1975 - GAL COLONIA
sábado, 31 de mayo de 2025
viernes, 30 de mayo de 2025
LINTERNA-NA ROBELLA-AVENIDA DEL OESTE, ÉXITO DE LA ÚNICA UNIÓN DE DOS COMISIONES FALLERAS.
Representantes año fallero 2024/2025.- Archivo Falla.
Las comisiones Linterna-En Gil, antigua plaza San Gil, constituida en 1881, y Na Robella-Ángeles-Maldonado descendiente de la primera falla plantada en la calle Maldonado en 1888, habían disminuido su censo por el despoblamiento de la zona, en parte por el derribo de edificios para el trazado de la avenida del Oeste.
1916 Na Robella.- Foto Vicente barberá Masip.- BIVALDI
Para unirse en una comisión comenzaron los contactos en 1995, y tras las tiras y aflojas lógicos, ya que cada una defendía su historia y particularidades, llegaron al acuerdo de unión que se consumó en el año dos mil con la denominación Linterna-Na Robella-Avenida del Oeste y con último Casal desde el año pasado en el número 8 de la calle La Beata.
Y hasta ahora, con doble censo que antes sumando las dos comisiones, que han conmemorado en el año fallero 2024/2025 el vigésimo quinto aniversario de la fusión y han hecho bueno su lema “MesQueUnaFalla//JuntosEsMejor”.
El pasado 21 de noviembre celebraron en su Casal una charla-coloquio denominada “La fuerza de la unión hecha Falla”, en la que intervinieron personas con amplio y relevante curriculum en el Mundo Fallero.
Han demostrado el beneficio de unificar esfuerzos para tener una comisión que les permita diversificar actividades sin escasez de censo de falleros y falleras, pero no han tenido continuadoras, aunque hay algunas comisiones que tienen en peligro su continuidad.
2001.- Primer premio 6ªC.- Foto archivo Falla.
Presidente José Miguel Monzó Sánchez, reelegido desde el año 2022, Fallera Mayor Carla Úbeda Royo e Infantil Milena Royo Montoya, en el año fallero recién concluido.
Los artistas Lola Climent y Juan Carlos Ferri les construyeron la falla para la sección 1ª A, y Carlos Herrero la infantil que en la sección cuarta ha sido galardonada con el octavo premio.
Concierto Día de la Dona.- 2025.- Web Falla
Merecen especial mención sus actos para valorar la participación de las mujeres en cualquier actividad sin barreras que se lo impidan. Por ello, celebran el Día de la Dona desde el año 2010 con un concierto en la calle, realizado por la Unió Musical Centre Històric en colaboración con la Comisión, y coloquios en el Casal. Este año el 9 de marzo sobre quienes están relacionados con los festejos falleros, como son los bomberos, pirotécnicos, indumentaristas, orfebres…, en el que participó como invitada especial Gloria Martínez Amigó, fallera mayor de Valencia 2008 y ex presidenta de la falla Blanquerías.
Falla infantil 2025.- Esteban Gonzalo
Tienen grupo de bailes regionales desde el 2013, fueron fundadores de la Hermandad de Sant Joan del Mercat, están muy relacionados con la citada entidad musical, y realizan diversas actividades culturales y deportivas a lo largo del año fallero.
Falla grande 2025.- Esteban Gonzalo
En cuando a galardones: en 1916 Na Robella el primer premio y San Gil el segundo, en 1960 Na Robella primer premio de la primera sección, y desde el año 2000 tres primeros premios de ingenio y gracia, dos primeros y dos de mejor ninot. Y en llibrets premios extraordinarios los años 2011, 2012, 2015, 2016 y 2022.
En el Casal.- En primer plano fallas premiadas.- 2025.- Esteban Gonzalo
A destacar el magnífico libro conmemorativo con amplia información literaria y gráfica.
En el censo de la Junta Central Fallera hay dos comisiones con Na Robella en parte de su denominación, siendo la antigua motivo de este artículo y correspondiente a la calle que desapareció con los derribos para la continuación de la avenida del oeste hasta la iglesia de los Santos Juanes. Actualmente Na Rovella es el nombre de un barrio, y en él de una calle, del distrito Quatre Carreres, en una zona de expansión urbana de los últimos decenios en el sur de la ciudad de Valencia. Y en él la comisión Ausias March-Na Rovella.
Homenaje a un fallero ejemplar.- Archivo Julio Cob.
Julio Cob Tortajada, titular del blog "Valencia en blanco y negro", me muestra su alegría y pide le transmita su agradecimiento a la Comisión cuando le digo que estoy escribiendo sobre esta Falla, ya que su padre Ángel Cob Morejón fue homenajeado como Faller Modelo por la comisión Na Robella en marzo del año 1967.
Para el recién iniciado año fallero 2025/2026 ha sido elegido presidente Vicente Javier Martí Valero, y el anterior presidente, a quien agradezco la amplia información recibida, ha sido designado vicepresidente de secretaria.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
jueves, 29 de mayo de 2025
miércoles, 28 de mayo de 2025
EL RETRATO DE UNA CALLE: BALMES
Fuente: Ebay Francia - 1950 C.a.
Se trata de una fotografía costumbrista torno al año 1950. La foto en cuestión es de la que podríamos hacer una pregunta: ¿Quién llamó al retratista? Parece como que todos los personajes que aparecen estén conchabados para crear esa escena popular enclavada en el barrio de Velluters.
Por la proximidad del Mercado Central se diría que el carro tirado por un caballo bien cuidado por su dueño, a la vista está que por las vestimentas de verano que lo protegían del sol con un sombrero de paja, amo y caballo paja en la cabeza, era reclamo de una niñita a la que su madre protegía de no ser arrollada.
Había girado la calle Balmes para pasar junto a la pequeña plaza de las Escuelas Pías. A su derecha aguardaba el peluquero en su puerta de doble balda haciéndose también partícipe de la fotografía.
Suerte del retratista haber obtenido esa escena. ¿Quizás el autor de todo podría ser el organillero sin saberlo? Era la también llamada “música de carruaje” muy comunes en las calles y plazas de los años cincuenta. Generalmente operados por un carruaje interpretaban melodías populares y a menudo les acompañaba un vendedor ambulante de juguetes u otros artículos. En este caso parece que sí iba acompañado el chaval por una persona más mayor que se encuentra tras él.
¡Sorpresa!
Si es que al final tenía yo razón con el presentimiento de que el protagonista principal podría ser el chaval del organillo. Pero en este caso ni era organillero, ni tenía acompañante vendedor. Ni más ni menos era el mozo de la casa de transportes de al lado de la peluquería, los Transportes Balmes. ¡Con lo que pesaría ese piano y hasta donde lo llevaría! Encima nos muestra una de las tantas fuentes públicas al girar la esquina a la Plaza de las Escuelas Pías, bastante frecuentada por cierto, a la vista del agua derramada alrededor.
Un tramo del barrio de Velluters parado el el tiempo con respecto a las casas después de casi setenta y cinco años de calle.
Texto de Amparo Zalve
martes, 27 de mayo de 2025
lunes, 26 de mayo de 2025
PLAN DE ASEDIO DE VALENCIA
1812. Anónimo. Planimétrica. Manuscrito colorido. Situación en Enero de 1812.
El dibujo comprende, además de la planta de la ciudad, una extensa zona que se extiende dede Manises hasta la Mar. En la parte superior izquierda se situa una cartela en la cual constan las caracteristica de la fuerzas de combate y los nombres de los generales.
En el plano se indica la posición de las tropas de ataque que precticamente coinciden con la representación del dibujo de Dumoulin, comentado más arriba. (plano nº 13)
En la parte inferior consta la nota "Es copia de otra sacada del depósito de la guerra de Francia facilitada por el sr. don Francisco Coello. El jefe de la sección Alejandro Planell".
Se encuentra en el Servicio Geografico del Ejercito. En buen estado de conservación.
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia
domingo, 25 de mayo de 2025
sábado, 24 de mayo de 2025
SEU-XEREA. TEMPLO DE SAN JUAN DEL HOSPITAL
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
En el antiguo y céntrico barrio de la Xerea radica la Iglesia de San Juan del Hospital. Se construyó entre 1234 y 1261 por donación de Jaime I de los terrenos que ocupó el conjunto, era el primer Hospital-Iglesia de la recién conquistada ciudad, además de sede de la Orden de San Juan de Jerusalén, hoy Orden de Malta. El conjunto comprendía iglesia, hospital y cementerio. Se conserva la iglesia y partes del cementerio.
Patio descubierto, puerta del Templo. Foto E. Goñi, febrero 2019.
Al templo gótico se entra desde la calle Trinquete Caballeros nº 5 por un zaguán en el que se encuentra la capilla de la Virgen del Milagro de ahí se pasa a un patio descubierto en el que a la izquierda está la puerta lateral del templo.
Campanario de San Juan del Hospital. Foto E. Goñi, febrero 2019.
Sobre la portada norte se encontraba el campanario medieval, que se sustituyó en el siglo XVIII por uno de aspecto clásico.
Fuera de la Iglesia se encuentran restos del cementerio y junto a él está la llamada capilla funeraria o de Jaime I. Por cierto en el cementerio salen a la luz restos del que fue el Circo romano de la antigua Valentia.
En la desamortización pasó de la Orden de Malta a ser Iglesia Parroquial, título que abandonó en la reformas de principios del siglo XX y que pasó a la Iglesia de San Juan y San Vicente situada en el Ensanche. Actualmente está atendida por sacerdotes del Opus Dei.
Para su visita recomendamos un paseo desde el centro de la ciudad. Para su visita guiada consultar horario y precio.
Texto de Enrique Goñi Igual
viernes, 23 de mayo de 2025
jueves, 22 de mayo de 2025
HORNO PAN Y CHOCOLATE
En el número 18 de la calle Archiduque Carlos, en un bajo del inmueble construido en el año 1952 para la Cooperativa de Casas Baratas de la Dependencia Mercantil, está el horno-pastelería que desde el año 2018 gestionan José Manuel Ibáñez y su esposa Loli Navarro, quienes vinieron de la turolense comarca del Bajo Aragón, en la España despoblada.
Loli junto a atractiva oferta.- 2025.- Esteban Gonzalo
Lo rebautizaron Pan y Chocolate en homenaje a la popular merienda que daban muchas madres a sus hijos en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, pero, además, Loli me dice que el pan tiene la virtud de realzar el sabor de su acompañante, y en este caso a ambos los considera manjares.
A Ricardo Ortiz en la gestión del septuagenario horno le sucedieron: Manuel Rodrigo que vino de su Alberic natal, Salvador Albero que en 1975 se trasladó de Omet, barrio de Picassent que se había despoblado, y su hijo Enrique, quien al jubilarse en el año 2018 tuvo la satisfacción de encontrar continuadores en el matrimonio turolense.
Fachada del horno.- 2025.- Esteban Gonzalo
Local pequeño para atender a los clientes, pero suficiente para el barrio, que expone atractiva oferta de tortas de embutido, de verduras, de pasas y nueces, amplia oferta de pastelería y bollería, y panes, principalmente el sabroso de pueblo.
Colaborando con la Falla.- 2025.- Esteban Gonzalo
Cuando les visito tenían embellecido el escaparte de la fachada con los pergaminos acreditativos de los nombramientos de las Falleras Mayor e Infantil de la comisión Archiduque Carlos-Chiva, así como sus fotografías.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
miércoles, 21 de mayo de 2025
martes, 20 de mayo de 2025
UN PEDACITO DE HISTORIA ENTRE DOS AMIGOS: SOROLLA Y BENLLIURE
Era la voluntad de Sorolla, la de mirar al mar, en su playa, la del Cabañal.
Es la historia de una verdadera amistad empeñada de llevar “piedras” de Madrid a Valencia.
Los dos amigos corroboraban su amistad ofreciéndose sus obras mutuamente, Sorolla su pintura, Benlliure su escultura. Así Mariano Benlliure realizó dos bustos en mármol del pintor. El primero fue en 1928 para la The Hispanic Society of América, y otro en 1919 que es el que conservó siempre en su estudio. A este último ya le llegaría su momento para donarlo al Ayuntamiento de la ciudad.
Juntos, los dos, pensaron en un proyecto, construir un palacio de las bellas Artes e Industria. Aprovechando la ocasión de la demolición del antiguo edificio de la Real Fábrica y Escuela de Platería Martínez de Madrid, Sorolla apoyado por su amigo, estuvo interesado en la compra de la fachada, unas columnas procedentes del granito de la Sierra de Guadarrama con la intención de dar rienda a su proyecto. Pero esto no llegó a ocurrir.
La desaparecida Real Fábrica y Escuela de Platería Martínez de Madrid
Sorolla murió tres años después de la demolición de la Real Fábrica y de la compra.
En la playa del Cabañal y mirando al mar, al llegar el décimo aniversario de su muerte, las columnas lo envolvieron junto al busto que de él hizo su amigo en 1919, pero replicándolo en bronce y a mayor tamaño.
En la playa del Cabañal y mirando al mar, al llegar el décimo aniversario de su muerte, las columnas lo envolvieron junto al busto que de él hizo su amigo en 1919, pero replicándolo en bronce y a mayor tamaño.
Allí estaban el 31 de diciembre de 1933, para inaugurar el monumento diseñado por el arquitecto Francisco Mora, el hijo de Sorolla, su buen amigo Benlliure y el representante del Gobierno, el Ministro valenciano de Industria y Comercio D. Ricardo Samper.
Un monumento que quedaba solemne, pero la ubicación no era la idónea para impedir el deterioro. El lugar apartado además de los agentes naturales provenientes del mar lo fueron apartando del esplendor del día de su gloriosa inauguración, hasta que la riada de 1957 acabó con él.
Texto de Amparo Zalve
lunes, 19 de mayo de 2025
domingo, 18 de mayo de 2025
PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA. SU FORTIFICACIÓN Y ARRABALES
1812. Anónimo. Sin escala. Planimétrica con zona representada en perspectiva. Impreso en negro.
Orientado al norte, indicado mediante una flecha sobre un escudo coronado. Contiene la representación del territorio comprendido entre Valencia y el Castillo de Sagunto.
La ciudad, con el interior vacio es fortificada con muro y valla a la manera de la Arquitectura Militar del siglo XVI. Además estan señaladas puertas, torres, fuertes, caminos, poblados, arrabales, conventos, monasterios, fábricas, lugares, etc. hasta un total de 107 que figuran en una leyenda adjunta.
Representación ideal y simbólica de la ciudad durante el sitio dado a termino en 1812.
Archivo de Emilio Rieta. En buen estado de conservación.
FUENTE: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.
sábado, 17 de mayo de 2025
viernes, 16 de mayo de 2025
UNIVERSIDAD-SAN FRANCISCO. IGLESIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
En el centro histórico de València, barrio Universidad-San Francisco, en la calle de Poeta Querol, nº 6, tenemos otra de las diez primitivas iglesias procedentes de la conquista por Jaime I, donación real edificada sobre una anterior mezquita, la actual Iglesia de San Juan de la Cruz regida por los Padres Carmelitas se corresponde con la antigua Iglesia Parroquial de San Andrés, en la actualidad situada en la calle Colón.
Fachada de la Iglesia años 50/60. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1628.
La Parroquia de San Andrés fue establecida el siglo XIII, el actual templo procede de entre 1601-1615, cuya primera piedra colocó San Juan de la Ribera en 1602. En el siglo XVIII se le añadió la capilla de la Comunión por parte de la cofradía de Pescadores y a la vez se decoró todo el conjunto en estilo rococó, como a tantas iglesias valencianas. La torre campanario de piedra es el único elemento que queda de la primitiva construcción al que se le añadió el cuerpo de campanas realizado en ladrillo a finales del siglo XVII.
San Juan de la Cruz. Foto E. Goñi, enero 2019
Una vez perdida la parroquialidad pasó como Iglesia a la advocación de San Juan de la Cruz y tras casi cincuenta años de estar cerrada para su restauración se abrió de nuevo al público con motivo de la exposición “La Gloria del Barroco”, que finalizó en 2010. Es otra de las iglesias valencianas que promueve conciertos de órgano. Situada junto al ampliado Palacio de los Marqueses de Dos Aguas, que acoge el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias forma un par de lugares inexcusables de visitar.
Aspecto del Campanario. Foto E. Goñi, diciembre 2021.
En la anterior foto si nos fijamos en la parte baja izquierda, al fondo, entre sol y sombra, podemos ver una pequeña campana en una espadaña, por cierto hay otra espadaña, sin campana sobre el ángulo de la fachada.
Para llegar a ella cinco minutos desde la plaza del Ayuntamiento, o casi desde cualquier lugar del centro paseando o en bici.
Texto de Enrique Goñi Igual
jueves, 15 de mayo de 2025
miércoles, 14 de mayo de 2025
NA JORDANA, SETENTA Y CINCO AÑOS DE CONTINUIDAD MUY RECORDADOS Y FESTEJADOS
Representantes 2025.- Archivo falla.
La historia fallera en esa zona del barrio del Carmen comenzó en 1884 pero con diferentes demarcaciones que se fueron sucediendo hasta que en 1950 constituyeron la comisión que en este ejercicio cumple setenta y cinco años de continuidad, y de ellos 71 en la sección especial. Hasta 1982 en la placita donde se unen las calles Alta, Na Jordana y Salvador Giner, y desde el año siguiente a la amplia plaza del Portal Nou. Traslado para poder aumentar las dimensiones del monumento efímero que fue acelerado por la denuncia de los vecinos que consideraban peligrosa la cercanía de la falla durante la cremá. Nueva ubicación con inicio accidentado, ya que una ráfaga de viento les tumbó la falla.
Carmen Sevilla.- Fallera de Honor 2008.- Archivo falla.
Es una comisión muy justamente glorificada, máxime si se ven detenidamente los paneles en su Casal, sito en el número 9 de la calle Salvador Giner, donde detallan sus logros de primer nivel: 12 veces primer premio de la sección especial de la falla grande y 7 de la infantil, 21 veces el primero de ingenio y gracia entre los años 1956 y 2003, 10 ninots indultats de las fallas grandes y 5 de las infantiles, nueve primeros premios de llibret, 16 premios extraordinarios de turismo, 52 galardones por teatro, siete por el Belén, y también del Círculo de Bellas Artes y por calles adornadas. A destacar 1975 con primer premio de la sección especial, primero de ingenio y gracia y ninot indultat. Y a los anteriores el añadido de los numerosos galardones conseguidos en otros escalones.
Ninots indultats 1991.- Esteban Gonzalo
Muchos años, tres cuartos de siglo, pero sólo cuatro presidentes: Antonio Cuartero López años 1950 y 1951, Jesús Maroto González 1952/1971, Pere Borrego Galindo 1972/2000, y su hijo Pere Borrego Pitarch los siguientes veinticinco años, a quien han acompañado en el año fallero 2024/2025 la Fallera Mayor Iris Hernández Pérez, y en infantiles Daniel y Valentina Barona Sebastián como Falleras Mayores y Joan Cases Olmos como Presidente.
1997.- Parte superior falla primer premio sección especial.- Esteban Gonzalo
Montan Belén desde la Navidad del 2005, siendo uno de los más visitados de la ciudad, ya que además de grande, ocupando la mitad del amplio Casal, es cada año diferente, de libre diseño y fruto de mucho trabajo. El de la pasada Navidad lo pusieron en Carcaixent, municipio al que se lo han regalado para que pueda seguir utilizándolo, ya que su espacio en el Casal lo destinaron a una exposición solidaria para conseguir fondos con los que ayudar a tres de los artistas falleros más perjudicados por la DANA, mediante pinturas y dibujos donados por artistas que al finalizar la muestra el pasado 11 de enero fueron entregados por sorteo a quienes compraron un bono para ello.
2003.- Primer premio scción especial.- Esteban Gonzalo
Y para ingenio el que tuvieron en la Covid-19 para rehacer el cuerpo central de la falla grande que no pudieron desmontar y tuvieron que quemarlo en marzo del 2020. Sortearon un viaje a Paris para dos personas con participaciones dignas de coleccionistas, obtuvieron donaciones, y abaratamiento del artista, que les permitió surgiera nuevamente el “Miracle”, el cuerpo central de la falla que completa la quemaron el 5 de septiembre del 2021.
En el año 2001 nombraron Fallera de Honor a Olvido Gara, artísticamente Alaska, siete años después el mismo honor a Carmen Sevilla, actriz y cantante que consideraba a Valencia su segunda tierra, y este año Olvido Gara ha participado nuevamente en la Ofrenda con esta Falla.
Parte superior que tuvieron que quemar en 2020.- Esteban Gonzalo
Fue especial la XXIV edición del Tirant de Lletra celebrada entre los días 4 al 9 del pasado mes de octubre. El día 5 y en el bello marco del salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia tuvo lugar la solemne apertura y el concierto de bienvenida a cargo de la Colla de Tabaleters i Dolçainers El Cudol, con música recordando los 75 años falleros. Seguidamente en el Casal el Tirant de Versos, la lectura de poemas para homenajear al poeta Vicent Andrés Estellés en el centenario de su nacimiento, y para finalizar el día el Tirant de Lluminaria, manifestación pirotécnica de Vulcano en la plaza del Portal Nou.
El día 6 hubo Aplec de Xirimita i Tabal por la demarcación fallera, con la actuación de collas de la Comunitat Valencina, que finalizó con actuación conjunta en la plaza del Carmen y comida de confraternidad. Asimismo, fue inaugurada en el Casal la exposición “Tirant de Falla” con los 75 bocetos de los monumentos efímeros plantados por esta comisión desde el año 1951.
Falla plantada en septiembre 2021.- Esteban Gonzalo
El día 8 Las Viandas del Tirant, cena de germanor en el Casal seguida de la Nit golfa del Tirant con el humor y el sarcasmo de la obra La boda fallera. Y el día 9, Sant Donís, ceremonia de clausura y comida de hermandad.
Además, el día 4 por la tarde comenzaron las lecturas colectivas del Tirant lo Blanc en el Casal, que continuaron los días 7 al 9, siendo además el día 7 muy peculiar con “Les Intimitats del Tirant”, lectura dramatizada de los episodios más eróticos de la famosa novela valenciana a cargo de un grupo de actores y escritores.
Exposición en el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo
Juntamente con las otras doce comisiones del barrio del Carmen son alma y vida en la defensa de la identidad valenciana frente a la turistificación, y siempre buscando nuevas actividades culturales y recreativas para complementar los programas oficiales. De 1993 a 1999 el concurso del Millor Ninot Vestit recuperando una iniciativa que tuvo la revista Crónica durante la II República, en 1990 introdujeron la falla espectáculo con efectos audiovisuales, desde 1979 algunos ninots con movimiento, entre ellos los indultados en los tres años 1982/1984, y la iniciativa para la celebración de L’Alba de les Falles, el espectáculo pirotécnico del 15 de marzo a las 24 horas en la plaza del Ayuntamiento.
Incluso con gran sorpresa de los visitantes festejan la colocación del cuerpo central con minimascletá y la actuación de grupos musicales valencianos.
La Gala del 75 Aniversario, que celebraron en la sala Flumen, tuvo su gran emotividad cuando recordaron visualmente a quienes ya no pudieron asistir.
Falla infantil 2025.- Esteban Gonzalo
El artista Mario Gual ha sido el autor de la falla grande con el lema “El Tarot de les flames” que ha sido galardonada con el tercer premio de la sección especial. Donde cada carta invitaba a la reflexión y la interpretación isotérica.
José Luis Platero Cosi ha sido el realizador de la infantil que con el lema “Olé, olé i olé” ha conseguido el primer premio de la sección tercera.
La plaza del Centenar de la Ploma, donde hasta 1982 plantaron la falla, se la dedicaron en el año 2004 a Pere Borrego i Galindo, que fue presidente de esta Comisión entre los años 1972 y 2000.
Tercer premio sección especial 2025.- Esteban Gonzalo
Como recuerdo del 75 Aniversario tres llibrets: el habitual de la falla realizado por Josep Marín Izquierdo “Poetadelfoc”, el especial titulado “Una falla amb voluntat de continuitat (1950/2025)” coordinado por Vicent Borrego Pitarch, vicepresidente de cultura, y con la participación de numerosos escritores, y Na Jordana Popsters(1950-2025) álbum de cromos diseñados por Javier Valencia y donde los protagonistas son las falleras mayores, artistas, presidentes, reyes y reinas del Casal, incluso mascotas, habidos en los tres cuartos de siglo de la Comisión. Galardonados con el segundo premio por la Consellería de Cultura.
También primer premio de presentaciones y varios de teatro de la Junta Central Fallera.
Año fallero 2024/2025 “De categoría” para la Asociación Cultural Fallera Na Jordana, aunque con modificaciones de actos los últimos días de nuestra Gran Fiesta por la lluvia.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
martes, 13 de mayo de 2025
lunes, 12 de mayo de 2025
DE ERMITA A IGLESIA. NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES
Todo comienzo quizás fuera responsabilidad del mar. El Pueblo Nuevo del Mar necesitado de un templo de oración para la mayoría de los que allí vivían, que eran pescadores, construyó una pequeña ermita en el siglo XVII. Sobre esa ermita y ya en el siglo XIX se edificó el nuevo templo, que como se aprecia en las fotografías tuvo varios cambios de imagen según el momento y época, pero se queda como un referente para el Cabañal y para el patrimonio valenciano de la zona marítima.
Desde el principio, desde que era ermita, es de advocación a Ntra. Sra. de los Ángeles.
La foto de portada es de la imagen inicial, aunque el faro se colocó algo más tarde, y estuvo en uso hasta el año 1917 para los pescadores y navegantes del Cabañal y fue desmontado en el año 1925. En ese momento la fachada de la iglesia solo tenía dos cuerpos. Se asomaba una pequeña campana arriba del segundo cuerpo. La puerta centrada y sin frontón sobre ella como se verá más tarde. El óculo redondo sobre la puerta carecía de hornacinas a ambos lados, rematándose la fachada con una pequeña cruz.
En esta segunda fotografía ya se aprecian cambios aunque ha sufrido deterioros durante la Guerra Civil. Ya tenía añadidos en la parte derecha, dos cuerpos más que formaba una torre edificada en 1921. El último cuerpo se remata con un templete y balaustrada, y bajo este el cuerpo contenía cuatro campanas. La zona más deteriorada de la fachada está en la parte de arriba con el destrozo de la zona alta y la inexistencia de la cruz, viéndose también afectada la parte del segundo cuerpo donde se colocó el faro.
Se reconstruye el tercer cuerpo de la izquierda, se corona la fachada con una estructura de triple arcada ciega que se remata con un frontón triangular haciendo que crezca falsamente la iglesia en altura. Aparecen dos hornacinas, una a cada lado del óculo, con las imágenes de San Andrés y San Pedro. Sobre la puerta hay un frontón triangular partido con una sencilla cruz en medio, aunque en la fotografía esta no se ve por estar cubierta debido a ornamentos por alguna celebración.
En la actualidad, en la tercera elevación de la torre alta hay un reloj.
Texto de Amparo Zalve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)