sábado, 31 de julio de 2021

EL SERVICIO DE LIMPIEZA

 

Archivo Municipal

1925 - En este año los talleres de calderería Devís instalados en Marchalenes se habían quedado pequeños por la gran demanda de sus productos. Necesitados de un local con mayor superficie abandonaron la barriada.

Decidido el Ayuntamiento adquirió la propiedad para la instalación del servicio de limpieza, en una zona que por ser próxima al puente de San José iba a facilitar la entrada a la ciudad. Unos locales que costaron al consistorio el desembolso de una importante cantidad. De inmediato y con la creación de una comisión al efecto, fue habilitado para prestar el servicio.

Bajo sus tejados a dos aguas se fue reuniendo el material necesario para prestar el servicio de limpieza pública. Para su habilitación se crearon las partidas económicas que, lamentablemente, muy pronto se quedaron cortas, lo que hizo imposible que el nuevo parque de limpieza alcanzara las condiciones precisas.

Archivo Municipal

Sorprendió que fuera el propio presidente de la comisión, el Sr. Tarín, quien reconociera, cuando ya finalizaba el año, que por la falta de un mayor presupuesto el local que albergaba los carros de limpieza, ni estaba pavimentado ni dotado de la imprescindible instalación de agua para la limpieza de los carros, que, por su ausencia, era portada a las instalaciones mediante cubas.

La prensa salía al paso de la situación y se preguntaba si los vehículos portadores de la basura recogida en la calles y plazas que se limpian a pozales con el agua que acarrean las cubas, estarían dotados de las condiciones sanitarias adecuadas. 

Y exigía a la "comisión de limpieza" el estudio para ver de dónde se podía "sacar unas pesetas para corregir las deficiencias apuntadas".

Llega agosto y VBN les desea unas buenas vacaciones.

viernes, 30 de julio de 2021

EL CIMBORRIO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA

1900 Ca. Vista aérea

Interior y exteriormente es una obra maestra del arte gótico de la Europa meridional, y está considerado entre los mejores de España. Destaca grandemente por su construcción arquitectónica prodigiosa, sin contrafuertes, cuya estructura y tracería calada transmite ligereza, pero ha tenido problemas de estabilidad. Atrevimiento de sus ejecutores, anónimo el de la primera planta en el siglo XIV, y Martín Llobet la segunda en la centuria siguiente, cuando ya habían reparado los daños ocasionados por el terremoto del año 1396. Su imagen destaca grandemente desde las cuatro plazas que contornean la Catedral: Almoina, Decimo Julio Brutus, Virgen y Reina. 

Un prisma octogonal sobre el crucero que se eleva a 40 metros de altura y proporciona luz natural difuminada por las delgadas láminas de alabastro de los ocho ventanales ojivales de cada planta, que originalmente tuvieron vidrieras policromadas. 

Desde la plaza de la Virgen.- Postal de 1920.- Editada por JR

Descansa sobre cuatro trompas cónicas y está cerrado con una bóveda de crucería compuesta por ocho nervios con ladrillos plementados entre ellos. 

En los huecos de las trompas hay, desde la reforma neoclásica del siglo XVIII, imágenes en estuco de los cuatro evangelistas, cada uno con el atributo que lo identifica: San Juan con el águila, San Lucas con el toro, San Mateo con el ángel y San Marcos con el león. Junto con las capillas laterales es de lo poco que dejaron de estilo neoclásico tras la repristinación (de vuelta a los orígenes) realizada, a partir de 1972, para devolver al gótico original el interior de la catedral. Según comentarios de entonces, conservaron las arcadas neoclásicas del crucero porque aportan resistencia a la estructura que aguanta el peso de un cimborrio con reparaciones importantes en su larga historia, incluso sustituyendo uno de los pilares en el año 1661 y zunchando otro en 1863. 

Interior del Cimborrio.- 2011.- Esteban Gonzalo

Las imágenes de San Juan y San Lucas fueron esculpidas por José Puchol, la de San Mateo por José Esteve, y la de San Marcos por Francisco Sanchis. 

También suprimieron los tejados colocados en el siglo XVIII para evitar filtraciones y humedades, dejando las terrazas de la Catedral con sus cubiertas primitivas tras acondicionarlas adecuadamente. 

En la guía histórica y artística de La Catedral de Valencia, publicada en 1909, su autor, el canónigo José Sanchis y Sivera, dice que desde el siglo XIV hubo un penell (veleta) en la cumbre del Cimborrio. Que era de madera, y como lo renovaban frecuentemente, cada vez lo construían más fuerte y más adornado, sustituyendo, paulatinamente, alguna pieza de madera por otra de hierro. También varias sustituciones, por rotura, de la campanita, el Cimborriet, que alberga un casalicio, y servía, ya que actualmente está fuera de uso, para, tirando de una larga cuerda desde el templo, enviarle la señal preventiva al campanero del Micalet, y pudiera hacer los toques a su tiempo.

Desde la cubierta de la nave central.- 2011.- Esteban Gonzalo

Y que, en la terraza del Cimborrio, la Ciudad y el Cabildo, celebraron conmemoraciones de hechos gloriosos, encendiendo hogueras, disparando fuegos de artificio, y colocando luminarias, hasta que en la fiesta de Sant Donis del año 1457, se quemó el penell y toda la madera que lo sostenía, y por ello, pasaron el protagonismo festivo al Micalet.

Asimismo, que en la parte interior del Cimborrio colocaban trofeos de victorias militares en las que intervino el Reino de Valencia, así como escudos y enseñas pintadas que recordaban a algún bienhechor o hecho especial.  

2021 - Desde la Plaza de la Virgen - Esteban Gonzalo

Comparando la postal de 1920 con una fotografía actual se ven las variaciones arquitectónicas habidas: las casas de los canónigos derribadas en 1970 para dejar visible el exterior de las capillas del lado oeste de la catedral, supresión de la cubierta del segundo piso de La Obra Nueva, y la reconstrucción en 1957 del rosetón en la parte superior de la Puerta de los Apóstoles, compuesto por dos triángulos equiláteros cruzados, tracería calada y vidrieras. Estrella de seis puntas, el sello de Salomón, como símbolo de Jesús, el Mesías, del linaje de la casa de David.

San Mateo y San Marcos -2021.- Esteban Gonzalo

También, la restauración de la muy deteriorada Puerta de los Apóstoles en los años sesenta del pasado siglo, la sustitución de la fuente redonda por la alargada del Padre Turia y sus hijas, las acequias para regar la Huerta de València, y la supresión de un contrafuerte en el Cimborrio que alojaba una escalera con peldaños de hierro para acceder a la cubierta. 

En una Catedral, La Seu, con más de siete siglos y medio de historia, que arquitectónicamente y artísticamente es muy variada, y por ello, muy atractiva e interesante. Su extensa y muy documentada página web permite conocer, antes de la visita, sus muchos tesoros artísticos. Asimismo, hay amplio archivo y biblioteca que se pueden consultar. 

Puerta Románica y Cimborrio.- 2021.- Esteban Gonzalo

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 28 de julio de 2021

DEL BANY - GUILLÉN DE CASTRO

 MIRANDO HACIA ARRIBA

Una pequeña y curiosa anomalía en un edificio que hemos podido ver hace años desde la calle de Guillem de Castro en un solar tapiado justo entre las esquinas de las calles del Bany y Guillem Sorolla.

 Hasta 1973Antiguo palacio y fábrica de seda de Joaquín Manuel Fos en la calle del Bany. Del libro de Juan L. Corbín, El Barrio del Pilar.

El solar en buena parte compuesto del suelo de unos antiguos baños -de ahí el nombre de la calle- y de una fábrica de seda anexa al Palacio de Fos, propiedades éstas de un importante sedero a lo largo del siglo XVIII, Joaquín Manuel Fos, emprendedor industrial que por su contribución a la mejora del tratamiento de la seda, se le otorgó el título de Marqués de San Joaquín y también fue el creador del servicio de serenos en Valencia. Pero para los que diariamente pasábamos por allí era un raro solar más.

 Vista desde el cruce Bany-Guillem de Castro. Foto E. Goñi, abril 2021.

Hace unos días leí en el periódico que se iba a construir precisamente en ese solar un nuevo hotel, y de golpe me di cuenta que cualquier día dejaría de verse ese anómalo vacío o bulto, según se mire, que lógicamente será aprovechado, por tanto hay que registrarlo para recuerdo de paseantes curiosos, que miran hacia arriba de vez en cuando. 

Detalle de la construcción. Foto E. Goñi, abril 2021.

¿Cómo es posible ser propietario de un solar hasta el tercer piso, pero no en el cuarto y quinto piso donde es propiedad de otras personas? ¿Podemos ampliar nuestro sótano bajo la finca lindante con la nuestra? Simplemente no entiendo esa situación. La finca edificada con esas anomalías por el tipo de pilares y viguetas del forjado tiene aspecto de ser de los años cincuenta o más bien sesenta del siglo pasado. Supongo que más de uno tiene recuerdos de habitaciones de una vivienda vendidas al vecino, o peor, perdidas en una apuesta y que pasaron a integrarse en otra vivienda vecina de la misma u otra finca. Y no pasaba nada, inténtelo usted ahora y verá que es imposible, no le autorizarán.

Comenzadas las obras de construcción del hotel aparecen restos de la fábrica de seda y del palacio. ¿Son importantes como para retrasar la obra nueva? o simplemente son una curiosidad pasajera. 

Primeras excavaciones en el solar. - Julio 2021.

Hay una nueva vista, en la zona gris a la derecha, de la imagen del anómalo voladizo del edificio de cuatro alturas de los años sesenta del pasado siglo. 

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 26 de julio de 2021

¿ ADIÓS A LA GLORIETA ?

 

En 1925 la verja de la Glorieta había desaparecido y la necesaria reforma del parque estaba sembrada de dudas. De la alcaldía del Sr. Oliag surgían los rumores  de la ventaja de convertir en solar la parte recayente a la plaza de Tetuán para la edificación de viviendas, y con ello resarcirse de los gastos, así como el traslado de la fuente de Tritón que se vería afectada por las obras. En la reforma era también de interés facilitar la conexión de la calle de la Paz con el LLano del Remedio.    

Pero la prensa se manifestaba en contra de una reforma en la que imperaba el mal gusto, como la desaparición de  la abundante masa arbórea  que no sería más que un insulto a los vecinos. 

El columnista de El Pueblo, no podía ser mas explícito:  “Esta tesis no tiene defensores fuera del Ayuntamiento y en él no puede triunfar, porque ello supondría la derrota del buen sentido y el entronizamiento de la tacañería, siempre enemiga de todo lo grande”. 

La pérdida de zona de esparcimiento por la construcción de los nuevos edificios se resarcía en parte. El proyecto del ingeniero municipal señor Cantí contemplaba el derribo de las casas comprendidas entre la calle del Mar y la plaza del Príncipe Alfonso, lo que suponía mayor superficie para el Parterre. Con el proyecto se proponía terminar la plaza que unía la calle de Colón con el Llano del Remedio, para su conexión al mismo tiempo con la calle de la Paz y la instalación en punto próximo de un parque para niños. 

El Alcalde, venía a decir, que no se pronunciaba a favor o en contra, por lo que hacía saber del proyecto a todos los medios, y gracias a ellos conocer la opinión pública.

sábado, 24 de julio de 2021

ALBUFERA, DEHESA Y PLAYA DEL SALER: POR FIN NUESTRA

 

¿Extraña que fuera para Plinio "Estanque ameno", o para Tito Livio "Lago marítimo tan grande que ha menester un día natural de andadura el hombre de a caballo que quisiera rodearlo todo"?. 

Espacio de gran belleza que a través de los siglos ha servido como obsequio unas veces en recompensa, otras como símbolo de poderío, otras porque la legislación lo dictaba, el caso es que fuera por lo que fuera, y lo poseyera quien lo poseyera, era condición el respeto y la defensa de su riqueza. 

Para saber de sus poseedores comenzaremos por la época de dominación árabe, en la que esta vez el emir de Zaragoza, Montahim, lo obtuvo como premio de su alianza con el Cid.

Llegó Jaime I y tras la expulsión, tuvo un privilegio otorgado en Morella, por el que se reservaba para sí y para su famila ingresos procedentes de la producción de la sal. Ya durante la conquista la zona fue lugar de acampada de soldados que provenían de Tortosa. Para conservar el recuerdo en aquella estancia, ellos mismos erigieron una cruz a la que llamaron “Creu de la Conca”.

A partir de la Reconquista, era lugar de devoción para los reyes este paraje natural, agreste, con todas las cualidades que pudieran hacer un lugar de recreo. Haciéndose eco de ello, Martín el Humano, como lo hiciera Jaime I, otorgaron la regalía a la Corona, pero compartiendo participaciones con la Iglesia, pescadores y habitantes, aunque estos últimos eran muy escasos.

¿Que la condición de Patrimonio Real fue un beneficio? Por supuesto. Es la que impedía la explotación de la riqueza forestal, y aunque las barracas lo asentaron, seguiría siendo una zona salvaje, sin podas, sin instalaciones que rompieran con ese entorno que solo la naturaleza podía dominar. De hecho la poda de algunas ramas únicamente se hacía para la edificación de las barracas. 

En esta época ya hay alguien que nos muestra gráficamente este entorno natural, como lo hizo el dibujante paisajista flamenco, Anton Van Der Wyngaerde que en 1563 durante su viaje por España, uno de los lugares visitados y representados fue el lago de La Albufera y su entorno. 

Pero aparece otro favor. Esta vez para D. Cristóbal de Moscoso, Conde de las Torres, que por sus servicios en la Guerra de Sucesión española, Felipe V, por Real Célula, le concede el Señorío de la Albufera, en 1708. 

Vuelta a una Real Orden por Carlos III en 1761, nuevo rescate para el Patrimonio Real, por lo que tuvo que indemnizar al conde. De esta época también tenemos gráfico. Se trata de una cartografía de la Albufera, en la que ya aparece rotulado por primera vez “El Saler “, según el dibujo de Bautista Romero. 

Aún queda un poco para el final de este “Va y ven”. Ahora llega pues Carlos IV y lo cede a Godoy, aunque a la caída de éste durante el reinado de Fernando VII, otra vez de vuelta a Patrimonio Real al confiscarle sus bienes. 

¿Que llega la dominación francesa? Napoleón nombra al mariscal Suchet, Duque de la Albufera. 

¿Que vuelve a España Fernando VII? Nombra como administrador al General Elío y usufructo a los infantes D. Carlos y D. Francisco de Paula. 

¿Fallece Fernando VII? Sube al trono Isabel II. Esto ya es en 1833. La administración de las propiedades, lógico, a los Reales Patrimonios. Una salvedad: A D. Francisco de Paula le dejó con la mitad de los derechos, y a D. Carlos como se enfadó con él por su pretensión de destronarla, le retiró de ellos. También hay que saber que en estos momentos este  núcleo ya dependía del municipio de Ruzafa, lo hizo en el 1820 y lo fue hasta 1877 que Ruzafa se anexionó a Valencia. 

Ahora en la recta final de tales  transferencias, el regente del reino, en 1869, sacó una ley por la que se extinguió el Patrimonio de la Corona, pasando a propiedad del Estado la Albufera y su Dehesa. 

Espero llegar con esto al fin, y quedarse desde 1911, aunque se demoró a 1917. la pertenencia de del precioso entorno, Albufera, Playa del Saler y Dehesa, al Ayuntamiento de Valencia. Tuvo que llegar Alfonso XIII y pagar por ello poco más de 1 millón de pesetas.

Texto de Amparo Zalve Polo

jueves, 22 de julio de 2021

ALMIRANTE, PA I DOLÇOS

 

Enrique Beneyto Sirera en Almirante 5.- Ca 1980.- Archivo familiar

Mari Carmen Beneyto Primo gestiona la venta de pan, bollería y dulces en la Plaza Comunión de San Esteban nº 3 de València, y su hermano José Enrique está al frente del obrador en La Canyada, desde que en el año 2018 trasladaron producción y venta de su anterior panadería en la calle Almirante nº 5.

Fachada Almirante 5.- 2012.- Archivo familiar.

Son hijos de Enrique Beneyto Sirera, quien con 14 años comenzó a trabajar en la Panificadora Cardo, fundada en 1886 en la plaza de San Vicente Ferrer, repartiendo pan con una bicicleta a las cafeterías San Remo, Hungaria, Lauria, Pon Café, Monterrey, Barrachina,… y panecitos envueltos en papel de seda para los hoteles Inglés, Reina Victoria y otros. Suministro que continúan realizando a importantes establecimientos de restauración.

En el año 1956 trasladaron la panificadora a la calle Almirante nº 5 y Enrique continuó en la empresa, aprendiendo el oficio más a fondo. En 1968 se casó con Carmen Primo, maestra en Carlet, y en 1983 pasó a ser el propietario del horno, cambiándole el nombre por el de la calle y el número de ella donde estaba ubicado.

Allí comenzaron a fabricar pan de molde, los pioneros en la ciudad, principalmente para aprovisionar a los navíos de la VI Flota norteamericana cuando hacían escala en el puerto de València. Pan a estilo de Estados Unidos que continúan preparando actualmente en el obrador de La Canyada.

Fachada actual.- 2021.- Esteban Gonzalo.

A la una de la madrugada comienza José Enrique con sus compañeros las preparaciones en el obrador, a las siete y media se va a repartir pan, y media hora antes su hermana Mari Carmen inicia la larga jornada de mañana y tarde atendiendo a los clientes en la mencionada tienda de la plaza de la Comunión de San Esteban nº 5, en pleno centro histórico del cap i casal.

Panadería y bollería, con famosas rosquilletas, en un local con similar rotulación que el predecesor, y haciendo un admirable conjunto comercial en el barrio de La Xerea con su vecina Droguería y Perfumería San Esteban.

José Enrique y Mari Carmen en el antiguo horno.- 2017.- Archivo familiar

Local ocupado durante muchos años por una fontanería, breve tiempo estuvo una verdulería, y desde el citado 2018 por "Almirante, pa i dolços".

Y en Almirante 5 larga historia con las buenas cosas de comer, ya que en el edificio anterior a 1930 estuvo la Gran Fábrica de Dulces de Francisco León.

Mari Carmen en Comunión de San Esteban.-2021.- Archivo familiar

En el 2010 le entregaron a Enrique Beneyto Sirera la medalla de oro del Gremio por 25 años trabajando ininterrumpidamente.

También tienen en lugar bien visible el diploma que la Cámara de Comercio de València les entregó cuando cumplió cien años la empresa panadera.

Interior actual tienda.- 2021.- Archivo familiar

En cuanto al antiguo horno de la plaza San Vicente Ferrer, lo compró un matrimonio de Burjassot, quienes le pusieron como nombre comercial Forn i Pastisseria Virgen de la Cabeza-V.Mir. Fue cerrado en el año 2009 por sus continuadores familiares.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 20 de julio de 2021

ARRANCAPINS. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la calle de Marqués de Zenete nº 14, barrio de Arrancapins, en un chaflán del cruce con la calle Salas Quiroga nos encontramos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro.

Parroquia de Nª  Sra. del Socorro. Foto E. Goñi, febrero 2019.

Es esta una de las iglesias que yo denomino del grupo de las iglesias de posguerra, construidas exentas o con medianeras, aproximadamente entre 1940 y 1980, generalmente con un largo proceso de edificación, la mayoría disponen de campanario o proyecto de él sin acabar. En este caso concreto ocupa un chaflán, su fachada es de ladrillo vista y como en unas cuantas de esa época aunque con un campanario dotado de campanas no se alcanzó la altura prevista.

Existe otro grupo de iglesias que se diferencian de estas por estar localizadas en una o varias plantas bajas de una finca de vecinos con su entrada precisamente por una de ellas, siento decir que muy poco o nada fotogénicas exteriormente. Además también tenemos en València algunas iglesias de última hornada, apuntando a finales del siglo XX, incluso del XXI, algunas de ellas con una composición arquitectónica de características impactantes que las hacen muy fotogénicas. Podemos encontrar de todo, como en la viña del Señor. 

Vista de la portada de la Parroquia. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Texto de  Enrique Goñi Igual

domingo, 18 de julio de 2021

SOLARES EN LA CALLE JÁTIVA

 

Archivo Municipal

La torre del edificio de la Telefónica es la que fija nuestra atención en la foto del Archivo Municipal que nos lleva al año de su inauguración. Que lo fue a finales de 1928. También destaca un miramar en una costumbre muy arraigada en la ciudad. 

Una foto tomada dejando a la espalda la plaza de Toros, desde donde vemos los recientes solares de la calle Játiva y la muy estrecha calle Ribera, cuyos derribos iban a procurar a la zona un nuevo aspecto urbano, merced a una edificación muy de acorde con la que al mismo tiempo se iba construyendo en la plaza de Emilio Castelar. 

Los inicios de la década de los treinta significaron una nueva perspectiva para el centro urbano del cap i casal: que por lo común gran parte de sus edificios iban a ofrecer vistosos templetes en lo alto y suntuosos chaflanes al estilo de los que se venían construyendo en el “ensanche” y en la calle de la Paz.

La obras de derribo se habían iniciado en la segunda mitad de la década de los veinte, para la entrada en servicio de gran parte de la nueva edificación en los primeros años de la década de los treinta.

Uno escasos caminantes se dirigen hacía el futuro por los escombros del pasado.

viernes, 16 de julio de 2021

DOS ESCUDOS DE VALENCIA CONVIVIERON JUNTOS

 

1556 - Parcial del plano de Jerónimo Cock

No se trata de hablar sobre el escudo actual de la ciudad de Valencia. Ni tampoco de su evolución, que según hechos bélicos fueron añadiendo complementos dejándole en la actualidad coronado, dos veces leal, y con un murciélago (Rat Penat) sobre él.

Moneda acuñada

Existe un hecho curioso:

Cuatro eran las bandas rojas sobre campo de oro en un escudo puntiagudo, sin corona, sin yelmo, sin nada más que lo identificase tras la conquista de Valencia por el rey Jaime I. Así hasta que el rey Pedro II el Ceremonioso,  por gratitud hacia Valencia en la Guerra de los dos Pedros, dejó añadir armas y corona. 

Pero ahora llega la curiosidad. Desde Bélgica, un flamenco llamado Jerónimo Cock, impresor y grabador, confecciona en el siglo XVI, en 1556,  un mapa de la Península Ibérica, y coloca sobre el Reino de Valencia un escudo de la ciudad, totalmente diferente al anteriormente citado. Dibuja una ciudad rodeada de murallas sobre aguas turbulentas, al parecer simulando olas de mar.

1634 - Dibujo escudo de la ciudad impreso talleres de W. Blaew

Pero es que no queda ahí la cosa. En Holanda se imprimen también distintos mapas con la misma enseña heráldica, para distintos atlas. O incluso unos años después otro cartógrafo holandes, Johannes Janssonius, se atreve a modificarlo, añadiendo otros elementos. 

Pero esta  misma enseña heráldica no se queda ni en Bélgica, ni en Holanda. En Valencia existen vestigios de ello, algo que podemos ver en piedra en la puerta Gótica  (de los Apóstoles) en la Catedral, y en acuñación de monedas. Hay que tener en cuenta que se presume que esta puerta de la Catedral podría haber sido incorporada sobre el año 1330, y estamos hablando del siglo XIV, por lo tanto ya llevaba tiempo esa heráldica cuando los cartógrafos extranjeros la sacaron a la luz.

¿De donde provenía ese antiguo escudo de Valencia? ¿Por qué subsistió junto al del Conquistador? Pienso que o bien no se han encontrado, o bien siguen permaneciendo ocultos ciertos documentos. Digno de una novela de intriga.

Texto de Amparo Zalve Polo

miércoles, 14 de julio de 2021

EL CENTENARI FORN DESAMPARATS

Fachada calle Guillem Sorolla 11.- 2021.- Esteban Gonzalo.

Con frecuencia da la sensación a los clientes que la dinámica Amparo Olmos tiene el don de la ubicuidad, ya que tan pronto la encuentran en su horno de la calle Guillem Sorolla nº 11, como en su complementario palco en el Mercado Central, locales que gestiona con la ayuda de su hijo Francisco Tadeo Olmos. Panadería fundada en 1910 por Emilio Olmos Sorní y Pepita Cantos, abuelos de Amparo Olmos.

 La gran parada en el Mercado Central.- 2021.- Esteban Gonzalo

En el establecimiento, que preside una imagen de la Virgen de los Desamparados desde su creación, es amplia la oferta de variados panes con fermentación natural, empanadillas con apetitosos contenidos, auténticas rosquilletas del Cabanyal, calabaza asada, postre ya famoso en la antigua Roma, pastissets de boniato, tortas cristinas,…y un largo etcétera. 

En escaparates con atractivo especial en Sant Donis con las Mocadorás, y en Pascua con los panquemaos y monas. Incluso aconsejan en un gran cartel el pan acorde para cada plato de comida. Hasta cafetería en un coqueto rincón. 

Están especializados en suministrar sus productos a bares, restaurantes y cafeterías. 

Amparo Olmos en Guillem Sorolla 11.- 2021.- Esteban Gonzalo.

Lo que fue en 1928 un par de pequeños palcos en el recién estrenado Mercado Central lo han convertido, añadiéndoles 23 más, en una gran tienda, donde a la oferta de los productos del horno, han añadido los de cafetería, para desayunar o “esmorsar de categoría”, y la de comida para llevar, donde el protagonismo de los arroces y fideuá está acompañado por grandes y exquisitos pimientos rellenos (Bajoques  farcides) y otras exquisiteces gastronómicas valencianas. 


Cómo trabajaban antes - 2021 - Esteban Gonzalo

El horno está construido en el bajo de un buen edificio del año 1890, en una calle del barrio del Pilar, que, tras su ensanchamiento y sustitución de ruinosos edificios, ha ganado grandemente en prestancia. 

Texto de Esteban Gonzalo Rogel 

lunes, 12 de julio de 2021

CALLE DEL TRENCH. VALENCIA

 MIRANDO HACIA ARRIBA 

Hace unos meses, en plena pandemia, un buen amigo y colega de “Valencia en blanco y negro” me recomendó que cuando me acercase a la calle del Trench desde el Mercado Central hiciera lo que aquí recomiendo, echar una mirada hacia arriba, así lo hice y este es el resultado. 

Entrada a la calle del Trench. Foto E. Goñi, mayo 2021.

A la altura del tercer piso me encontré con un fardacho tamaño XXXL, no hubo que buscar mucho su procedencia, ni viene de un barranco, ni del brazo del Turia que hace muchos años pasaba por aquí mismo en busca de la calle de las Barcas, es el atractivo reclamo de un pequeño establecimiento dedicado a calmar la sed, que lógicamente se llama “El Fardacho” y está situado en la planta baja de la finca. 

Fardacho bien agarrado a la pared. Foto E. Goñi, mayo 2021.

Visto más de cerca nuestro reptil impacta más, y su visita nos sirve para ayudarnos a dar una vuelta por la València con sabor a Mercado Central, eso sí con permiso de las nuevas obras municipales en la zona. 

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 11 de julio de 2021

EL PRIMER FOTÓGRAFO DE VALENCIA

 


Archivo Municipal

El "primer fotógrafo de Valencia", así se reconocía y lo firmaba, Julio Derrey. Había elegido muy buen sitio para su ubicación: nada más y nada menos que la plaza Castelar número 7, con un muy buen tráfago urbano que discurría de una zona a otra de las más comerciales de la ciudad. De Castelar a Cajeros atravesando primero la Bajada de San Francisco, para continuar por San Vicente hasta la plaza de la Reina, que a su vez, todas en su conjunto, formaban el corazón lúdico y mercantil del cap i casal. 

Y es que viendo la foto de inmediato destaca Julio Derrey, de merecido prestigio. En el bajo anterior los refrescos de Juan Torrejón hacían más fácil la espera, especialmente durante los meses de calor, mientras que la camisería y corbateria de Constantino Quilis, en el bajo de Derrey, siempre a disposición de la clientela más elegante del "primer fotógrafo de Valencia", que, a última hora le faltaba algún detalle.

En el número 8 el Ateneo Mercantil de Valencia con su antigua sede, la entidad civil más importante de la ciudad. El estrecho edificio del numero 9 pasaba desapercibido al que acudían los clientes del fotógrafo José Mª Rodrigo, zambullido por la fama de su vecino, en cuyo bajo Domingo Orduña ofrecía los servicios de peluquería.

Continuaba el trayecto por el número 10 de la plaza, donde el Casino Liberal y el Cine El Cid le daban su especial atractivo a un edificio ocupado por otro fotógrafo (la zona daba para muchos), un sastre, un abogado y un médico. 

Y ya en la esquina a la calle las Barcas, el prestigioso Hotel de España de Eduardo Román que completaba el trayecto de una foto en torno a 1923.

HOY HACE 100 AÑOS

 


Las Provincias - 11/07/1921