https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

viernes, 30 de noviembre de 2018

BUCLES Y ROTONDAS

Vista de la rotonda de las Arenas, ca. 1909. Al fondo las casetas de baños de la hoy av. Neptuno. Remember-València, pg 855. Autor desconocido.

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS

En la época de los tranvías de caballos, al principio con vía única, por la que iba y volvía el coche de un punto a otro de la ciudad, cuando el tranvía llegaba a su destino final entre conductor y cobrador retiraban la caballería del frente y la pasaban a la parte trasera, lo que se llamaba cambio de lanza y ya estaba dispuesto para volver a su punto de partida. La lanza era la pieza de madera que se enganchaba al coche y en ella se uncían el caballo o caballos que arrastraban el tranvía. Si la vía ya era doble al anterior proceso se añadía el cambio del coche a la vía paralela a través de los desvíos en diagonal que siempre había en los finales de trayecto.

Una vez llegada la electrificación este procedimiento obligaba a duplicar los mandos en el coche motor, un conjunto en cada extremo, y así se hizo durante un tiempo hasta que se comprobó que si se instalaba un bucle o raqueta en que las dos vía eran simplemente la misma se ahorraban desvíos y además con un único puesto de mando crecía la capacidad de una plataforma y se ahorraba tanto en material eléctrico, controla de marcha, como en mecánico, freno de mano. Así sucedió en Valencia con las primeras series de tranvías eléctricos, y en las más numerosas, tipo 100 y tipo 200 en bastantes unidades fueron retirados de una de las plataformas todos los mandos de conducción, dejándolos con un solo sentido de trabajo, a partir de la instalación de bucles por una o varias calles y rotondas en varios destinos finales. Los tranvías tipo 200 cerrados, 400 y 500 tuvieron siempre un único punto de conducción.

Las primeras rotondas se instalaron a partir de la electrificación en la playa del Cabañal en 1906 y también en 1909 en el muelle de Levante, en el llamado paseo de Caro, curiosamente fueron los dos puntos de atracción de público veraniego más importantes de la red, tenían un importante trabajo de protección de las colas de espera del tranvía ante el sol, o una lluvia fuera de temporada en pleno verano o en cualquier momento.

Vista general de Las Arenas, rotonda a la izquierda de la foto, sobre 1920. Autor desconocido. Remember-València, pg 410.

La siguiente corresponde al Paseo de Caro, zona del muelle de Poniente del puerto, en la que estuvo el Club Nático hasta su traslado a finales del siglo pasado. Es de muy buen gusto y bello diseño, quizá pensada para la gente de buen nivel económico que frecuentaba los restaurantes que había junto al muelle en aquellos años ’20 del pasado siglo.

Postal de época, rotonda de Caro, ca. 1920.

Parcial de postal de época, ca. 1915. Rotonda llena de tranvías. 
Colección F. J. Matamoros.

También en zona playera hubo un final en raqueta sin edificio de protección del usuario en la playa de Nazaret, entre los entonces llamados balnearios de Benimar y Mar Azul.

Raqueta de la playa de Nazaret. Autor desconocido, ca. 1960. 
Remember-València, pg (III) 392.

En la Valencia de la posguerra realmente solo quedaron dos finales de línea que no tenían raqueta o bucle, el de la línea nº 11 en la estación del Pont de Fusta, solucionado con un cerrado bucle ante la estación en 1942 y el de la calle de Sagunto, líneas nº 6 y 16, al final de la calle del mismo nombre, frente al colegio Salesianos, donde había que cambiar de vía y además mover a mano el remolque para llevarlo a la parte trasera del coche motor, como podemos ver en la siguiente foto.

Calle Sagunto, frente a Salesianos. Foto autor desconocido, ca. 1955. 
Blog Rails i Ferradures.

En cuanto a las líneas interurbanas ni la de Silla, Manises, Godella y Puebla de Farnals tuvieron bucle, solamente la de Torrente lo tuvo de tipo rotonda en la plaza que comienza el ajardinado paseo hacia el Vedat.

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 28 de noviembre de 2018

DE GREMIO A COLEGIO DEL ARTE MAYOR

Detalle de la escalera del ya llamado Colegio del Arte Mayor de la Seda. 
Se atribuye a Pere Compte.

Fue en 1686 cuando por una disposición real el Gremi de Velluters recibió el nombre de Colegio del Arte Mayor de la Seda, con una nueva ordenanza para su régimen y buen gobierno.

Al mismo tiempo se creó un reglamento técnico para la fabricación de las telas que constaba de 46 artículos que se referían a las "telas llamadas terciopelos y rizos de tres pelos, rizos de hierro alto y bajo de dos pelos, terciopelo liso de dos pelos, terciopelos labrados de dos pelos, felpilla alta y baja, felpas de dos caras, felpas gualtadas y obradas, piñuelas llamadas terciopelados o entretiempo, felpillas de un pelo, damascos, rasos listos altos, entrealtos y bajos, raso bordado, pasado torzal de seda, o espolines de dos cabezas de torzal, rasos obrados, rasos alistados de muestras, brocateles, gorgueranes de torzal, gorgueranes chamellos y ormesines lisos, obrados y de aguas, setinelas y sargas de toda seda, setinelas y sargas de filoseda, estambres o aldúcar, tafetanes dobles, tafetán doble, llamado espolín, buratos de seda, buratos de seda y lana, anafayes, tafetán doble obrado, llamado catalufa o bordadillo, tafetanes entredobles, mantos de Sevilla, mantos de torzadillo llamados requemados, mantos de humo, burato claro para velos, ormesines, pañuelos, raso de oro pasado, rasos y brocados con flores de seda, oro y plata, jergas de plata y grana dobles, telas de plata y oro fabricadas con cuenta de gorgueranes y punta de sarga, telas de plata y oro que se fabrican con cuenta de tafetán, tela pasada o bordada, tela de plata que llamaban sarga de plata o verguilla, alamas de agua de plata, rastaños de oro y plata, relámpagos o lámparas de plata y oro, sargas ligadas de oro y plata para ornamentos sagrados, jergas, sencillas de oro y plata y velillo de plata."

Y se completaba la ordenanza con la puesta al día de las tarifas a pagar por los aprendices que estaban dispuestos a obtener el titulo de maestro.

lunes, 26 de noviembre de 2018

EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO

Foto actual de Esteban Gonzalo

1967 - Ha cumplido 51 años como un añadido arquitectónico para tribuna presidencial en sustitución de la estructura metálica de quita y pon que diseñaron en los años cincuenta Román Jiménez y Emilio Rieta para presidir actos falleros, desfiles, bajar erguida la Senyera el 9 d’Octubre y otros actos. Fue construido entre 1965 y 1967 bajo la dirección del arquitecto municipal José Luis Testor Gómez, adaptando el diseño realizado por Francisco Mora Berenguer, arquitecto fallecido en accidente de automóvil en 1961, como obra perenne y para evitar el poco estético montaje provisional.

Gran balcón integrado en la parte central inferior de la fachada terminada en 1930 cuyo gran saliente está apoyado sobre dos pares de columnas dóricas.

Lo inauguraron siendo alcalde Adolfo Rincón de Arellano y Fallera Mayor María Dolores Palmero Salcedo, y coincidió con el año en el que se adelantó al día 15 la planta de las fallas y comenzó a celebrarse la Cabalgata del Reino.
Balcón y Falla Municipal 1987.- 
ValenciaBonita.es emed-el-taller-de-manolo-martin

Combinando recuerdo-homenaje y publicidad política, en 1987 fue plantada en la entonces plaza del País Valenciano y posteriormente del Ayuntamiento una falla realizada por el artista Manolo Martín según guión de Manuel Vicent y boceto de Santos Llobell. Reprodujo la fachada principal con un balcón repleto de ninots representando a muchos personajes valencianos entre ellos al alcalde Ricardo Pérez Casado y la Fallera Mayor Carmen Mollá Bau.
Esbozo de la falla.- Distrito Fallas 1987

Hubo división de opiniones por el innovador monumento y dificultades para su cremá al estar plantado más cerca de lo habitual de las fachadas de Establecimientos Barrachina y del Ayuntamiento.

El balcón de la falla iluminado. Distrito Fallas 1987.

Desde la inauguración del balcón fijo aumentó su utilización hasta convertirse en un icono de la ciudad con ilustres visitantes, epicentro fallero por excelencia, lugar para que reciban el homenaje popular los protagonistas de éxitos deportivos,….Un gran mirador para residentes y turistas, medio millón en tres años, desde que en junio de 2015 se abrieron a las visitas públicas los salones de Cristal y de Plenos, el refugio antiaéreo y el Museo Histórico.

Fachada municipal a una plaza con ampliaciones, remodelaciones y nueve cambios de nombre en su larga historia: San Francisco (1423-1840), General Espartero (1840-1843), Isabel II (1843-1868), de la Libertad (1868-1874), San Francisco nuevamente (1874-1899), Emilio Castelar (1899-1939), del Caudillo (1939-1979), del País Valenciano (1979-1987) y del Ayuntamiento hasta ahora.

Más historia del Ayuntamiento en Valencia blanco y negro del 25-08-2013

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 24 de noviembre de 2018

UN TRANVÍA PASÓ EN DOBLE VÍA POR TODA LA CALLE DE QUART

Postal de época datada en 1910.

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS

 Los que somos muy mayores recordamos el paso de los tranvías por la calle de Cuarte o Quart en doble vía por la parte de calle que va desde la Gran Vía de Fernando el Católico a Mislata, cruzando el camino de Tránsitos, pasando ante la cárcel Modelo, teniendo en cuenta que las calles de Castán Tobeñas y de San José de la Montaña anteriormente eran parte de la calle de Cuarte, aunque como mejor referencia se le denominaba Cuarte extramuros, pero hubo un tiempo en que también lo hizo en doble sentido desde las Torres de Quart hasta la Gran Vía como podemos comprobar en la foto siguiente, tramo que fue de doble vía hasta que se utilizó la calle de Borrull para ir hacia el centro desde la Gran Vía.

La siguiente imagen nos deja ver un tramo más alejado que la postal anterior, debe estar tomada la foto desde después del cruce con la Gran Vía, que por cierto todavía no se había abierto todavía, justamente la parte ajardinada a la izquierda podría corresponder con la propia Gran Vía de Fernando el Católico. A la derecha se aprecia perfectamente la antigua iglesia conventual de san Sebastián y al fondo las torres de Quart.

Fotografía de autor desconocido, ca. 1910. Remember-València, pg. 147.

La foto siguiente, por cierto de triste aspecto, nos sitúa en la plaza de santa Úrsula, a espaldas de las torres de Quart. La finca del fondo existe todavía y la posición de la ballesta o trole del tranvía al fondo de la imagen nos permite fijar el sentido de marcha del tranvía, hacia la Bolsería. Y como conocemos que entre los años 1918 y 1932 la nueva línea eléctrica Ruzafa-Bolsería-Matadero circuló entre el Mercado y las Torres por las calles Bolsería y Quart en doble sentido con doble vía, (hasta entonces la línea que utilizaba ese trayecto lo hacía con vía única) está claro que la foto se puede situar en cualquier año entre ellos. A partir de 1932 desaparece la doble vía en Bolsería y el tramo de Quart ya que el sentido de entrada lo hacían los tranvías utilizando las calles de Murillo y Carda entre las Torres y el Mercado, por cierto actualmente estas calles los autobuses las recorren al revés, como salida desde el centro. 

Foto autor desconocido. Remember-València, pg. 803.

Casualmente he recuperado una nueva imagen de las torres de Quart en la que también la ballesta del tranvía nos indica que desde la Gran Vía de Fernando el Católico, atravesando Guillem de Castro se dirige hacia la Bolsería por la calle Quart, aprovechando la doble vía.

Foto autor desconocido. Remember-València, pg. 29.

Como dato interesante para los curiosos, está claro que para pasar bajo las Torres en cada lado las dos vías se unían, separándose nada más atravesar la puerta. Asimismo debido a lo cerrada que era en aquellos años la curva que la doble vía tenía entre Bolsería y Quart para facilitar su paso se imbricaron las vías una entre otra como en la curva del Miguelete.

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 22 de noviembre de 2018

CÁTEDRAS EN EL COLEGIO SAN PABLO

Claustro Colegio San Pablo


Hasta el año 1673 era la Universidad de Valencia quien otorgaba los correspondientes títulos a los alumnos que superaban la nota exigida.

Sin embargo, era una constante de los jesuitas alcanzar el mismo atributo, pero la presión dominica durante más de 100 años impidió el propósito.

Llegado este año, se autorizó a la Compañía de Jesús el privilegio deseado, y desde el Colegio de San Pablo, en virtud de la pragmática proclamada, se empezaron a otorgar los mismos títulos que hasta entonces reconocía la Universidad en exclusiva.

Fue determinante el descenso de alumnos universitarios por la superior enseñanza jesuita en todas las cátedras, salvo en la Facultad de Medicina, que gracias al prestigio de sus catedráticos seguía aumentando todos los años el número de su alumnado.

martes, 20 de noviembre de 2018

DE ESTACION A PARQUE, BIBLIOTECA Y CENTRO PARA MAYORES


Valencia-Jesús.- 28-09-1987.-   Esteban Gonzalo

La explanada que ocuparon entre 1962 y 1988 las vías de la estación Valencia-Jesús con fachada a la avenida César Giorgeta la ajardinó el Ayuntamiento de Valencia teniendo en cuenta sus potenciales y más asiduos visitantes, niños y mayores. Para los primeros se habilitó un parque infantil que incluyó un tren estático y para los mayores una zona de descanso cubierta con una larga marquesina metálica que está decorada con veintiún escudos cerámicos en representación y homenaje a las estaciones y apeaderos que atendían los trenes entre la citada terminal ferroviaria y el final de trayecto en Villanueva de Castellón, en la Ribera Alta. Marquesina diseñada por el Servicio Municipal de Jardinería siguiendo el trazado en curva de una de las vías que hubo.

 Jardín el 13-12-1998.- Esteban Gonzalo

El edificio para viajeros sustituyó en 1962 al de 1893 y atendió la salida y entrada de trenes hasta el 27 de septiembre de 1988. Después diez días con autobuses realizando transbordo en la estación de Paiporta y el día 8 inauguración y apertura al servicio público del tramo soterrado Ademuz(Empalme)-Soriano. Sin embargo, la soterrada estación Jesús tuvo que demorar su entrada en servicio hasta el 27 de enero siguiente, ya que durante su construcción tuvieron que solucionar problemas hídricos. 

Escudos en la marquesina.- 13-12-1998.- Esteban Gonzalo

Aunque sin trenes la actividad ferroviaria continuó en Giorgeta con el Puesto de Mando Centralizado para controlar y regular las circulaciones ferroviarias hasta su traslado en 1995 a las nuevas instalaciones junto a la estación Valencia Sud.

Panorámica desde el sur del jardín.  29-05-2018.-  Esteban Gonzalo

Posteriormente adaptaron la primera planta de la ex estación para la biblioteca municipal “Germana de Foix”, el bajo para el Centro de Actividades para Personas Mayores “Carmen Gracia” y donde estuvieron las vías para el jardín que terminaron en 1998.

Un pequeño pulmón verde encuadrado entre la avenida César Giorgeta y las calles Carcagente, Jerónimo Muñoz y Uruguay.

Panorámica del jardín.-  10-08-2018.- Esteban Gonzalo 

Robles australianos, almeces, árboles botella, naranjos, palmeras datileras, ficus liquid o laurel de indias, cedros del Atlas, cinco olivos centenarios y hasta un árbol del amor, conforman un pequeño jardín botánico para oxigenarse y descansar grandes y chicos. 

Texto y fotos de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 18 de noviembre de 2018

EL TRANVÍA PASO POR NÁQUERA Y PLAZA LOS PINAZO


Se ve la vía procedente de la calle Náquera, que con una suave curva se dirige a la puerta de las torres. Autor desconocido.
 Remember-València, pg 1644.

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS

 La calle Náquera está situada frente a las torres de Serranos y por ella se llega a la pl. Cisneros, pl. Nules y Conde de Almodóvar (buen recorrido histórico) justo aquí comenzó en sus inicios la línea tranviaria que unió Valencia con Burjasot y Godella, pueblo este último en el que la línea pese a su nombre jamás llegó a entrar, se quedaba justo en el borde de su límite municipal. Lo más curioso era que las vías pasaban justo por debajo de las torres de Serranos y desde allí enfilaban el puente de Serranos y por orilla del río buscaban el antiguo camino de Burjasot, hoy avenida. La línea era toda de vía única con apartaderos para los cruces.

Estamos en la plaza de Los Pinazo entonces del Picadero, claramente en obras de adoquinado, la calle del fondo es poeta Quintana, en el edificio del frente ahora radica Uterqüe y quién diría que el edificio de la izquierda es hoy El Corte Inglés.

La vía viene de Colón y va a Poeta Quintana. Foto autor desconocido ca. 1885. Remember-València, pg 1749.

Por la vía que se ve circularon desde 1885 hasta 1889 los tranvías de caballos de la Sociedad Valenciana de Tranvías (SVT) correspondientes a la línea de Circunvalación, que excepto en el tramo desde pl. Los Pinazo hasta pl. Tetuán seguía fielmente el trazado de las antiguas murallas que rodearon Valencia casi 500 años. A partir de 1889 la línea abandonó este recorrido pasando a continuar por la calle de Colón, a la vez que pasa de vía única con apartaderos a doble vía. Algún año más tarde, en 1893 otra línea que también venía de Poeta Quintana, pero ahora seguía por Isabel la Católica, volvió a utilizar esa plaza, se trataba de la línea Ensanche de Ruzafa al Carmen y que también era de caballos, en este caso de la Compañía General de Tranvías (CGT),

Texto de Enrique Goñi Igual

viernes, 16 de noviembre de 2018

EL PROYECTO GUELDA

Grabado

Fue en 1679 cuando se concedió a la ciudad de Valencia, por Real Orden, el derecho al tráfico de mercancías por vía marítima, lo que creaba la necesidad de hacer frente a las obras que permitieran ejercer esta actividad, cuando en su zona marítima no se daban las condiciones, toda vez que su puerto no ofrecía el necesario refugio para las naves dedicadas a este comercio.

Finalizaba el siglo y ninguno de los proyectos lograron su objetivo. Los embates del mar destruyeron las obras de piedra de Guelda de 1688, al igual que el proyecto del genovés Cortilia de 1695. 

Se hacía pues necesaria la ampliación y mejora para dar acomodo a las naves que desde 1679 llegaban al "cap i casal". Fue en 1698 cuando se aprobó un nuevo proyecto, fracasados los anteriores. 

Sin embargo, tuvieron que pasar más de 100 años para la construcción del puerto con las mínimas garantías y que por la ausencia de éstas, cuando la firma del Decreto de Libre Comercio de Carlos III, condicionaron en 1765 la no inclusión del puerto de Valencia entre los beneficiados, entre los que se encontraba el de Alicante que reunía mejores condiciones.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

HUERTA, INSTALACIONES FERROVIARIAS Y PARQUE


Panorámicas de Cocheras y Talleres Pont de Fusta.- noviembre 1981.- 
Esteban Gonzalo

Son los cambios consecutivos habidos desde 1892 en el espacio urbano enmarcado entre las actuales calles Almazora, Fray Pedro Vives, Maximiliano Thous y Ministro Luis Mayans.

Fue zona de huerta lindante con los ferrocarriles de vía estrecha hacia Bétera y Llíria por el lado sur y hacia Rafelbunyol por el este, desde 1892 y 1893 respectivamente, donde antes de 1940 construyeron amplias cocheras y talleres para sustituir a las pequeñas y obsoletas instalaciones ubicadas a partir de 1888 junto a la estación de Marxalenes.

Cocheras Pont de Fusta   22-01-1983.- Esteban Gonzalo


Cocheras y Talleres de Pont de Fusta, a un kilómetro de la terminal ferroviaria, cuya menor utilización comenzó a partir del 8 de octubre de 1988 con la inauguración y puesta en servicio del túnel de enlace norte-sur de los trenets de Valencia para conformar las líneas 1 y 2 del metro, y su utilidad desapareció cuando fueron sustituidos por las nuevas instalaciones entre las estaciones de San Lorenzo y Palmaret, inauguradas oficialmente el 19 de abril de 1994 aunque comenzaron a prestar servicio antes previendo la sustitución del tramo Pont de Fusta-Palmaret por el de Palmaret-Alameda, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1995 como primera sección soterrada de la línea 3 del metro.

Tras derribar las naves, el cerramiento y los talleres, delimitaron viales y quedó una plaza en la que después de acondicionar el terreno la ajardinaron plantando principalmente árboles. En la parte que se correspondía con la zona más construida hay una cancha multiusos para balonmano y baloncesto.

Ficus nitide o laurel de indias.- 07-08-2018   Esteban Gonzalo

Da la sensación que árboles y plantas han crecido grandemente en agradecimiento al retorno agrícola de los terrenos, aunque ahora como plaza ajardinada, un mini parque entre edificios de la expansión urbana de Valencia que en su linde este enlaza con la amplia y ajardinada calle Almazora.

Dos hileras de Ficus nitide o laurel de indias conforman una llamativa bóveda verde, hay jacarandas, ficus rubiginosa o higuera de Port Jackson, tipuanas, árboles botella, naranjos y un ginkgo biloba o árbol de la longevidad, un fósil viviente.

Jardín y tranvía.  07-08-2018   Esteban Gonzalo 

Pulmón verde de árboles, plantas y flores en el barrio de Morvedre o Sagunto que sigue estando acompañado por raíles en la calle Fray Pedro Vives, pero del tranvía que entre El Grao y Empalme sustituyó el 21 de mayo de 1994 a dos tramos del trenet que fueron suprimidos el 31 de enero de 1990 para permitir la tranviarización.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

lunes, 12 de noviembre de 2018

LAS PASCUAS EN EL RIO


Foto autor desconocido, ca. 1960. Junto a Monteolivete. 
Remember-València, pg 238, época III.

QUÉ HACÍAMOS EN EL TURIA
Si nos retrotraemos algunos años atrás llegaremos a una época en que las fiestas de las Pascuas eran bastante distintas a las actuales. Para empezar la primera Pascua no era de dos días como en la actualidad, domingo y lunes, en esa época eran tres días, pero solamente por las tardes los dos segundos, es decir el domingo era igual que ahora pero el lunes y el martes eran festivos por la tarde, había cole y se trabajaba, pero insisto sólo por la mañana. Por las tardes había gente que iba al cine con la mona, pero lo más habitual era salir a alguna zona de huerta y dejarse caer en la alquería de algún conocido y darse un baño de ruralidad, ver caballos, burros, gallinas, conejos, alguna cabra, alguna vaca, por descontado se comía la mona, se bailaba la tarara, se saltaba a la cuerda y alguna pareja se perdía por entre las moreras, empinabas un cachirulo o la bota de vino y también podías tropezar y caer a una acequia que te tapaba la abundante hierba y no habías visto. De todo podía pasar en aquellas tardes.

Nada de coche e irse a las chimbambas a celebrar la fiesta; con mucha suerte ibas en carro desde la lechería o la verdulería de tu barriada a la alquería del propietario, conocido o familiar en la cercana huerta de Ruzafa, Campanar, Benimaclet, Patraix o incluso de algún cercano pueblo bien comunicado con el trenet, Torrent, Burjasot, La Cañada o quizá la huerta de Vera, incluso si el tiempo era bueno a una playa.

Una variante barata y muy habitual a familias con niños pequeños era la de bajar al cauce del Turia con la cuerda, la mona, la botella de gaseosa con agua, la bota de vino y el cachirulo. Así con la familia o los amigos pasabas esas tardes, como hace la gente que se ve en la fotografía. Estamos frente a Monteolivete, a la vista el puente de Hierro ferroviario, un tren mercante, varios cachirulos en el cielo y niños llenando el cauce con sus hermanos, amiguitos y los padres, al fondo la torre de Valencia. Era la tarde de Pascua.

Texto de Enrique Goñi Igual.

sábado, 10 de noviembre de 2018

EL PORTAL DE SANT VIÇENT

1704 - Plano de Tosca

Las epidemias de peste sobre la ciudad habían sido muy frecuentes desde tiempos remotos y en la que sufrió Valencia cuando terminaba el año 1648 superaron el número de 2000 las víctimas que por su azote se venían repitiendo. No fue así unas décadas después, cuando la epidemia corrió por la provincia en 1677, pero sin penetrar en el interior del cap i casal.

Ello hizo en aquel año, por acuerdo de los Jurados, que en la puerta conocida como la de San Vicente se colocara la efigie del santo en el lado que mira hacia las afueras de la ciudad. Puerta que debía su nombre por abrir el camino que conducía al Monasterio de la Roqueta.

Para mayor honra y agradecimiento al santo mártir, se mostraba con una espada desenvainada en su mano derecha, mientras que su  izquierda descansaba sobre el escudo de armas de Valencia. De esta guisa se representaba como el defensor de la ciudad del mal de la peste que había prendido en otros lugares, como garantía a su vez para evitar otros futuros.

Puerta medieval que seria derribada en 1830 con la construcción de una nueva puerta en la que se situó a san Vicente Ferrer en su parte exterior, mientras que la del mártir lo hacia mirando al interior de la ciudad, estatuas ejecutadas por Carlos José Cloostermans, y que en la actualidad están instaladas en la plaza de Tetuán, la del dominico y en la calle Ermita la del Mártir.

jueves, 8 de noviembre de 2018

EL TRANVÍA PASÓ POR NAVARRO REVERTER Y AVENIDA PUERTO

Postal de época, vista del Llano del Remedio desde pl. América. La doble vía viene desde Glorieta a embocar el puente del Mar.

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS

Son las dos únicas calles de Valencia por las que pasaron durante toda su existencia, es decir desde el 23 de junio de 1876 hasta el 20 de junio de 1970 los antiguos tranvías, y se caracterizan por ser calles amplias, que pudieron durante muchos años separar el espacio tranviario del peatonal y también del resto del tráfico, carros, automóviles, camiones, etc.

Por el Llano del Remedio (Navarro Reverter) pasó desde el primer día la línea que unía Valencia con Villanueva del Grao en el sentido de vuelta desde el Grao, aunque a partir de una modificación de itinerarios de 1877 pasó a utilizarse el Llano del Remedio para los dos sentidos ida y vuelta, al haberse eliminado el paso por el camino de la Soledad (Alameda) en el sentido de ida al Grao. Las vías inicialmente ocuparon la parte derecha de la calle, y luego se colocó cada sentido junto a la acera y tras una hilera de árboles a cada lado, la calzada general quedó en el medio.

Placa dedicada a Juan Navarro Reverter. Foto Enrique Goñi, 2008.

En el año 1899 el Ayuntamiento de Valencia honra a Juan Navarro Reverter, director de la Sociedad Valenciana de Tranvías (SVT), la primera compañía local de tranvías, dándole al Llano del Remedio el nombre de avenida de Navarro Reverter, y se le dedicó además una placa conmemorativa, que con el paso de los años fue a colocarse en un lateral del edificio rojizo, propiedad del Ayuntamiento situado en la parte más próxima al cauce del Turia, pero con la enajenación del edificio en 2011 se derribó el edificio y la placa desapareció. Hoy no sabemos dónde ha ido a parar, si la conserva el Ayuntamiento o se perdió junto con el edificio. Si la placa se conserva hay lugares en la calle donde se podría volver a colocar.

Vista del edificio rojo municipal donde estuvo la placa. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1184.

En cuanto a la av. del Puerto, antiguo camino convertido en avenida, en sus inicios también pasaron los tranvías en doble vía por el lado derecho, como en Navarro Reverter, y se puede comprobar en la postal siguiente, en la que el coche imperial viene desde el puente del Mar por la Alameda y gira hacia lo que hoy es pl. Aragón, para enfilar hacia el puerto. En el otro lateral estaba la vía del tranvía eléctrico, entre ellas las vías metálicas para los carros, una a cada lado de la calzada.

Postal de época de cerca de 1902.

En esta última foto tomada a la altura del antiguo camino de Tránsitos se ve la  distribución que tuvo durante muchos años la av. de Puerto acera, vía tranvía, árboles, vía metálica para carros, calzada general, vía metálica para carros, árboles, vía tranvía, acera. La foto corresponde a la eliminación de árboles que se hizo poco después de la riada de 1957, para cambiarlo todo y dejar la avenida con isleta central con una vía de tranvía y calzada a cada lado más las aceras. Como todos sabemos aquella distribución volvió a cambiar, ya sin paso de tranvías, cuando el Ayuntamiento acordó la conversión de la avenida del Puerto en una vía de sentido único con dirección al puerto.

Foto autor desconocido, ca. 1959. Remember-València, pg 1189.

Texto de Enrique Goñi Igual.