrente lo tuvo de
tipo rotonda en la plaza que comienza el ajardinado paseo hacia el Vedat.
Texto de Enrique Goñi Igual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)