miércoles, 31 de enero de 2024

LA FALLERA MAYOR INFANTIL DE VALENCIA ES DE LA COMISIÓN MANUEL DE FALLA-TAMARINDOS

Fallera Mayor Infantil de Valencia 2024.- Archivo Falla.

Dos años para enmarcarlos, los consecutivos 2023 y 2024. El primero para conmemorar que en 1973 un grupo de vecinos, de una parte de Campanar donde los cultivos huertanos los iban sustituyendo por viarios urbanos con bloques de viviendas, constituyeron una comisión fallera. Comenzaron reuniéndose en locales cedidos por UFACSA, la constructora de los edificios de la Cooperativa San Vicente. Posteriormente en el local de la nueva iglesia, hasta que en 1977 tuvieron su primer casal alquilado en la calle Manuel de Falla, desde el que se trasladaron en el año 2000 a otro bajo de la calle Góngora, y finalmente en el ejercicio 2002-2003 al hasta ahora definitivo en un bajo municipal del número 2 de la plaza Pablo Picasso.

1974.- La Comisión.- Archivo Falla

Comenzaron modestamente plantando en 1974 los monumentos mayor e infantil construidos por los falleros, satirizando en la grande el nivel de vida de entonces, pero a partir del año siguiente ambas realizadas por artistas falleros.

1974.- Nivell de vida.- Archivo Falla

Lorenzo Fandos fue el artista de sus fallas del año pasado. La Mayor con el lema “Galactics”, galardonada con el séptimo premio de ingenio y gracia en 4ª A, y la infantil con “Per fi anem de cumple”.

Y este 2024, el quincuagésimo de fallas plantadas que está realzado por el nombramiento de su fallera Marina García Arribas como la máxima representante de las comisiones infantiles en el ámbito de la Junta Central Fallera, que además de Valencia integra los municipios de Burjassot, Mislata, Quart de Poblet y Xirivella.

Actrices y actores de Besos.- 2010.- Archivo Falla

Encumbramiento que ha estado precedido por Susana Cots Alcayde, Mónica Muñoz Hernández y Ana Gimeno Juárez, que, en 1976, 1989 y 1992, estuvieron respectivamente, en las Cortes de Honor de las Falleras Mayores Infantiles de Valencia. Y en el 2002 Merche Garín Llaneli fue elegida para la Corte de Honor de la Fallera Mayor.

Falla 2023.- Archivo Falla

Este año son Presidentes Pablo Boix Martínez y Carlos Venancio Madrigal, y Fallera Mayor Ana María Navarro Mendoza. En cuanto a infantiles: Candela Villanueva Moreno la Fallera Mayor y Pablo Sebastián Fernández el Presidente.

2024.- Presidentes Carlos y Pablo, Falleras Mayor e Infantil y Presidente Infantil,- Archivo Falla.

Arturo Vallés es el artista que les está realizando los monumentos grande y pequeño. La de los mayores con el lema “Salvatje” competirá en la sección 5ªA y la de los peques en 17ª con “L’hora de”.

Participan en Cruces de Mayo por libre desde el 2015, en actividades deportivas de la Federación Benicalap-Campanar, y un largo etcétera de actividades a lo largo del año fallero para facilitar la cohesión falleros entre sí y con el barrio. Pero donde destacan sobremanera es en teatro desde los inicios de la comisión fallera. Me dice Susana Cots Alcayde, Delegada de Protocolo de la comisión, que al principio escenificaban obras en las presentaciones de la falla, pero a partir de 1983 comenzaron a participar en los concursos de la Junta Central Fallera, tanto de mayores como de infantiles. Asimismo, también en concursos de declamación.

Boceto Falla grande 2024.- Archivo Falla

Que en 1991 comenzó la retahíla de premios a obras, actores y actrices, y en las ediciones de la Olimpiada del Humor primeros premios con obras inéditas representadas con actores cómicos de la comisión. A destacar en el 2010 el rotundo éxito con la obra “Besos” en la que fueron galardonados con el primer premio en obra corta, mejor dirección, mejor actor novel, mejor actor de reparto, mejor actriz novel, más dos nominaciones a la mejor actriz.

En la semana cultural habida entre los días 22 y 26 de noviembre pasado, Xavi Mozas y Josep Lluis Marín disertaron sobre “Mitos y leyendas de las fallas”, hubo cata de vinos valencianos y el escritor Diego Palacios Álvarez presentó su obra “Sentir el fuego”. Y como gran remate el teatro, con la lectura dramatizada de la obra “Cancún” a cargo de actores de la comisión.

Boceto Falla infantil 2024.- Archivo Falla

Tras la Presentación el 20 de enero de las Falleras Mayor e Infantil en el teatro Salesianos, la de los bocetos de las fallas de la Federación Benicalap-Campanar y la exaltación de sus Falleras Mayores, la visita al taller del artista Arturó Vallés para ver los monumentos en fase muy adelantada de construcción, el libro del Centenario,…..

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

lunes, 29 de enero de 2024

GUARDERÍA Y ESCUELA SEVERINO CHACÓN


BIVALDI - FOTO FINEZAS

Tomas Trenor Palavicino, quien había tomado el compromiso al frente del Ateneo Mercantil de poner en marcha la Exposición Regional de 1909, tuvo la habilidad de conseguir la cesión de la futura tabacalera de la calle Amadeo de Saboya, en construcción muy avanzada en aquel año, como uno de los pabellones dispuestos para los expositores que agrupaban el evento.

En correspondencia, se comprometió a la construcción próxima de un Asilo de Lactancia en el que los niños de las cigarreras pudieran estar custodiados mientras éstas trabajaban, con su puesta en marcha cuando la Fábrica de Tabacos abandonara sus instalaciones frente la Glorieta.

Pero de lo que nos informa la fotografía de Finezas es del uso que tuvo el Asilo durante la Guerra Civil. Observamos el aspecto bastante deteriorado de su fachada, con seguridad como producto de la contienda, cuando ya se anunciaba en lo alto un cartel como “Guardería y Escuela Severino Chacón”.

La mano de obra se dispone a su restauración que iba a dar servicio a los hijos de los sindicados socialistas de la Fábrica de Tabacos en la que eran mayoritarios.

Y de esta guisa, el Asilo de Lactancia del arquitecto Ramón Lucini tomó el nombre en homenaje a Severino Chacón Bergueiro, un gallego que como dirigente sindical de la UGT se había instalado en Valencia durante el periodo que enfrentó a la sociedad española, para exilarse después a Francia.

sábado, 27 de enero de 2024

MAÑANA DE DOMINGO EN EL PUERTO

 


Esta fotografía no carece de nada para los que en los años sesenta, transeúntes de un soleado día de domingo, solíamos frecuentar el puerto de Valencia, al cruce de familias que como era de costumbre era inevitable esperar las famosas embarcaciones “Golondrinas” para rematar la mañana después del recorrido por el paseo que llevaba al faro.

A la vista está el icono de los automóviles de la época, el pequeño Seat 600 que algún cabeza de familia, porque así se le llamaba entonces, había aparcado junto al Edificio del Reloj o mejor dicho la Estación Marítima construida para cubrir los servicios de las líneas regulares de viajeros.

Dirección hacia los Tinglados, cuya ornamentación los convertía en emblema del mar y de la agricultura, estaban al paso las taquillas para coger las embarcaciones que nos llevarían hasta el pequeño rompeolas de “La Chitá”, y de vuelta a la Dársena. Era toda una aventura subir en esas embarcaciones que anunciaban bebidas refrescantes de naranja.

Entre trozos de maroma, de sedal, de restos de cajas de madera, y olor a brea y sal se pasa la mañana de domingo hasta finalizar recorrido en el edificio de la Aduana Marítima, tal y como se ve al fondo de la fotografía.

Texto de Amparo Zalve

jueves, 25 de enero de 2024

EL BARBERO

 TIPOS Y OFICIOS


Ya en el Quijote aparecen los barberos, en aquellas épocas asociados a otros oficios como los sacamuelas.

En València mientras se mantuvo la semanal Feria de Caballos de los jueves en el cauce del Turia, entonces con corriente de agua, justo bajo el llamado “Pont de Fusta”, hasta los años cincuenta del pasado siglo, era tradicional que en la rampa de bajada al cauce del puente de Serranos, lado de las Torres de Serranos, se personaran varios barberos con sus sillas y durante toda la mañana ejercían su trabajo al aire libre. Creo que la Feria desapareció con la riada del ‘57.

Foto autor desconocido, ca. 1930. Remember-València, pg 887.

No olvidemos que el cercano Tribunal de las Aguas celebra sus sesiones también las mañanas de los jueves en la puerta de la Catedral lo que ayudaba a que la gente de la huerta acudiera a ambos eventos sumando visitantes

Lógicamente la Feria atraía a muchos agricultores y ganaderos, que venían procedentes de las entonces cercanas huertas y pueblos de los alrededores, el “trenet” dejaba frente a la Feria. Eran unos años en que recuerdo que por toda la ciudad abundaban las barberías, creo que había proporcionalmente más que ahora, aunque ahora son más peluqueros que barberos.

Texto de Enrique Goñi Igual

martes, 23 de enero de 2024

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR

Años treinta  - Archivo Paco Mañez

En el Grao, en el lado norte de la avenida del Puerto y muy cerca de la dársena, está la emblemática iglesia de Santa María del Mar.

De Reconquista, posteriormente ampliada y sustituida por el actual templo entre los años 1686 y 1688, al que añadieron en los seis años siguientes el cuadrangular campanario. Planta de cruz latina, de 36,6 metros de longitud, con bóveda de medio cañón y cuatro capillas entre los contrafuertes de ambos lados. En el crucero cúpula de media naranja sobre un pequeño tambor con linterna que se alza hasta los 24,1 m. del pavimento actual. Templo barroco con esculturas de Cotanda y pinturas de Vicente López, cuyo interior fue remodelado a partir de 1802 al estilo neoclásico con frescos de Vicente Castelló.

El Negret.- 2023.- ·Esteban Gonzalo

Según la Guía de Arquitectura de Valencia “la relación de esta obra con las decoraciones coetáneas de San Nicolás, los Santos Juanes y la Basílica de la Virgen de los Desamparados es evidente”.

Templo con destacado protagonismo del Santísimo Cristo, los frescos de José Vergara en su capilla y el trasaltar.

Cúpula del Trasagrario.-2023.- Esteban Gonzalo

El Crucifico llegó por mar el 15 de agosto de 1411, subió por el río Turia y se decantó por la orilla de Villanueva del Grao, acontecimiento solemnemente celebrado todos los años.

Salvado tres veces, ya que se libró de su robo o destrucción en la guerra de la Independencia, y de su quema en la de 1936-1939.

Lateral del Trasagrario.-2023.- Esteban Gonzalo

El trasaltar o trasagrario, detrás del sagrario, es una capilla edificada en el año 1600 y lo único conservado del templo primitivo, que lo derribaron a partir del 2 de agosto de 1683 para sustituirlo por el actual. Lugar para guardar la Eucaristía, que durante muchos años fue dependencia de la sacristía, incluso almacén.

La Pasión de Cristo de José Vergara Ximeno.-2023.- Silvia Gonzalo

Oratorio pequeño, cuyas paredes y cúpula están totalmente pintados al fresco con arquitecturas fingidas y alegorías sobre la Eucaristía siguiendo los postulados del Concilio de Trento. Además, la rareza de retratar al Papa Calixto III, al arzobispo y al párroco.

Decorada por Juan Bautista Vayuco en 1702, además de su belleza y valía pictórica es lo único que se conserva en Valencia de ese pintor autóctono.

Al no darle la importancia que merecía al trasagrario y a las pinturas de Vergara, terminadas de restaurar en el 2002 de los daños ocasionados en la guerra 1936-1939, los tenían alejados de las visitas turísticas. Pero ahora son posibles para conocer lo mencionado, así como las restantes capillas, en una iglesia con tres Crucificos: El Negret, cariñosamente por el color de su piel, uno de mitad del siglo XVIII, y el, según dicen, realizado por el imaginero Alonso Cano en el siglo diecisiete y sacado para los actos en el puerto.

Conmemoración llegada del Santísimo Cristo.-2021.- Esteban Gonzalo

La llamada Catedral del Grau tiene fachadas: a la calle Cristo del Grao, a la avenida del Puerto y a la plaza Tribunal de las Aguas, con puertas de acceso en las dos últimas, siendo la principal la del número 1 en la citada plaza.

Torre dotada de cinco campanas cuya buena sonoridad se expande grandemente al encontrar actualmente mayores amplitudes que antaño para su difusión.

Iglesia donde los deterioros ocasionados por los bombardeos fueron reparados por Regiones Devastadas en los años cuarenta.

Iglesia de Santa María del Mar.-2023.- Esteban Gonzalo

En su fachada al número 279 de la avenida del Puerto hay una placa de mármol recordando que Jaime I fundó Vilanova Maris Valentiae el 27 de mayo de 1249, un panel de azulejos del año 2011 sobre el 600 aniversario de la llegada del Crucifijo, y una bella fuente de hierro cuya concha recibe el agua que actualmente mana cuando se acciona un pulsador. Un niño, sobre una concha y cabalgando sobre un gran pez, de cuya boca sale el agua que cae sobre la taza, otra gran concha. Pintada con el característico color verde de las fuentes urbanas para uso ciudadano.

Fuente.- 2021.- Esteban Gonzalo

“Aguas del Turia derrama esta fuente por los esfuerzos del municipio de Valencia, la cooperación de esta Villa y el legado de 80.000 reales de Don Dionisio Bello. 3 mayo 1859”, en lápida de mármol sobre la fuente.

Un gran regalo, agua potable como ya tenía Valencia en varias fuentes, para no depender, por lo menos como bebida, de los pozos, con frecuencia de dudosa salubridad.

Guía de Arquitectura de Valencia.CTAV 2007

Iglesia abierta en horas de culto. Para visitas turísticas llamar a la Sacristana Isabel al teléfono 665 114 470

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 21 de enero de 2024

LA FOTO COLOREADA


BIVALDI

El convento de San Francisco fue demolido en 1891 y su origen se remontaba a los tiempos de la Reconquista por Jaime I. Con su derribo, su solar se convirtió en un bello jardín dando lugar a la plaza de San Francisco, nombre que se mantuvo hasta el cambio de siglo que tomó el de Emilio Castelar.

En la época de la imagen estaba de moda la foto coloreada que se nos ofrece con diversidad de detalles decimonónicos, que había hecho su aparición al comienzo del nuevo siglo.

Vemos la calle de la Sangre, con la Iglesia con su nombre y que en tiempos más antiguos había sido sede del Hospital de la Reina, que por la construcción del Hospital General en el siglo XVI, se instaló en éste nuevo emplazamiento.

El “tranvía de fuerza” había hecho su aparición en la ciudad en el año 1876 y lo vemos en el parque con su publicidad a cuestas. Carros y tartanas cruzan la plaza iluminada al anochecer por las farolas de gas.

La chiquillería con sus juegos, el hombre de bastón y sombrero y la mujer de faldas el suelo dan vida a la plaza junto a los observantes con gorra, todos al racimo de kioscos de prensa, que habían informado a los interesados de los avatares de la guerra de Cuba de finales del siglo XIX.

La fotografía coloreada, signada en 1903 como recuerdo por un visitante a nuestra ciudad, es alegre y cumple en su cometido de mostrar cómo era la Valencia de entonces y para nuestro deleite.

viernes, 19 de enero de 2024

UN RECUERDO DE LA CALLE DE LAS BARCAS

 


Volvemos a la calle de las Barcas, pero esta vez al año 1955.

Lo más llamativo de esta fotografía viene marcado por el trolebús. Se trataba del número 3, acompañante del 13 en los comienzos de este transporte urbano en la ciudad. Hacía ya cinco años que venía de regreso de Monteolivete desde Pedro Aleixandre, Peris y Valero, Avenida de José Antonio, Ciscar, Reina Doña Germana, Gran Vía Marqués del Turia, Conde Salvatierra de Álava, Sorní, Colón, Pintor Pinazo, Don Juan de Austria, Barcas, Plaza del Caudillo, y luego seguiría por Cotanda a San Vicente.

Anunciaba una marca de champaña, porque no se le podía llamar todavía Cava, hasta que unos años después el vino espumoso que en su momento Perignon elaboró a partir de uvas tintas hasta convertirlo en blanco, dejara de hacerlo en las bodegas españolas mediante documento oficial con la primera legislación española de vinos espumosos.

Alternaba la calzada con las vías del tranvía 1, y un guardia urbano vigilaba cauteloso el paso de los viandantes que cruzaban entre coches y entrevías. Llevaba la chaquetilla blanca, señal de que ya estaba próximo el verano, porque en verano vestían de blanco y de oscuro en invierno.

El Hotel y Fonda de España permanecía todavía en su esquina tras el trolebús, con los toldos de color claro en sus bajos, hasta que el destino hizo que seis años después fuera demolido y convertido en solar. Al fondo la bonita estructura del Banco de Valencia, hacía ya trece años construido.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 17 de enero de 2024

EL SALER. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Situada tras la carretera, en la calle Anguilera nº 9, edificada entre muros vecinos, pero sin paredes medianeras, tenemos una pequeña Iglesia que se construyó hace más de un siglo, en 1900, para el servicio del poblado de El Saler, en la parte sur de la ciudad.

Vista delantera de la Iglesia, foto E. Goñi, diciembre 2019.

Dispone de un pequeño jardín en su lado derecho desde el que se accede a la casa parroquial. Podemos ver que además de la gran espadaña frontal, con un par de campanas, hay otra espadaña en la parte trasera aparentemente vacía. Pero si miramos bien se añaden unos altavoces a gran altura, se oirán de lejos. Realmente da la impresión de ser una Ermita reconvertida a Parroquia, lo que no desmerece en absoluto al edificio eclesial.

Vista lateral de la Iglesia de San José, foto E. Goñi, diciembre 2019.

Para su visita recomendamos además de la bicicleta o el coche, las líneas nº 24 y 25 de EMT, ojo a los horarios y a las aglomeraciones de los días playeros de verano.

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 15 de enero de 2024

TIP EN LA GRAN VÍA FERNANDO EL CATÓLICO

 

Dia inauguración.-2002.- Esteban Gonzalo


El 9 de febrero del 2001 fue inaugurado un monumento en recuerdo y homenaje al gran humorista valenciano Luis Sánchez Polack (1926-1999) “TIP”. En su reseña del mes siguiente la revista mensual Ven Aquí Valencia destacaba que había sido promovido por la Agrupación Fallas del Botánico, de la que era presidente Fernando Vallés, con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, Renfe, CAM, Bancaja, Pirotecnia Turis, Lorno, Floristería Amparo y otras entidades.

El busto de TIP y sus inseparables chistera y pañuelo, los tres de bronce, destacando en un pétreo pedestal rodeado de plantas y flores colocado en el jardín de la Gran Vía Fernando el Católico, en su parte más cercana a la intersección con la calle Quart.

Día inauguración.- Esteban Gonzalo

Después de las emotivas palabras de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá Nolla, al inaugurar el monumento en recuerdo de TIP ante su viuda Amparo Torres, familiares, amigos y destacada participación fallera, le ofrendaron una corona de laurel y flores mientras sonaba la música, siendo la rúbrica una mascletá.

Dedicado a quien durante más de medio siglo entró en los hogares españoles, primero a través de la radio, y después por medio de la grande y pequeña pantalla, con su humor disparatado y surrealista, además de actuar mucho en teatros y escribir libros.

Entre 1948 y 1961 formó pareja artística con el también humorista Joaquín Portillo y con los nombres artísticos Tip y Top, que cosecharon grandes éxitos, y después, durante treinta años, hasta 1992, con el también humorista José Luis Coll (1931-2007) conformando el dúo Tip y Coll con gran relevancia artística donde actuaron. La silueta alta, bigotuda y quijotesca de Tip coronada por una gran chistera, en contraste con la bajita y rechoncha de Coll rematada con un bombín. Y ambos de riguroso luto, ya que adoptaron como uniforme artístico el atuendo utilizado en la película “La garbanza negra, en paz descanse”.

Recuerdo en su ciudad natal a quien como excelente humorista sus actuaciones nunca dejaron traslucir los amargos sinsabores y desgracias de su ámbito familiar, que tuvo un paliativo cuando encontró felicidad con la valenciana Amparo Torres a partir de 1983. Aflicciones familiares que tampoco exteriorizaba Coll en sus actuaciones. Grandes maestros de la interpretación.

En 2023.- Esteban Gonzalo

En 1994 le entregaron a Tip la Medalla del Mérito en el Trabajo, cinco años después el conocido periodista Rafael Brines Lorente escribió su biografía titulada “Luis Sánchez Polack, un sant varó”, y en el 2007 Pilar Blanco lo recordó en “Tip, poeta del ingenio”.

Inauguraron el monumento sin placa de bronce, que fue colocada posteriormente.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 13 de enero de 2024

LA TORTADA DE GOERLICH EN OBRAS


BIVALDI

Esta foto de Desfilis nos lleva a a los primeros años de la década de los treinta,  con el estado de obra de la reforma de Goerlich para la plaza Emilio Castelar y en el momento que la conocida como “tortada” iba cogiendo forma.

Su balaustrada circular nos indica que lo que sería Mercado de Flores en zona subterránea ya estaba cubierto y por los escalones laterales el alzado triangular estaba en fase de colocación de las correspondientes losas, tal y como se observa con los operarios en la tarea, mientras que las tres fuentes en sus vértices se colocarían en la fase final de la obra.

La caseta de Construcciones y Pavimentos SA de la calle Cirilo Amoros, 52 nos revela la empresa adjudicataria de la obra, que llegado el año 1933 y con la inauguración del mercado el día 28 de enero con asistencia de las autoridades la plaza Castelar iba a tomar un nuevo aspecto para el disfrute de los valencianos durante tres décadas.

La Bajada de San Francisco había desaparecido y aún se observa en la foto el antiguo Ateneo Mercantil que sería derribado a finales de 1934. A su lado vemos el amplio solar sobre el que se construirían nuevos edificios, siendo el anexo al nuevo Ateneo el que ocuparía el Cine Rialto.

También observamos los antañones vehículos de los años treinta en su aparcamiento frente al Ayuntamiento con escasos transeúntes caminando de una parte a otra de la plaza.

El edificio del porquero al fondo, centra el vértice de la plaza con sus salidas hacia San Vicente y María Cristina, ésta de nuevo trazado.

La foto nos traslada a una época que iba suponer un cambio notable en la vida comercial y sobre todo lúdica de la ciudad, mutando de los alrededores de la plaza de la Reina a la más moderna que nos regala la instantánea de Desfilis.

jueves, 11 de enero de 2024

PLAZA DE SANTA CATALINA EN 1940

 


Esta vez nos dirigimos hacia la calle de la Sombrerería desde la pequeña plaza de Santa Catalina.

Nos sitúa en el año 1940, cuando el alcalde de la ciudad era el Barón de Cárcer y el gobernador civil Francisco Planas de Tovar. Año de inicio de la construcción de la avenida del Oeste. Año de cárcel posguerra en el que una orden facultaba al Estado para separar a los hijos de las madres republicanas presas a partir de los tres años, ingresándolos en hospicios religiosos o públicos, y cuya saturación de la cárcel de mujeres provocó una serie de medidas como la revisión de penas, la concesión de libertad condicional o de prisión atenuada. En este mismo año, y por continuo crecimiento demográfico, Valencia había alcanzado ya los 443.286 mil habitantes, debido a que durante la contienda llegaban multitud de personas desde otras zonas de España, sobre todo de familias enteras andaluzas. La epidemia de tifus exantemático iba tomando fuerza, pero los equipamientos urbanos y sobre todo la infraestructura sanitaria no estaba preparada para ello, y por lo tanto la epidemia se adueñó de la población.

Situándonos ya en el concepto temporal vamos a ver la fotografía con más nitidez.

Domina la vista la preciosa torre barroca de la iglesia de Santa Catalina con su reloj que estaba ahí desde el año 1914, recibiendo la entrada a la calle de la Sombrerería, porque de antiguo se hacían y se vendían allí los sombreros. Una calle muy dulce en ese año, ya que albergaba una confitería, dos fábricas de chocolates, la de Puchades y la de Salvador Sanz, la horchatería de la viuda de Agustín Romero, y a parte una platería. Una muestra de militares franquistas pasa por delante de la horchatería el Siglo en la parte derecha, mientras una mujer mayor vestida de negro hasta los tobillos acompaña a una pequeña niña hacía la calle Zaragoza. Se completa con otros viandantes en varias direcciones, unos hacia la plaza de la Reina y calle San Vicente Mártir, otros hacia la calle “dulce”.

Resalta a la derecha el cartel de la farmacia Greus, bueno de García Guzmán, pero no, en este momento era de Vicente Reig. ¿Cómo es que conservaba los nombres de sus anteriores propietarios? Orden propietarios: Domingo Greus, viuda de Domingo Greus, Dionisio García Guzmán, el hijo de Dionisio (Pedro García Guzmán) y por último Vicente Reig tras la Guerra Civil. Las marcas comerciales no las pudo comprar hasta que caducó la patente en los años cincuenta

Desde la misma esquina con la calle San Vicente Mártir hasta llegar a la farmacia, y por este orden, se encontraba una tintorería, una camisería, y un bazar de juguetes a su continuación. Una vez el cruce con la calle dels Jofrens ya se llegaba a la horchatería Santa Catalina.

Texto de Amparo Zalve

martes, 9 de enero de 2024

AUTOMÓVILES CURIOSOS, EL BISCUTER

 CURIOSIDADES

En 1949 el ingeniero francés Voisin presentó en el Salón de Paris un pequeño coche de dos plazas y carrocería de aluminio dada la situación económica tras la guerra. Hubo en el Salón más de mil pedidos, pero un estudio de mercado recomendó que no se fabricase por sus débiles características.

En 1953 se crea en Barcelona la firma Autonacional que se había hecho con la patente. Con el visto bueno de Voisin se presenta en la Feria de Muestras de Barcelona el Biscuter con carrocería de aluminio descubierta, capota de lona y un asiento corrido para dos plazas. Carecía de marcha atrás.

Foto autor desconocido, ca. 1955. Remember-València, pg 1340.

Con el paso de los años hubo varias mejoras, incluso se llegó a fabricar un modelo industrial tipo rubia, hasta que en 1958 apareció su última versión, un cupé de carrocería de plástico y capota de lona. Se llegaron a fabricar poco más de 10.000 unidades. El SEAT 600 hizo desaparecer al Biscuter y otros modelos de minicoches.

Características del Biscuter: Largo 2560mm. Ancho 1100mm. Alto 1380mm. Peso 240kg. Velocidad máxima 76km/h. Potencia máxima 9 CV.

------------------------

Como añadido al Biscuter disponemos de la foto siguiente que inmortaliza tres variantes de otro minicoche, en formato cerrado, descubierto y transporte de reparto, uno de ellos con lo que entonces se llamaba matrícula provisional de transporte de Valencia.

Foto autor desconocido, ca. 1955. Remember-València, pg 389.

La foto está rotulada como marca Kover y la sitúa en la calle de Sagunto.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 7 de enero de 2024

PAISAJES CAMBIADOS. ENTRE BENICALAP Y EMPALME

Tren hacia Moncada-Seminario.- 1988.- Esteban Gonzalo

El 5 de octubre de 1988, tres días antes de la inauguración de la variante soterrada para las líneas férreas hacia Bétera y Llíria, fotografié dos trenes cuando les faltaba menos de un kilómetro para llegar a la estación Empalme, que está en el linde urbano de Burjassot con Valencia.

A las 16:20 horas el automotor 51 con los remolques 204 y 207 y destino Moncada-Seminario, y ocho minutos después el tren unidad 1004-1054 con final de servicio en La Canyada.

Unidad 1004-1054 con destino La Canyada.- 1988.-Esteban Gonzalo

Último día por ese trazado de los trenes hacia Bétera y Llíria, que desde entonces precisaron transbordo en Empalme, estación Ademuz entre el 8 de octubre de 1988 y el 12 de marzo del 2001, cuando recuperó la antigua denominación en nuevas y cercanas instalaciones.

El trazado entre Benicalap y Empalme, como en la mayoría de los itinerarios urbanos, se había convertido en un continuado paso a nivel sin barreras por la expansión urbanística de la ciudad, muy acelerada desde los años sesenta del pasado siglo. El inmueble de color ocre ante el que están pasando ambos trenes fue terminado de construir en 1970 y el siguiente con farmacia y viviendas cuatro años después. Sin vallados y estacionados muy cerca de la vía un Seat 124, un Simca 1000 y un Renault 12.

Desde el mismo lugar que en 1988.- 2023.- Esteban Gonzalo

Ante la farmacia y el edificio del número 162 de la calle Florista continuaron pasando los trenes-tranvía del servicio entre Ademuz, Pont de Fusta y Grao hasta que el 30 de enero de 1990 suprimieron la línea para tranviarizarla, con la particularidad posterior que las vías fueron desviadas hacia el oeste al llegar al inmueble mencionado, y tras pasar sobre el túnel del ferrocarril las continuaron hasta la estación Ademuz, desde la que posteriormente las prolongaron hasta la Feria de Muestras, Mas del Rosari y Terramelar.

Tres días después de las fotos el tren más antiguo fue jubilado, tras casi medio siglo de servicios, y el tipo unidad lo trasladaron a la línea de Rafelbunyol, donde continuó su vida activa hasta el 5 de mayo 1995.

En la foto tomada el 6 de agosto del 2023 como quedó el mismo lugar desde 1994.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 5 de enero de 2024

EL HUERTO DEL TIRADOR


El Huerto del Tirador estaba situado en una amplia explanada limitada al norte por la Casa de la Beneficencia, al este por la Casa de la Misericordia, mientras que por el sur el Convento de Santa Ursula cerraba su linde. Las calles de la Corona y de Quart dejaban en su equidistancia la zona utilizada por los pelaires, a la sazón sus dueños, quienes tiraban, extendían y aderezaban los paños de lana en su intervención para su cardado. 

De tiempo muy antiguo, sabemos de él gracias al plano de Manceli de 1608 en cuya cartela figura como "el tirador de los pannos", y de su perpetuidad merced a la amplia cartografía del siglo XIX. Cuando finalizaba este siglo se ubicó en su solar el "velódromo de Cuarte", que permaneció durante un tiempo. La urbanización de la zona en los años sesenta del siglo pasado y con sus nuevos edificios, dejó en el olvido aquel espacio abierto.

Disponían de su Casa Cofradía recayente a la calle Quart, mientras que a su ermita, la de San Cristobal, se accedía por la calle del Tints o de la Corona, de la que partía una calle nominada del Tirador, como lugar de acceso al Huerto.

La fotografia de Martinez Aloy de finales del siglo XIX nos da una idea de su emplazamiento, donde en su solar, hacen las prácticas un batallón de antiguos miembros de la Milicia Nacional, abolida definitivamente por la restauración borbónica, aunque después y con carácter nostálgico, conocidos como Veteranos de la Libertad, tenían la oportunidad de reunirse. La milicia fue creada en ocasión de la Constitución de Cádiz, aunque a lo largo de aquel siglo fue abolida en varias ocasiones, tanto en cuando por los avatares politicos, la carta magna conocida como "la Pepa", era igualmente apartada por el gobierno de turno. 

Se observa al fondo de forma parcial la Casa de la Beneficencia y a continuación la capilla del Asilo del Marqués de Campo.

Fuente: "El legado fotográfico de J. Martínez Aloy".