martes, 31 de enero de 2017

CONVENTO DE SANTO DOMINGO



"El edificio que hoy ocupa la Capitanía General de estos reinos fue hasta el año 1837 el magnífico convento de predicadores. Lo fundó el P. Miguel Fabra, a espensas y por donación del Rey Don Jaime, en la estensa llanura que se extendía al pie de la puerta de Xarea, y en un lugar que llamaban la Rambla, entre el río por una parte y una acequia por otra que se cruzaba por delante del palacio actual del conde de Cervellón. 

El huerto de este convento y la ciudadela formaban un huerto de una propiedad particular. Al principio era la iglesia de tierra, pequeña, oscura, y cubierta de madera; pero renovadas con el tiempo se construyó de piedra y al gusto que llaman gótico, que en el siglo XVII fue sepultado por los adornos churrigerescos de aquella época. En el día, destrozados los altares, se puede admirar la elevación de los arcos de las capillas y los delicados perfiles de sus columnas; de modo que si se hubiera de habilitar, bastaba destruir los pesados estucos que la afean, para presentar otra vez el verdadero templo del siglo XIV.

La capilla de los Reyes se concluyó en 1439 en tiempo de Alonso V; y además de su admirable arquitectura, es de ver la hermosa escalera doble que conduce a lo alto del tejado; obra caprichosa, sólida, y de elegante construcción. El sepulcro de mármol que se eleva en el centro contiene los restos de Doña Mencía de Mendoza, viuda en segundas nupcias de don Fernando de Aragón, Duque de Calabria, virey que fue de este reino, y de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Zenete, muerto en la calle de Gracia en un motín de los agermanados,  y su esposa doña María de Fonseca."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

lunes, 30 de enero de 2017

CONGREGACIÓN DE SAN FELIPE DE NERI



"La Iglesia es parroquia de Santo Tomás y el convento de propiedad particular pero habilitado para cuartel. Fundose en 1645: la obra se continuó bajo la dirección del celebré P. Tosca, y se concluyó en 1736. 

La fachada es buena,  y del mismo P. Tosca; la Iglesia contiene pinturas de Leonardo de Vinci, de Espinosa, de Vergara, de Huertas y de Ricarti. Los claustros son espaciosos, de mucho gusto y de elegancia arquitectónica: su escalera es espaciosa. Aquí se haya constituido el cuartel.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

GERMANA DE FOIX - LUGARTENIENTE GENERAL Y VIRREYNA DEL REYNO DE VALENCIA


En 1526, en la Ciudad de Sevilla, tuvo lugar su casamiento con Fernando, duque de Calabria; éste era su tercer matrimonio, ya que anteriormente y en primeras nupcias lo había sido con el Rey Fernando de Aragón y en segundas con Don Juan de Brandeburgo, cuando fue nombrada Lugarteniente General de Valencia y Virreyna de los Reinos de Valencia, Aragón, Cerdeña, etc.

En años anteriores, habían tenido lugar las revueltas de los “agermanats” conocida como guerra de Las Germanías, por lo que tuvo que tomar medidas muy fuertes contra los principales responsables de las mismas, con condenas muy duras y en muchos casos llegando a la pena de muerte, cuyos ajusticiamientos se realizaban en la horca situada en la Plaza del Mercado.

Definitivamente se trasladan a Valencia donde se alojan en el Palacio Real (situado en los Jardines de Viveros, y ya desaparecido).

Con motivo de ésta unión, el Emperador Carlos V de Alemania, nieto del Rey Fernando de Aragón, ordenó la celebración de grandes festejos (cabalgatas, torneos y banquetes, muy al gusto de Doña Germana). Mujer de gran belleza y buena salud, se fue transformando llegando a gozar de un sobrepeso hasta alcanzar una gran obesidad, como consecuencia de tantos excesos.

En 1528, el Emperador Carlos V visita Valencia, de la que había estado muy alejado por sus obligaciones del Trono, para tomar juramento de los Fueros del Reyno, en nombre de su madre Doña Juana (llamada la Loca). Esta visita generó tal expectación que el Puente del Real, entrada al Palacio desde la Ciudad y entonces de madera, fue invadido por una gran multitud, y al no soportar tanto peso, se desplomó causando multitud de muertes y de heridos.

El Juramento se celebró el día 4 de mayo de 1528, y como consecuencia fue proclamado Rey de Valencia.

Doña Germana fallece en Liria, en 1536 donde se había desplazado a un convento con el fin de redimir sus actos derivados de sus acciones en el conflicto de los “agermanats”. En su testamento dejó escrito que su cuerpo debería ser enterrado en el pequeño Monasterio de San Bernat de Rascanya, y que la orden que debería regirlo debía ser la de Los Jerónimos. Su esposo el Duque de Calabria cumpliendo con éste deseo, contribuyó a la formación de un nuevo Monasterio, en el mismo lugar, y que debería llamarse de San Miguel de los Reyes. Un siglo después de su muerte tuvo lugar la fundación de tal Monasterio, en 1546, donde en la actualidad están enterrados sus cuerpos.


El día de San Miguel, 29 de septiembre de cada año, y a una hora determinada, un rayo de sol penetra por una ventana de la cripta, señalando con exactitud el lugar donde se encuentran sus restos.


Texto: Mari Carmen Serrulla Morell

domingo, 29 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN MIGUEL Y SAN DIONISIO



"El tiempo de la Germanía por los años 1521, y en ocasión de un motín provocado por los muchachos contra los moriscos, dicen que fue bendecida esta iglesia; pero ya en 1245 existía un rector de esta parroquia: si bien se abandonó este templo durante muchos tiempos, y por causas que se ignoran.

El arzobispo D. Martín de Ayala la honró de nuevo con título de parroquia, después de la celebración del Concilio de Trento.

Los barrios inmediatos a esta iglesia estuvieron por larga serie de años poblados de moriscos".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.


sábado, 28 de enero de 2017

FLORISTAS EN EL MERCADO


Archivo Municipal
  
1933 - Un sábado, el 28 de enero de éste año, se llevó a cabo la inauguración del “Mercado de Flores que ocupaba el subterráneo de la tortada del arquitecto municipal Francisco J. Goerlich que daba un nuevo aspecto a la plaza Emilio Castelar que se veía sometida a una profunda remodelación acorde a la ampliación del Ayuntamiento que se había inaugurado unos años antes.

Las Provincias nos informa que el acto fue muy sencillo, presidido por el alcalde accidental Sr. Gisbert, concejales  y “mucho público, que deseaba ver el nuevo local destinado al simpático y típico comercio del producto de nuestros jardines”.

Archivo Municipal

En las dos fotos vemos en una un parcial de su interior, con sus puestos de flores aún vacíos y la fuente en el centro, que se podía contemplar desde la balaustrada circular de arriba en la plaza, lugar que con el tiempo y popularmente fue conocido, con muy mal gusto por cierto, como “el escupidero”.

En la otra vemos al consistorio e invitados cuya vestimenta nos informa del día frío reinante, donde también observamos a las floristas dispuestas para la “inauguración de sus ventas

viernes, 27 de enero de 2017

PARROQUIA DE SANTA CRUZ



"Los historiadores de esta capital refieren la bendición de una ermita de Sta. Cruz, donde tuvieron su asiento como cofradía los ciegos oracionarios. Alfonso de Aragón espidió en 5 de octubre de 1329 un privilegio en favor de esta cofradía, en el que les permitía a los citados ciegos tener una lámpara encendida en su capilla de la iglesia de Santa Cruz. 

Reedificada también a su vez está Iglesia, perdió su arquitectura, sin que fuera muy apreciada la moderna fabricación. 

Aquí yacía sepultado el célebre pintor Joanes, cuyos restos se estrajeron con gran pompa y oportuna formalidad en 1842, a instancias de D. Vicente Boix y con la protección del gefe político D. Miguel Antonio Camacho, para trasladarlos a la capilla de la Virgen del Carmen, en la iglesia que fue de los carmelitas, dónde se ha trasladado también la parroquia de Santa Cruz, ahora derribada."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 26 de enero de 2017

OBRAS EN LA BAJADA DE SAN FRANCISCO - I

Archivo Municipal

En mayo de 1929 a la redacción de las Provincias llegaban muchas preguntas ciudadanas interesadas por el avance de las obras de la llamada a desaparecer Bajada San Francisco, absorbida por la Plaza Castelar, toda vez que en la acera recayente al Ateneo Mercantil aún no habían comenzado los derribos. 

En el mes de septiembre no estaba completada la acera de los pares, pues el tramo comprendido entre la Calle Rojas Clemente y la plaza Cajeros no estaban finalizados los derribos y el polvo en la zona junto a los escombros -denunciaba el periódico-, representan un cúmulo de problemas para los viandantes, y más aún para los comerciantes, con ruegos al Alcalde para que esté  pendiente de las obras y que se realicen en las “horas que no importunen la venta, así como también se procure no interceptar la calle con los efectos de los derribos”.

Terminaba el año y el alcalde Marqués de Sotelo, a su regreso de un viaje de Madrid, anunciaba que en el nuevo año, concretamente el día 7 de enero, iban a comenzar los derribos de los edificios con las expropiaciones ya resueltas, puntualizando que uno de ellos sería el del industrial  relojero Sr. Carbonell, que luego sería el último.

La Correspondencia era más concreta y en su vespertino del día 11 de diciembre y en su primera página, como Información Municipal, indicaba que “El alcalde ha manifestado que el derribo de la parte derecha de la Bajada de San Francisco empezará por la casa de Vila, en vez de la de Carbonell, a fin de ir rellenando el piso para que la rampa adquiera la elevación necesaria."

En la foto de 1929, finalizando el año, vemos al edificio de Barrachina en su tercera planta, con todo el tramo derribado a la espera de acometer la acera de los impares.

miércoles, 25 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ



"Según las memorias del presbítero don Agustín Sales fue esta iglesia erigida en tiempos de Constantino el Grande, quedando a cargo de los monjes de San Basilio. Así se conservó durante la dominación de los godos y de los sarracenos, y fue declarada iglesia parroquial en 1239 bajo la invocación de San Bartolomé apóstol: en 1666 se renovó y entonces se le agregó la pequeña iglesia del Santo Sepulcro. En el altar mayor hay una hermosa pintura de Joanes: y en esta iglesia fue bautizado S. Pedro Pascual, primer canónigo de esta ciudad. 

La única antigüedad notable que se conserva en esta iglesia es una inscripción de incierta fecha, y cuyos caracteres no pudo comprender el célebre escrituario don Bernardo de Montfaucon, monje benedictino de San Mauro, a quien se consultó sobre ella en 1739. 

Las letras están entrelazadas unas con otras, formando una cenefa, por decirlo así, de ramage sencillo: lo único que se comprende, atendida la traducción, es que solo está grabada la letra inicial de las ocho palabras de qué se compone la inscripción, con unos puntos divisorios que separan los signos entre sí: y todo este conjunto se parece a las que se leen en las basílicas de Santa Inés, San Sebastián y San Lorenzo de Roma".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 24 de enero de 2017

ESTAMPAS DE PATRAIX - I

https://www.facebook.com/santiagolopezmanteca/

BREVE HISTORIA Y ORÍGENES DE PATRAIX

Las tribus íberas de los Edetanos ya poblaban la zona cuando un cónsul romano fundó Valentia Edetanorum en el 138 A.C.

Una isla fluvial, lugar de paso de la vía Augusta por el Turia, fue elegido como lugar de establecimiento de una colonia como recompensa a los legionarios licenciados que combatieron en las guerras con los lusitanos de Viriato. Aunque no está documentado, el origen más remoto de Patraix, se han hallado restos de esta época romana. De hecho, su nombre proviene probablemente del latín “Petrarius” o pedregal.

Con la invasión árabe en el 711 al entonces reino de los visigodos  llegó su cultura y entre otras cosas el método de riego y su agricultura. Canalizaron el agua del Turia con ocho acequias. Favara fue una de ellas y es aquí donde está el verdadero origen de Patraix.

Jaime I reconquistó Valencia en 1238 y en su “llibre del  repartiment” se menciona la entrega de un molino y varias casas en Petraer (nombre árabe por aquel entonces).

Por tanto imaginemos una alquería o pequeña comunidad agrícola junto a la Favara rodeada de huertas y árboles frutales y con su propio molino hidráulico, en la zona que ocupan las manzanas de casas de las calles de L’Alcudia y marqués d’Elx.

Tradicionalmente se otorga que la primera posesión de las tierras reconquistadas fue para el escribano de Jaime I, y de hecho la primera familia propietaria fueron los Escrivá y Fenollar.

En 1567 las tierras fueron confiscadas y vendidas a los Marqueses de Elche.

En 1769 estos a su vez la vendieron al Marqués de Cruïlles cuyos descendientes fueron los primeros Varones de Patraix.

Durante el reinado de Carlos III se crearon cuatro quarters en la ciudad de Valencia y ahora el denominado Patrax fue uno de ellos. Tenía alcalde y llegó incluso a ser cabeza de partido judicial.

Fue municipio sin tierras, ya que pertenecían a Valencia pero se anexionó a la ciudad en 1870 y se conectó  urbanísticamente en los años 50 del siglo pasado.

La iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús data del s. XVI y estaba dedicada al culto de san Nicolau de Bari hasta 1942.

Actualmente Patraix es un barrio densamente poblado con unos 59.000 habitantes (2009).

Texto y dibujo de Santiago López Manteca

lunes, 23 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN LORENZO



"En el repartimiento general qué hizo el rey don Jaime en 1239 separó en el barrio destinado a los guerreros de Catalunya unas casas que, agregadas a una mezquita formaron una iglesia. Posteriormente fue reedificada, y para que tuviese una capilla de comunión más capaz cedió D. Nicolás Catalá de Valeriola un pedazo de solar que poseía al lado de la iglesia, colocando para memoria una lápida en lo alto de la pared a la parte de afuera, que dice así:

EN NOM DE CHESUS 
A XVIII DE JANER DEL
ANY MCCCLXXXVIII
PER LO MAGNÍFICO
MOSEN LUIS VAL-
LERIOLA CABALLER."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

domingo, 22 de enero de 2017

SOBRE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN EL BARRIO DE BENICALAP - IV

Archivo Colegio Diocesano

1960 - Colocación primera piedra con la presencia del Arzobispo Olaechea y del alcalde pedáneo Luis Albiñana, Presidente del Patronato Parroquial San Roque de Benicalap. 

COLEGIO DIOCESANO DE S. ROQUE

Nace alrededor de una propuesta realizada por el párroco de S. Roque D. Juan Blanquer (en aquella época párroco de la única iglesia del barrio) a un grupo de feligreses allegados a la parroquia.

La propuesta no contemplaba exclusivamente el Colegio sino que iba a ser centro de otras actividades orientadas al barrio. Aparece un cine, el Rosaleda, que estuvo funcionando muchos años, de grato recuerdo eran los cines fórum que se hicieron en la pre democracia. Junto al cine se hizo un bar del mismo nombre con el fin de atraer a la Juventud y en general a los vecinos.
Archivo Colegio Diocesano

La idea fue bien acogida, creándose el Patronato de S. Roque que afrontó, ya con aportaciones económicas, ya con escrituras personales, el aval para comenzar el desarrollo de las obras. Sirva como recuerdo y gratitud aquellas personas que arriesgaron bienes y esfuerzos con el fin de asentar para el barrio todo un proyecto que poco tiene hoy que ver con la idea inicial.

El Primer Patronato la formaron: Luis Albiñana , Peregrín Carbonell, Juan Folgado, José Bernardo Almenar, Vicente Luna, José Chofré , José Tarín , Miguel Montesinos… y un largo etc que no alcanzo recordar. Se hicieron unos estatutos donde se hablaba del fin de la obra y las funciones del Patronato. La escritura de compraventa del solar está fechada el 29/12/1959 y la actividad docente se inició en unos locales cedidos por el Colegio Salvador Tuset próximo, mientras que el Cine Rosaleda, como terraza de verano, proyectó sus primeras películas en el Colegio de las Monjas Nuestra Señora del Carmen y San Vicente de Paúl.


1963 - Álbum familiar de Hnos. Luna LLopis
(Con mi agradecimiento)

Se comenzó el funcionamiento impartiendo los conocimientos que se exigían legalmente , si bien era el único colegio donde se podía cursar oficialmente el bachillerato. Recuerdo el tiempo que funcionó como filial del LUIS VIVES y como antecedente al Colegio Diocesano. 

El centro impartía clases nocturnas para completar los conocimientos básicos en aquellas personas que estaban trabajando y que por su situación no podían acudir por la mañana a las lectivas.

Actualmente ha desaparecido lo que fue el cine y el bar, dedicándose a impartir docencia.

Texto de Eduardo Donderis Folgado

sábado, 21 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN SALVADOR



"El local que ocupa hoy esta iglesia parroquial sirvió en otros tiempos de mezquita, que, purificada pocos días después de la rendición de Valencia a las armas del Rey Don Jaime, fue consagrada a San Jorge, santo venerado e invocado por los aragoneses en sus gritos de guerra. 

Débese el nombre de San Salvador que actualmente tiene, a la imagen de un devoto Crucifijo, que según afirman muchos historiadores, vino por el Turia a esta ciudad en el pontificado de Don fray Andrés Albalat en 1250, desde la ciudad de Bérito, dónde se veneró por los antiguos fieles, y cuya fiesta se propagó por toda la cristiandad. Esta sagrada Imagen es del tamaño del natural y acaso mayor. 

La iglesia ha sido reedificada tres veces, de modo, que sólo resta de la primitiva arquitectura ogival la parte esterior del templo que se levanta detrás del altar mayor, donde aún se distinguen dos o tres canales que representan viejas horribles con todo el dibujo romántico de aquella época. La última rectificación se hizo en 1828."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

viernes, 20 de enero de 2017

POR LA CALLE CALVO SOTELO. Y SU CUADRADO DE ORO.


1973 - El centro del centro. ¿Quedamos a la puerta de Balanzá? Inconfundible el edificio Balanzá con su redondeada terminación, gran marquesina y espaciosa terraza, ya asentado en ese solar desde finales del XIX, bebidas… tapas... refrescos…

Avanzamos lentamente por su acera, y el primer negocio que vemos, el de Luis Saus el fotógrafo, reportero de eventos, comuniones y bodas, poseía un gran establecimiento del sector, muchos tendremos fotos de Saus, con su firma de alargada S.  Rebasamos la zapatería Oxford, con gran exposición de zapatos de calidad, y llegamos a Pañerias Raga, venta de paños, cortes de traje y confección de caballero, podíamos pedir lo mejor de lo mejor, un corte de Tamburini, o un paño con acabado Perrot, por cierto  recuerdo que tuve uno de éstos. Me paro en la calle Horneros sin cruzarla, pues esa era mi intención, hace calor, respiro, y retorno hacia los impares de la calle, pisando las vías de tranvía ya en desuso.

Haciendo esquina con la calle Lauria, el establecimiento de la Lechería o Cafetería Lauria, que tanto da. Con mesas colocadas detrás de sus extensos cristales,  ideal para pasar la tarde charlando, viendo pasar a la gente, o esperando la hora para ir al cine, y su alargada barra, con gente sentada en sus taburetes. Siguiendo la acera una pequeña pero surtida dulcería, con mucha variedad de chocolates y bombones, La Española. Y al lado mismo un Photomatón o Foto Rápida,  donde se decía que te mataban en sus fotos; pero sin olvidarme de Calzados Mayordomo, con extenso surtido de calzado de todos los precios, y la farmacia Escolano naturalmente, ésta ya en la esquina, de la calle Mosén Femades.

Cruzo la estrecha calle, llamada la calle de los sastres, porque  hubieron varios allí. Me topo con la Oficina Principal del Banco de Santander, establecido en Valencia, no hacía demasiados años atrás; a su lado el cine Lys el más moderno en su momento, inaugurado en 1954, con avanzada tecnología en sus instalaciones; en  su pantalla panorámica se ofrecía,  la técnica del Cinemascope y del sonido estereofónico con el estreno de la película La Túnica Sagrada.

Me paro un momento, oteo brevemente la opuesta acera, por si algún conocido veía pasar, y prosigo mi caminar,  ya me encuentro en la misma puerta de la Cafetería Hungaria, la primera cafetería de corte moderno instalada en Valencia, era otra cosa, con un amplio mostrador a la izquierda del local, y sus mesas muy bien distribuídas, el ambiente oliendo a café y tostadas, y sobre todo su iluminación, muy bien repartida por todo su espacio y en su fachada con luces de neón, anunciando Cafetería Hungaria, con un volado hacia la calle que bien de lejos se veía.

Avanzando por tan concurrida acera hacia la siguiente finca, Almacenes Gay, don José Gay Muñoz su propietario, establecimiento referente en Valencia, para la compra de los artículos que allí se ofrecían, loza, camisería y perfumería,  pero por encima todo,  sobresaliendo por sus bajos precios.

Y cómo no citar al kiosco de periódicos de  Vicenta Miró, el kiosco más surtido de Valencia en su ramo, por la gran oferta de periódicos extranjeros, el Daily Mirror, el The Times, el The Wall Street Journal, etc. naturalmente de alguna fecha atrasada por el transporte de su envío, y que eran expuestos en la misma acera sobre unos soportes metálicos para tal fin.

Y no me iba a dejar en el tintero al fotógrafo,  Valentín Pla hijo, que en un piso tenía su estudio; y en un piso también, tenía su consulta, persona entrañable, el médico ginecólogo, don José Aviñó, de la vieja escuela, asistido en su trabajo por su mujer Amparito, los dos de muy apreciado recuerdo.

Ya hemos hecho un recorrido por ese cuadrado de la Ciudad, entre aceras, que como al principio comento y título, el Cuadrado de Oro.
          

Texto: Germán Gómez.

jueves, 19 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN NICOLÁS



"La octava mezquita que se bendijo, según Esclapés, fue una ermita dedicada a San Nicolás obispo, y no a San Pedro mártir, pues este santo murió en 1252. El rey conquistador hizo donación de estar ermita al padre fray Miguel de Fabra para convento de su orden de predicadores; luego encargada a un sacerdote particular, y por último erigida en parroquia antes del año 1245. 

Sus bóvedas pintadas al fresco, las paredes y pilares de las capillas son obra de Dionisio Vidal, discípulo de Palomino. En la pared, sobre la puerta principal de la iglesia, hay fingida una medalla en que se representa a Calixto III, que fue cura de esta parroquia; y debajo de la cornisa se figura alegóricamente la iglesia cristiana con la cruz en una mano y en la otra un templo, adornada de tiara y hábito pontifical, y a sus pies varias figuras que representan las heregias y la secta de Mahoma. 

La pintura de la Cena es una de las obras más acabadas de Joanes: y hay obras de Ribalta, Orrente, Giralto, Espinosa y March. El San Pedro mártir en su capilla es de Espinosa, así como otros de la misma iglesia, una de las más ricas en pinturas".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

miércoles, 18 de enero de 2017

BLASCO IBÁÑEZ CON EL INICIO DEL SIGLO

Foto "Fundación CE Vicente Blasco Ibáñez"

Había comenzado el siglo XX y con él nuevas ideas urbanísticas aparecían en escena. El blasquismo había irrumpido con fuerza y desde su diario El Pueblo, Vicente Blasco Ibáñez instaba a un nuevo concepto tendente a esponjar la ciudad, en la que aún perduraba el trazado moruno por la estrechez y sinuosidad de sus calles. 

Revolucionario radical, su concepto de nueva ciudad quedó expresado por un articulo que publicó el 6 de noviembre de 1901, "La Revolución en Valencia" en el que venía a expresar un deseo que consideraba de vital importancia para su ciudad:  

"Somos geográficamente la tercera capital de España, pero en punto a condiciones higiénicas embellecimiento y aspecto civilizado figuramos en décimo y duodécimo lugar.Hay que revolucionar a Valencia … Mientras llega el momento de regenerar España,  revolucionaremos nuestra ciudad cambiando su vida material. Hay que derribar casas, abrir nuevas vías, hay que dar al pueblo otra agua, hay que hacer desaparecer los barrios antiguos en el centro de la ciudad.

Es deshonroso para Valencia ese mercado a estilo moruno… Las necesidades de la vida civilizadas hace tiempo que exigen un mercado de hierro y cristal. Es una vergüenza que las escuelas municipales estén establecidas en callejones tortuosos donde no penetra el sol;  en casas viejas con un ambiente cargado más de gérmenes de enfermedad que de enseñanza… Subleva el ánimo que aquí, donde apenas hay una calle sin iglesia o convento, no exista una escuela pública edificada para tal objeto… Consideramos esta reforma como suprema y superior a todas… Precisa la construcción de diez escuelas … Un templo de saber para cada distrito.

Es preciso terminar las calles cuyo ensanche no está más que iniciado; abrir otras nuevas para que se airee la ciudad y cuidarse del suelo, ya que el cielo es inmejorable, reformando el alcantarillado y el pavimento. Hay que ensanchar los puentes… Un puente sobre todos, el de San José resulta una calleja abandonada.

Es necesario llevar a cabo el proyecto de boulevard desde el antiguo jardín del Real a los poblados marítimos (el paseo de Valencia al Mar). Valencia tendrá un nuevo paseo, una verdadera calle moderna semejante a la avenida del parque de Bolonia de París, a la Castellana de Madrid, y la parte más extrema del Cabañal se uniría a la ciudad por un camino más corto.

Hay,  en fin, que preocuparse no sólo de la salud y la decencia, sino del embellecimiento de la ciudad, y crear en las playas valencianas y en sus terrenos colindantes, grandes bosques de pinos, eucaliptus, etc.

Si ante esta revolución pacífica y beneficiosas de subsistir la división de castas, tendámonos de nuevo en el estercolero, resignados a esta vida de  bestias bajo el cielo más hermoso y el suelo más infecto del mundo."

En gran parte fueron cumplidas sus advertencias y en Valencia se inició un cambio sustancial en su trazado urbano, aunque no con el temple radical que Vicente Blasco Ibáñez exigía por el que también se había sustanciado el arquitecto Luis Ferreres en su proyecto de reforma interior de 1892, que, sin embargo, no se llevó a cabo. 


En diez dias se cumplirá el CL Aniversario de su nacimiento; un personaje de grandes contrastes, cada vez más de actualidad, que generó el "blasquismo" en nuestra ciudad, tantas veces manifestado por una u otra causa a lo largo de estos años. 

Y por todo ello lo recordamos, como no puede ser de otra manera. Sus alertas de los primeros años del siglo XX, siguen vigentes en el actual.



En el día de hoy y en el "Ámbito Cultural del Corte Inglés", se inaugura una exposición por el "150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO", de la que es comisario el bibliógrafo Rafael Solaz.

Asistiremos. 

martes, 17 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN ESTEBAN



"Todos los historiadores convienen en que este templo es de los más antiguos de Valencia consagrado por Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) a Nuestra Señora de las Virtudes en 1087. Después de la conquista del Rey Don Jaime, y a ruegos de mosèn Guillén Zaguardia fue consagrado de nuevo y dedicado al proto-mártir San Esteban.

Han sido varias las reedificaciones, siendo la más importante la del año 1462, en que se añadió el local que ahora ocupa la capilla mayor. Su parte antigua se descubre en algunos puntos esteriores, donde se admira la severa arquitectura del siglo XIII. Aquí fueron bautizados San Vicente Ferrer, el beato Nicolás Factor y San Luis Beltrán, cuyo cuerpo se venera en la Capilla de la Comunión.

La bóveda del altar mayor está pintada por don Vicente López, valenciano, y primer pintor de cámara de S. M.".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

lunes, 16 de enero de 2017

LA PASARELA DE LA ESTACIÓN: EL GRAN MIRADOR DE TRENES DE VALENCIA

Colección Francisco Llabata

1958 - La pasarela de hormigón armado, cuya construcción fue recepcionada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España en 1919 y derribada cuando estaban construyendo el paso inferior para unir las grandes vías de Germanías y Ramón y Cajal, además de un atajo para evitar el largo contorneo por las calles Alicante, Xátiva y Bailén era un gran mirador de los trenes que entraban, salían o hacían maniobras en la vías de la Estación de Norte.

En la Historia de la Ciudad, Arquitectura y transformación urbana de Valencia, detallan que la pasarela fue construida a 100 metros de los andenes y utilizando hormigón armado con entramado de vigas rectas apoyadas en pilas o pies del mismo material. Que constaba de cuatro tramos de 19’50, 16,9 y 15’60 metros de longitud para adaptarse al haz de vías, fue proyectada por Enrique Grasset en marzo de 1917 y sus barandillas de hierro forjado fueron diseñadas expresamente por Demetrio Ribes y realizadas por el metalúrgico valenciano Ocaña.

En los años cincuenta del pasado siglo se podían ver locomotoras de vapor, algunas del siglo XIX, empujando o arrastrando vagones entre los muelles de mercancías, el interior de la estación y las vías de estacionamiento, otras marcha atrás para ponerse en cabeza de los trenes, las que llegaban con los últimos resoplidos y lanzamiento de carbonilla para los viajeros de los coches que remolcaban, las que salían tirando de su tren y lanzando negros penachos de humo por el recién recargado hogar, y aquellas que finalizado su trabajo eran llevadas al gran depósito con dos rotondas.

Para mí, las horas mágicas eran entre las 19:10 y las 20:30 horas, después de mi jornada laboral los días que no tenía que ir a una academia para ampliar conocimientos. Catorce trenes de servicio en una hora y veinte minutos con el añadido de las maniobras

Por ello, era digno de admiración como se coordinaban con rapidez y a ritmo de toques de trompetilla los guardagujas por atender los numerosos desvíos manuales con las vías transversales, las seis terminales hasta dentro de la marquesina, las de los muelles de mercancías, y desde y hacia el depósito y los talleres. Pitidos frecuentes, humo y vapor de agua en dosis masivas, pero se consideraban como algo normal, incluso por el cercano vecindario. Y no era el único espectador, y de diferentes edades.
Desde trenes de largo recorrido como El Sevillano, el Correo de Barcelona, el superlento Mensajero de Alcázar de San Juan con coches de viajeros y vagones de mercancías, y el Rápido de Madrid por Albacete, hasta locomotoras y coches obsoletos realizando servicios de cercanías, viejos automotores, y el preludio de la modernización, un ferrobús alemán circulando  desde 1955 principalmente entre Valencia y Castellón, hasta que varios años después Renfe lo consideró un modelo ideal para sustituir los viejos trenes de vapor de la líneas de cercanías sin electrificar de la red ferroviaria española.

Material ferroviario con la peculiaridad valenciana de los imperiales, coches con dos pisos, que circulaban durante todo el año entre Valencia y Xátiva y en verano ampliaban su servicio hasta Cullera y Buñol. Vagones donde los viajeros del piso superior sólo estaban defendidos con mamparas transversales de las inclemencias atmosféricas y de los efluvios humeantes con carbonilla en suspensión de la locomotora de vapor.

El citado túnel de las grandes vías fue parcialmente inaugurado (una de las calzadas de dos carriles) el 18 de julio de 1962 y concluido con las obras complementarias en abril de 1965.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 15 de enero de 2017

PARROQUIA DE SANTO TOMÁS APOSTOL



"La antigua iglesia se hallaba situada en la calle de Cabilleros, núms. 17 y 9 de la manz. 2, y data su consagración desde antes de 1245. En esta iglesia, renovada como todas las demás de Valencia, no se conserva otra antigüedad que su puerta principal de orden ogival, y una de las más notables de aquella época. En ella obtuvo San Vicente Ferrer un beneficio eclesiástico, que fue presentado después a su hermano don Bonifacio por los años 1367. Al tiempo de hacerse la reedificación cortó la nueva pared el sepulcro de Pedro de Pradas, que se advierte en la calle de las Avellanas...

... El día 1 de enero de 1837 se trasladó esta parroquia a la iglesia que fue de la Congregación de San Felipe Neri ...  La torre de Santo Tomás es una de las más antiguas de Valencia, y se parece algo a la arquitectura lombarda."


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

sábado, 14 de enero de 2017

HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA, DOS INCENDIOS EN 100 AÑOS

Archivo Municipal

El año 1512 fue el de la fundación del  “Hospital General  de Valencia” como continuación de la obra propuesta por el Padre Jofré (1350/1417) iniciada en 1409, que se vio interrumpida por un voraz incendio en 1445, cuando era conocido  como “Hospital d’Innocents, folls e orats”.

Quiso el destino que justo un siglo después, en 1545, otro incendio obligara a la construcción de un hospital de nueva planta de corte renacentista después de haber sufrido la voracidad de las llamas sin saber cuál fue su origen.

El suceso ocurrió el 15 de enero con la fatalidad de que treinta enfermos murieron abrasados y fueran  muchos los heridos víctimas de una llamas que propagándose con rapidez, destruyeron sus instalaciones.

De forma inmediata, tanto las autoridades como los vecinos acudieron a apaciguar la fuerza devastadora, sin conseguirlo, con una fuerte humareda que incluso llegó a vislumbrarse desde los pueblos cercanos. De inmediato se iniciaron las obras con la construcción del primer  crucero, en la actualidad Biblioteca Pública, y un segundo que no llegó a completarse, con otras dependencias que han permanecido hasta los años 60 del pasado siglo. 

El cuadro de Sorolla nos informa de la reacción del padre Jofré ante la visión de unos desamparados que le motivaron a la empresa benefactora.

viernes, 13 de enero de 2017

PARROQUIA SANTOS JUANES




"Su origen fue una ermita con la invocación de los Santos Juanes Bautista y Evangelista. Erigióse en iglesia parroquial por los años 1366, habiéndose desde aquella época engrandecido, mejorado y hermoseado. Su nueva fábrica se concluyó en 1609; y en el de 1707 se pintó al fresco por el célebre don Antonio Palomino, tomando para cuadros los principales pasages de la vida de San Juan Bautista y del Evangelista.

En todo se nota buen dibujo, escelente ejecución, mucha propiedad histórica, y conocimiento de varias ciencias; de modo que esta obra compite con las mejores de Jordan. El mismo Palomino esplica en su difusa obra los detalles y las razones de este inmenso trabajo suyo. El púlpito es muy elegante, sus mármoles están trabajados en Génova por Ponzanelli; así como los estucos, las estatuas de los hijos de Jacob, y otros ornatos de talla y escultura en los postes son de unos artistas de Luca".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 12 de enero de 2017

MIS RECUERDOS DE BENIMAR – II


1954 - Los domingos era cuando íbamos mucha más gente, sobre todo familias para pasar el día, y en primera línea, cerca del mar, estaban puestos muchos toldos y sombrillas con mesas y sillas para comer allí, y también hamacas. Esto era para alquilar. Nosotros nunca los utilizamos.

Además de esos toldos  individuales, había también, al lado, un sombraje muy grande, de cañizo o algo así, para protegerse del sol, y muchísimas mesas y sillas plegables que montábamos al llegar, para comer allí, y poder estar todo el tiempo que se quisiera a la sombra. Esto era gratis, y allí es donde los domingos íbamos con mis padres.

Todos los días, entre semana, iba con mis hermanos mayores, pero eso casi siempre, era solo por la mañana. En la parte de las chicas, había una pasarela, de madera, que empezaba en la arena y entraba en el mar. En la parte de chicos también había otra. Era como de un metro de ancho y bastante larga. Al final tenía unos escalones para poder entrar al mar si se quería, sin tocar la arena.

También nos gustaba a veces sentarnos allí simplemente para meter los pies en el agua y estar en contacto con el mar esperando pacientemente que pasara el tiempo de hacer la digestión para podernos bañar, que en aquellos años se decía que tenía que ser por lo menos 2 horas y media o 3.

También había un personaje muy importante, el barquero, se llamaba Simarro.

Siempre estaba allí, en su barca, una pequeña barca de remos, y un gran sombrero de paja para protegerse del sol, a pocos metros de donde se dejaba de hacer pié, vigilando por si alguien tenía algún problema. Nos gustaba llegar nadando a donde él estaba, simplemente para pasar un rato allí, cogidas al borde de la barca descansando y hablando con él de cualquier cosa, porque era muy simpático, y también si queríamos nos daba agua para beber.

Todos los domingos por la mañana había un Concurso de Arte en la arena. Podían participar todos los que quisieran. Hacían auténticas preciosidades sobre la arena seca, dibujos, castillos o cualquier otra cosa en relieve. Luego pasaba un Jurado y adjudicaba los premios, que comunicaban por el altavoz.

En octubre de 1954 ocurrió algo también muy impactante para todos nosotros.



Vino a hacer entrega de las Copas que se habían ganado en distintas competiciones celebradas ese verano, natación, patines de agua, frontón, pin pon, baloncesto, y no recuerdo si algo más, nada menos que Don Francisco Franco, acompañado de muchas personas. Por supuesto vino también el Señor Arzobispo, D. Marcelino.

Las tardes de los domingos eran muy entretenidas. Siempre había algún espectáculo, casi siempre teatro, y a veces zarzuela. Venían compañías, supongo que de aficionados, pero lo hacían muy bien, la mayoría de las veces obras de humor.

Estas representaciones las hacían en una explanada muy grande que había detrás del edificio de las chicas y allí no había nada. Todos los días se podía jugar o hacer cualquier cosa, pero los domingos por la tarde estaba destinado al teatro.

Arrimadas al edificio había muchísimas sillas amontonadas una encima de otra y lo que teníamos que hacer era cogerlas y colocarlas delante del escenario que ya estaba montado, y les poníamos cintas, cinturones o lo que fuera para que se supiera que era nuestro sitio reservado. Cuanto antes fuéramos mejor sitio cogíamos, pero nunca faltaban ni sillas ni sitio, porque el espacio era muy grande.

Por supuesto esto era todo sin pagar nada.

Antes de empezar la Obra de esa tarde, salía un señor, el señor Giner, (no recuerdo su nombre de pila), al escenario, para saludar y hacer, poniendo mucha emoción, la presentación de la Obra que iban a representar y de la Compañía que la haría. Siempre terminaba diciendo:


! Qué bien se pasa en Benimar !

Texto de Mª Amparo Lleó Morilla

miércoles, 11 de enero de 2017

PARROQUIA DE SANTA CATALINA MÁRTIR



"También fue mezquita este hermoso templo, consagrado con la invocación de Santa Catalina Mártir a ruego de una infanta de Aragón. Al rededor de esta iglesia hubo en tiempos antiguos una gran porción de celdas, que habitaban mujeres piadosas hasta un número considerable. 

Todavía se ve una al pie de la Torre; las demás, con la vieja fábrica del templo desaparecieron en el incendio que consumió el edificio el 29 de marzo de 1584; de modo que esta suntuosa Iglesia sólo quedó una capilla, hasta que en el año 1786 se volvió a edificar, según lo expresa una lápida que existe sobre la puerta principal."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 10 de enero de 2017

EL MOLINO DE NOU MOLES

Archivo José Huguet - 1908

De larga historia pues su origen es islámico, el Molí harinero de Nou Moles se situaba en el extrarradio de la ciudad donde aparte de cultivos de regadío también los había de secano como el trigo y la avena.

Era el molino más grande de la huerta, sus nueve muelas aprovechando el caudal de la acequia de Favara producía grandes cantidades de harina para abastecer a la ciudad.

Ya en 1701, en el libro de ordenanzas de la acequia de Favara "Capitols e Ordinaciones, fets i estatuhides per al bon govern de la comuna i cequia de Favara pero els elets i sindich de ella" de Josep Orient i Latzer, se le conoce como molí de Nou Moles o Sanoguera, antes había sido conocido como de En Valls y de En Gil Perez.

A principios del siglo XX era propiedad del Marqués de Montortal y administrado por José Albors (luego Alcalde de Valencia). Junto al molino en 1908 se construyó la subestación eléctrica de Nou Moles, edificio de estilo modernista que aún se conserva.

Pero en la madrugada sobre la 1'20 horas del 10 de enero de 1929 se produjo un gran incendio en el molino originado en la maquinaria eléctricas que, aparte de las turbinas eléctricas, lo hacían funcionar. El incendio fue tan aparatoso que las llamas se veían desde la calle Quart y no se logró su extinción hasta las 12 de la mañana del día siguiente.

Hoy éste desaparecido molino da nombre a todo un barrio.

Texto de Lola Cuesta Camacho

lunes, 9 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN ANDRÉS



"Este templo antiguo era antes de la conquista una pobre mezquita, y fue consagrada por el obispo de Tarragona en 10 de octubre de 1238. Hasta 1610 en que se hizo la reedificación, conservó una forma extraña, cubierta de una gran bóveda de madera, apuntada, pero de mediana solidez. En esta iglesia se halla enterrado el célebre beato Simón, hombre de estrañas aventuras y de mucho prestigio entre los habitantes del barrio de Pescadores, que vivió en el siglo XVII ... Antiguamente había incrustados en la pared de esta iglesia varias lauras o celdas donde vivían mujeres retiradas, a espensas de las públicas limosnas. Hoy no quedan vestigios de estas habitaciones".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

domingo, 8 de enero de 2017

EL COLEGIO LORETO



Archivo Municipal


1935 Ca. - Se sabe de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto de la Sagrada Familia de Burdeos en nuestra ciudad desde el mes de mayo de 1850 cuando el Gobernador Civil de Valencia se dirigió al centro existente en la capital de España para solicitarles  que se establecieran en Valencia.

Es así cómo fijan su docencia en las escuelas municipales de la calle Arzobispo Mayoral, pasando de allí a la calle del Portal de la Valldigna, dónde tras una breve estancia adquieren el Palacio del Conde de Carlet a orillas del río Turia. Edificio que da nombre a la plaza y sede del colegio hasta 1945, fecha de su traslado al actual centro escolar de la calle Salamanca. Desde su comienzo fue colegio con internado, enseñanza infantil mixta, educación primaria y superior.

El edificio fue residencia de don Jorge de Castellví y López de Mendoza quien recibió el título de Conde de Carlet por Felipe II. Destacó por su labor repobladora tras la expulsión de los moriscos en 1609 desde su residencia en la Ribera.

El viejo palacio también fue utilizado por el Colegio del Pilar que adquirió la propiedad de las Madres del Loreto cuando su marcha. 

sábado, 7 de enero de 2017

PARROQUIA DE SAN MARTÍN



"Dice que en las cercanías de la puerta de la Boatella (situada en el lugar que hoy ocupa el horno de la Pelota) hubo en tiempo de los árabes una mezquita que consagrada después de la conquista, fue dedicada a San Antonio Abad, y la ocuparon los canónigos seglares de dicho Santo.

Pero que consagrado este templo a San Martin obispo, en el reinado de don Martín, rey de Aragón, en 1400, se concedió a los referidos canónigos otro local fuera de la ciudad, y que se reunieron las dos invocaciones al tiempo de erigir esta iglesia en parroquial".


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

viernes, 6 de enero de 2017

ARTÍSTICA PARTICIPACIÓN DE LOTERÍA DE UN COMERCIANTE


Juan Forte Aguilera, un almacenista de patatas y cereales de la calle Vivóns nº 24, en pleno barrio de Ruzafa de Valencia, vendía o regalaba, según le interesara, atractivas participaciones de 25 pesetas para el sorteo de la lotería del Niño del día 5 de Enero de 1972.

La Imprenta Baquero Fenollosa de Alboraya concentró en 17 x 11 cm. de papel y en color: un aguador valenciano del siglo XIX, un tranvía de caballos y detrás la fachada barroca de los Santos Juanes, reproduciendo parte de una obra del pintor valenciano Martínez Forment, con el complemento en el espacio restante de un torero lidiando, instrumentos musicales y una pareja de valencianos ataviados con el traje típico y donde él está cantándole a ella acompañado de una guitarra.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel.