https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

martes, 29 de septiembre de 2020

LA RED DE TRANVÍAS EN LA VALENCIA DE 1964

 ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS

Plano de las líneas de CTFV en junio de 1964.

Desde 1950 cuando la red tranviaria de la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia, CTFV, estaba en su máximo esplendor al paso de estos últimos quince años se han producido fuertes desencuentros con el Ayuntamiento, que solo desea la desaparición del anticuado tranvía, sin haber aceptado hablar con CTFV para intentar lograr algún tipo de acuerdo de mejora de la red y sus elementos, es decir la flota de tranvías y los recorridos, más la explosiva entrada del automóvil privado en la vida de los valencianos ha motivado un descenso del número de pasajeros, que sumado a las tarifas prácticamente inmovilizadas y añadido a la próxima caducidad de la concesión, ha provocado que CTFV abandone tanto la red tranviaria como la ferroviaria, esta última cedida a Ferrocarriles de Vía Estrecha.

Por su parte la red tranviaria pasará a propiedad de la nueva Sociedad Laboral de Transportes Urbanos de Valencia (SALTUV) impulsada por el Ayuntamiento, pero a la que no ha cedido ni una sola peseta, que el día 1 de julio recibe de CTFV todas las líneas tranviarias, de trolebuses y de autobuses de su propiedad. Las líneas de los pueblos habían desaparecido años antes y en tranvías locales ya se había retirado la línea Nº 1, y a la vez del día del cambio la nueva empresa SALTUV anula la línea Nº 7, sustituida por autobuses y las líneas Nº 8 y Nº 10 quedan unidas con un único recorrido. Solo quedan las diez líneas siguientes:

2   Paz – Gran Vía - Malvarrosa

4   Paz – Gran Vía - Nazaret

5   Circunvalación

6   Ruzafa – Sagunto

8   G. Vía F. el Católico - Alameda

9   P. Caudillo - Cementerio

11 Estación Valenciana - Patraix

12 Gran Vía - Paz - Malvarrosa

14 Gran Vía - Paz - Nazaret

16 Abastos - Sagunto

Por otro lado la ciudad había crecido ya teníamos abiertas la pista de Silla, la avenida del Cid, la pista de Ademuz y la avenida de Cataluña, gracias a nuestro poder turístico en verano pasábamos a ser lo que entonces se llamó el semáforo de Europa con unas avenidas de Cardenal Benlloch y Peris y Valero en plan procesión de Semana Santa por su aglomeración de automóviles, camiones y autocaravanas circulando por ellas junto con nuestro tráfico local, todos juntos a bajísima velocidad.

Disponemos de un plano de CTFV en el que figuran las líneas que deja, siendo de color verde las de los tranvías, rojas las de autobuses y rojas a trazos las de trolebuses.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 27 de septiembre de 2020

GUITARRAS HNOS. SANCHIS LÓPEZ


Fundador, hijo y nieto.- Archivo Familia Sanchis-López

En el número 32 de la calle Del Foc, en la Ciudad Artista Fallero (Valencia), y en un acondicionado local rodeado de fallas y carrozas está Guitarras Hnos Sanchis López, empresa gestionada por David y Germán Sanchis López, cuarta generación de la saga familiar que inició Ricardo Sanchis Nácher cuando en 1915 montó en su casa de Massanassa un pequeño taller artesanal para construir guitarras después de un largo aprendizaje y especialización, que comenzó en su niñez con algunos de los constructores de este instrumento musical a finales del siglo XIX y primeros del XX, como fueron Salvador Ibáñez y Telesforo Julve, y continuó tras el servicio militar con Domingo Esteso, Casa Ramírez y Casa González.

 

Ricardo Sanchis Nácher y su esposa Elvira Badía Muñoz.- 

Archivo Familia Sanchis-López

Esa relación la continuaron sus hijos, Ricardo y Vicente Sanchis Badía, siendo el primero quien comenzó a expandir las guitarras por todo el territorio nacional e internacional.

Tras fallecer el fundador en 1961, Ricardo Sanchis Carpio y su tío Vicente Sanchis Badía construyen un taller más grande y con más empleados debido a la gran demanda de guitarras.

 

1985.- Taller en la calle Del Foc en València.- 

Archivo Familia Sanchis-López.

Cuatro años después Ricardo Sanchis Carpio, hijo de Ricardo Sanchis Badía y de María Carpio Pastor, se independizó para montar un pequeño taller artesanal trasladándose a diferentes locales de València hasta finalizar en la calle Del Foc de la Ciudad Artista Fallero, primero en el nº 8 y después en el 32. 

 

2013 Ricardo Sanchis Carpio.- 

Archivo Familia Sanchis López.

 Ha sido el revolucionario de la saga Sanchis, me dice su esposa, Araceli López Jarque: “ya que estudió, evolucionó y mejoró grandemente las guitarras que se hacían hasta entonces, relacionándose desde muy joven con guitarristas profesionales, tanto de clásico como de flamenco, para saber su opinión sobre los instrumentos que fabricaba y satisfacer sus gustos. 

Vida en el mundo de la guitarra en la que ha tenido trato con artistas de la talla de Paco de Lucía, Tomatito, Salva del Real,….”                 

        2015 Germán y David con sus padres - Archivo Familia Sanchis-López

Sus hijos David y Germán son los actuales continuadores, aprendiendo desde principio a fin, desde muy jóvenes y de la mano de su padre, este oficio artesanal que tiene como lema el intento constante de mejorar y adaptar la guitarra al gusto de los guitarristas.  

Por ello muchos profesionales de la talla de Carlos Piñana, Pedro Sierra, Rafael Cortés, Chicuelo,… ejercitan su profesión con sus instrumentos para grabaciones y actuaciones. 

De tal manera que el nuevo modelo Especial Luthier es una guitarra flamenca o clásico personalizada al 100%, con el material y el corte que prefiera el cliente, al que mantienen siempre informado de su fabricación mediante fotografías a través de correo electrónico. Asimismo, junto con el instrumento le entregan un cd con todas las fotos del proceso de construcción.

 2011 - Ricardo Sanchis Carpio y su hijo David en la casa de Paco de Lucía.

Y también el modelo Centenario, creado en el año 2015 como homenaje al fundador de la saga familiar y conmemorar el centenario de la empresa.

Joyas de seis cuerdas, clásicas y flamencas, para las que tienen gran variedad de maderas procedentes de numerosos países de Europa, África y América, que tras un lento secado son utilizadas para la construcción de sus preciosistas guitarras. 

2019 - Padre e hijos entregan a Anil Murthy la guitarra del Centenario del Valencia CF.-  Archivo Familia Sanchis-López

Son los artistas invisibles que conjuntamente con los visibles, quienes utilizan el instrumento musical, transmiten en los auditorios deleite y placidez.

Artesanos en el barrio Benicalap con numerosos premios por su antigüedad y buen hacer, destacando el concedido por la Generalidad Valenciana al cumplir cien años.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 25 de septiembre de 2020

EL CAMPO DE VALLEJO


Hasta el año 1925 el Gimnástico CF jugaba sus partidos en el Stadium situado en el cauce del Turia entre los puentes del Real y de la Trinidad, pero finalizando el año fue el Campo de Vallejo donde el equipo "granota" -que había adquirido este calificativo por su proximidad al río- iba a significar su estadio por muchos años.

Pero la afición al balompié iba a compartirse con otras actividades, pues el nuevo recinto serviría para otras celebraciones, como fueron en un principio su adecuación como velódromo y unos años después para las carreras de galgos.

Y así, muy pronto, el 13 de mayo de 1926, sobre su terreno de juego, se instalaría un velodromo que desde aquel momento de su inauguración fue considerado, por los ciclistas participantes, como uno de los mejores de España.

La prensa local daba cuenta de sus dimensiones con "un desarrollo de cuatrocientos metros, con dos rectas de ciento diez metros y seis de anchura, y peraltes de cuatro metros de altura por ocho de extensión".

En el día inaugural, bajo la dirección de un jurado y una vez su presidente diera a las cinco y media de la tarde el pistoletazo de salida, se llevaron a cabo diversas exhibiciones con una participación inicial llamada de "neófitos" con cuatro vueltas al circuito, mientras la de carácter regional fue de diez vueltas. No faltaron carreras de motocicletas, como también una prueba nacional para bicicletas tras moto de veinte vueltas.

La prensa considero el acto como muy emocionante, con gran asistencia de público, lo que obligó a sus organizadores a repetir la exhibición dos  días después, con una mayor participación, anunciando que la velada sería amenizada por una banda musical.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

UNA PLACITA ACOGEDORA Y CON HISTORIA

1929 - Palacio de los Escrivá y Boil 

Caminando desde la fachada lateral izquierda de la Basílica de la Virgen por la calle del Almudín, aparece una pequeña plaza que tras tres siglos consecutivos fue creando una historia cuyos vestigios todavía quedan en pie.

Pocos metros distan entre tres relevantes construcciones en un cuadrado rincón cercano a la iglesia de San Esteban. Plaza que ha recibido distintos nombres, según los gustos de la época, pero que actualmente se llama Plaza de San Luis Bertrán.

El turno lo lleva el orden cronológico que a los siglos me atengo.

Hubo un tiempo, a principios del siglo XIV, que sobre un alcázar musulmán se construyó un depósito donde guardar el trigo, también se vendía. Tan solo era una pequeña construcción cuadrada  con solo una nave central, sin techo y con el suelo de cantos rodados. Unas bellas pinturas murales lo adornaron en el XVI con imágenes de comerciantes y los patronos de los gremios que comerciaban con el grano. Hubo que protegerlo mejor y se instaló techo en el XVII.

Hasta principios del S. XX, cumplió su función el Almudín. La fachada que vemos desde la plaza conserva su conformación original con un pórtico de tres arcos en su entrada.


En 1439, frente al depósito de grano, D. Guillén de Escrivá construyó su palacio. Un precioso palacio de estilo gótico que ha ido cambiando con el paso de los siglos, que en la actualidad y desde el siglo XVI, uno de sus descendientes, D. Juan Escrivá se casó con  Doña Jerónima Boil y uniendo ambos linajes, pasó a ser el Palacio de los Escrivá y Boil. 

Lo que en un principio fue estilo gótico, con bellos ventanales en su fachada se modificó, y tan solo destaca en ellos el mayor tamaño de los de la primera planta que indican la pertenencia a las estancias dormitorio. Sí que hay que destacar la escalera gótica interior de acceso a las dependencias desde el patio central, bellísima escalera toda de piedra. Sobre la entrada principal al palacio se tienen sospechas de que fuera otra distinta a la que hay actualmente, la que da a la plaza, pues se han encontrado vestigios de un gran portalón recayente a la calle Conde de Olocau.

Llegó 1526 y un acontecimiento ocurrió junto al palacio, en una vivienda contigua. El nacimiento de un varón que con el tiempo, y con multitud de milagros en su tierra natal, sería Santo, San Luís Bertrán.

1966 - Inauguración fuente

El que dio nombre al barrio de la Fuente de San Luís, y al camino por donde recorría, Carrera de San Luís, cuando enfermo y ávido de beber, le fue recomendada una fuente en Ruzafa por el camino que llevaba a la Albufera. La fuente obró el milagro recuperándose del mal y el agua que emanaba de ella se convirtió en milagrosa.

En 1619 el recinto de su casa natal  fue transformado en capilla.
  
En 1966 se inauguró una pequeña fuente acorde con el tamaño de la plaza y la hizo todavía más acogedora.

Texto de Amparo Zalve Polo

lunes, 21 de septiembre de 2020

LA RED DE TRANVÍAS EN LA VALENCIA DE 1970

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
Plano procedente de SALTUV. 1970

La nueva empresa de transporte urbano la Sociedad Anónima Laboral de los Transportes Urbanos de Valencia (SALTUV) ha ido sustituyendo poco a poco líneas tranviarias que pasaban por el centro por líneas de autobuses y ha dejado finalmente cinco líneas tranviarias, las cuatro que van a la Malvarrosa y Nazaret, que en verano alcanzan sus playas y la de Circunvalación.

Así en 1965 se cambian los servicios a Nazaret y la Malvarrosa, ahora hay dos puntos de salida desde la ciudad, las Torres de Serranos y el final de la Gran Vía de Germanías y se crean cuatro nuevas líneas, que sustituyen a las clásicas Nº 2, 12, 4 y 14.

1 Serranos – Malvarrosa
2 Germanías – Malvarrosa
3 Germanías – Nazaret
4 Serranos – Nazaret

Estas nuevas líneas en verano se ven duplicadas con llegadas hasta la playa de las Arenas en las de la Malvarrosa y la playa de Nazaret. Liberando al centro histórico de una buena cantidad del tráfico tranviario. En octubre de este año desapareció la línea Nº 8 Fdo. el Católico - Alameda, sustituida por autobuses.

En julio de 1966 la línea Nº 9 pasa a realizar un servicio largo desde Estación Valenciana al Cementerio, quedando la línea Nº 11 como servicio corto de ella Estación Valenciana – Patraix.

En enero de 1967 desaparece la línea Nº 16 Abastos – Sagunto, y en febrero las líneas Nº 9 y 11, sustituidas por líneas de autobuses.

En octubre de 1969 se sustituye la línea Nº 5 Circunvalación por una línea de trolebuses, que se llamó Interior. Y finalmente en 1970 las cuatro líneas a los llamados Poblados Marítimos pasaron a ser de trolebuses. Todas ellas con idénticos itinerarios. Seis años les faltaron para cumplir sobre València los 100 años seguidos circulando. Solo hay un recorrido sobre el que han circulado incesantemente durante estos 94 años los tranvías, desde Torres de Serranos, Pintor López, pz. Tetuán, Glorieta, Navarro Reverter y av. del Puerto, ya en el Grao.

En el plano que nos acompaña podemos ver el incremento de líneas de autobuses, marcadas con línea roja continua, la línea de trolebuses desde el centro a Monteolivete, marcada con línea roja de puntos y las cinco últimas líneas de tranvías, Circunvalación y a la Malvarrosa y a Nazaret, marcadas con línea roja de raya y punto.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 19 de septiembre de 2020

LOS TRES AMIGOS

 1975 Ca. - Las tres palmeras desde la calle Albacete

En la plaza España de Valencia destacan espectacularmente las tres palmeras Phoenix canariensis que dan la bienvenida a los visitantes en la entrada a la calle Albacete. El profesor de Paisajismo y Jardinería de la UPV, José Francisco Ballester Olmos, las bautizó como "los Tres Amigos" en un artículo publicado en Valencia Plaza el 19 de febrero del 2017.

Conjunto arbóreo de interés local por la singularidad de su localización y su valor paisajístico y cultural. Invencibles, flamantes, y, centenarias a las que les queda medio siglo de vida, según el citado profesor, están en zona urbana con edificios en los extremos de su simétrica alineación. 


Opina el referido profesor que es el único resto de un jardín que desapareció tras la urbanización de la zona a principios del siglo XX. Con un promedio de 12 metros de altura, la mayor, con 14 metros, es la del extremo oeste.

Para preservar su existencia como conjunto arbóreo, ya que no están incluidas en el catálogo de protección especial de árboles y palmeras de la Comunidad Valenciana, el 27 de enero de 2015 las apadrinó la Asociación de Vecinos Abastos-Finca Roja en un acto donde, en representación municipal estuvo Lourdes Bernal, concejala delegada de Parques y Jardines.

Finca Roja, fachada calle Albacete.- 2020.- Esteban Gonzalo

La Finca Roja es la arquitectura más peculiar, llamativa e importante de esta calle con otros buenos edificios, numerosos comercios y un jardín lateral. Arteria urbana de 22 metros de amplitud y 561 metros de longitud que en sentido norte –sur llega hasta la avenida de César Giorgeta. Sus aceras están orladas con altas Melias  azedarach, también conocidas como cinamomo, con la excepción de dieciséis Citrus arantium, popularmente naranjo amargo, para no quitarte visibilidad a la mencionada Finca Roja..

Los Tres Amigos. 2020.- Esteban Gonzalo

Calle donde el bar-restaurante Las Palmeras, en el número 1, acompaña al trío vegetal desde 1964. Establecimiento donde Juan Breva, es su bocadillo más conocido: Huevos revueltos, patatas y jamón serrano.

Calle Albacete desde César Giorgeta.- 2020.- Esteban Gonzalo.

Paisaje urbano poco común y de alto valor estético en una calle que comienza con tres palmeras en la plaza España y termina con una palmera, también Phoenix canariensis, en su confluencia con la avenida de César Giorgeta.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 17 de septiembre de 2020

LANAS ARAGÓN, SU INICIO.

Aragón 14

Natural de Onteniente, a los nueve años y en un mercadillo de Albaida realizó su primera venta. Se le daba bien. 

A los diez años sus padres decidieron trasladarse a Valencia donde presumían un mejor porvenir para la familia, y un joven Ernesto Martínez Colomer, por vocación innata, labraría su camino por los mercados de Manises, de Ruzafa, del Cabanyal, de Benimaclet y de tantos otros, vendiendo, especialmente, camisetas, medias y calcetines. 

Casado y con veintisiete años decidió establecerse en una sencilla tienda -sin abandonar su presencia por los mercados- donde, con la ayuda de su esposa y un empleado, se iba a dedicar a la venta de medias, en una acertada idea que bien pronto daría su fruto.  

Corría el año 1939 cuando en el mes de abril en un pequeño bajo y con un alquiler mensual de 100 pesetas, una vez dado a conocer con un sencillo slogan: “Compre su medias en Aragón 14”, hizo que tan sencilla tienda alcanzara tal popularidad, que los presagios de fracaso por estar ubicada en una calle nada comercial, escondida, no hicieron mella en el emprendedor espiritu de Ernesto Martínez Colomer, significando así el comienzo de una empresa que durante muchos años iba a ser la enseña comercial más importante de la ciudad, con la venta de todo tipo de artículos, no sólo para el buen vestir de los valencianos, sino también para amueblar las necesidades del hogar, con un extenso surtido de menaje donde las novedades satisfacían la curiosidad de una clientela que crecía incesante. Su recorrido ambulante por los mercados pasó a la historia.

Y lo que en un principio habían sido las medias y de inmediato la lana, con el tiempo, se le irían sumando todo tipo de productos que la sociedad del momento demandaría en su conjunto.   

En un principio, el joven Ernesto realiza tres desplazamientos semanales a Barcelona para proveerse del género en viajes nocturnos de tercera clase por su camino de hierro.

El cansancio junto a las incomodidades no significaban más que el mejor acicate para conseguir su deseo. 

Las primeras pesetas que entraban en caja posibilitaron el recurso a una agencia de transportes que le dejaba la mercancía en Aragón 14. 

La insuficiencia del local y el impulso de su dueño con su tenacidad e inteligencia, hicieron posible aumentar su superficie mediante su conexión directa con un bajo de la calle Espartero 8, y con su apertura y mayor amplitud nacía LANAS ARAGÓN con un importante crecimiento del número de empleados a los que inculcó sus conocimientos sobre el comercio de tejidos que dominaba en todas sus facetas.

En muy pocos años LANAS ARAGÓN tendría nuevas sucursales en las calles Cádiz 18 y San Vicente 50.

Calle Espartero

El impulso hacia grandes metas estaba en marcha y en su horizonte planeaba nuevas tiendas en diferentes zonas de la ciudad, con su vista puesta en las más céntricas.  

Calle Cádiz

El eslabón de la cadena iba a crecer con ADEMAR JÁTIVA, 17 en 1955: nuevo nombre elegido por concurso que tenía dos significados: el propio de "apuntalar", y su correspondencia con las siglas de la esposa del fundador: Amparo de Martínez. Cadena que se ampliaría en 1967 con ADEMAR OESTE, que se completaba con HOGAR COMPLET de Cuenca 20.

Ademar Játiva


De su conversión en sociedad anónima surge Marcol S.A. que supuso la entrada del personal como accionista, a cuya invitación la respuesta fue muy satisfactoria con una importante suscripción.

Y a su decidido objetivo comercial se fueron sumando otras actividades en beneficio de sus empleados, entre las que destacaban las sociales, culturales y deportivas. Y como respuesta a lo conseguido llevó a decir a su creador: "a vuestros afanes, inquietudes, esfuerzos, perseverancia y leal colaboración, se debe la maravillosa prosperidad de nuestra Empresa".

Nuevos retos iban a presentarse con la década de los setenta, pero esto se corresponde con otra historia.

martes, 15 de septiembre de 2020

¿POR QUÉ CALLE DE LA REINA?



Lucíanse las fachadas de mosaicos de bonitos colores al dejar entreverse los primeros rayos de sol; viviendas al lado del mar en las que los pescadores habían cedido algunas de las pocas barracas que quedaban, unas por descuido, otras por modernidad, para que los terrenos edificables dejaran nombres en sus calles.

Corría el año 1839 cuando los pobladores de la zona habían adquirido un cierto nivel y no solo era ya de los pescadores y sus familias, sino que se establecieron pequeños empresarios, transportistas y patrones de barca buscando una distinción para sus casas.

Un año más tarde el Ayuntamiento de Pueblo Nuevo del Mar, junto con la Bailía General del Real Patrimonio emprende un nuevo plan de urbanización. Había que darle un comienzo a lo que también se convertiría en lugar de veraneo que solo distaba cuatro kilómetros del centro de la ciudad.

Biblioteca Valenciana

La primera calle como tal fue la Calle de la Reina, la que actuaría como eje principal del moderno urbanismo del Cabañal.

No fue difícil acordar que las casas que daban al mar fueran “casas bajas al piso de tierra”, sin poder levantar otro piso en el interior, y que la fachada principal que miraba a la calle tampoco. Sin embargo, las manzanas que daban al interior, serían “casas a piso de  tierra con habitación alta”.

“También es condición que todos los edificios de casas de la mencionada calle han de tener un andén comprensivo de todo lo ancho de su fachada principal , y lo mismo las de las espaldas, de doce palmos valencianos de ancho, unidos unos con otros entre ambas casas, sin que suban o bajen unas más que otras, debiendo todas estar perfectamente alineadas; a las que se les marcará la altura y nivel que deberán tener respecto a la superficie de la calle, cuya construcción será formando una pared del espesor o grueso de un ladrillo, que podrá ser también de mampostería ordinaria, su coronación en cualquier clase de losas de sillería y su terraplén de piedra y graba buena de río".

Dio respuesta al deseo de la burguesía valenciana del periodo Isabelino de poseer una residencia de recreo estival y así facilitar el poder tomar los apreciados baños de mar.


Cuando era calle de la Libertad

También habría que pensar en algo que les causara distracción en las largas tardes de estío y las frías de invierno. Un bonito teatro. Eso es lo que hacía falta.

Y se hizo. El Teatro de las Delicias. Pero un desafortunado incendio se lo llevó en 1864. Aún quedó de él para poder reconstruirlo, aunque cambió de nombre pasando a llamarse Teatro de la Marina en la I República.

Xilografía Casa Dombón

Una casa que tuvo su historia fue la de Bernabé Dombón y Olivar. Ingenioso inventor madrileño que estableció su taller en 1859 en uno de los solares reparcelados. Se hacía conocer por el Constructor de máquinas de Su Majestad.  Empeño puso para confeccionar una máquina voladora y para cuya presentación tuvo deseo de invitar a Isabel II, hecho que derivó, no sé si como leyenda o realidad en el nombre de la casa: “La Casa de la Reina”. La máquina fracasó estrellándose en la playa de la Malvarrosa, y por supuesto la reina nunca acudió.

Así han pasado los años y todavía se aprecia en sus edificios residencias de alto valor arquitectónico, fachadas de azulejos con temas inéditos e influencias modernistas.

Texto de Amparo Zalve Polo

domingo, 13 de septiembre de 2020

TEMPLETES EN LA PLAZA DE AMÉRICA

MIRANDO HACIA ARRIBA

 Templetes chaflán entre Serrano Morales y Cirilo Amorós. 
Foto E. Goñi, enero 2020.

Cuando llegas a la plaza de América, esa especie de media luna, con un radio de casi 80 metros, frente al antiguo puente del Mar, lo más práctico es colocarse en las escalinatas del puente y mirar a los edificios que tienes delante, justo enfrente; entre Serrano Morales y Cirilo Amorós tenemos un edificio antiguo de la plaza, que cubre el chaflán y del cual sobresalen dos templetes, uno en cada esquina. En contra de lo habitual parece que los templetes, aun siendo más altos, están incluidos en la vivienda que los rodea.

A continuación entre Cirilo Amorós y Sorní existe otra finca achaflanada, quizá algo más moderna, que igual que la anterior dispone de dos templetes, uno en cada esquina. Como caso casi excepcional los templetes son triangulares y están exentos de viviendas.


Templetes chaflán Cirilo Amorós con Sorní. Foto E. Goñi, enero 2020.

En el siguiente chaflán Sorní con av. Navarro Reverter hay una moderna finca con mucho cemento en las alturas, pero nada de templetes.

Por fin hay otro edificio nuevo, de este siglo, en lo que era un edificio de oficinas y sanidad municipal, entre av. Navarro Reverter y paseo de la Ciudadela, que fue enajenado y derribado, en el que las alturas son un tanto extrañas como podemos ver en la última imagen, aunque sabemos dispone de piscina superior. Hasta aquí nos llega la plaza de América.

Edificio sin templetes, Navarro Reverter – Ciudadela. 
Foto E. Goñi, enero 2020.

Por cierto en el puente, mientras te dedicas a hacer fotografías es posible tener contactos con cotorras, eso sí, mirando hacia arriba.

Puente del Mar con cotorras. Foto E. Goñi, enero 2020.

Texto de Enrique Goñi Igual.

viernes, 11 de septiembre de 2020

ADEREZOS Y PEINETAS RODA

1958 - Escuela de San Carlos.- Fernando Roda con sus alumnos.- 
Archivo Familia Roda.

Néstor Roda Ciudad, con taller artesano y tienda desde el 2004 en el número 4 de la calle Borrull, es continuador de la saga que creó su padre Fernando Roda Martí, Catedrático de Orfebrería en la Escuela de San Carlos de València, cuando en 1950 fundó Casa Roda en el número 1 de la calle Caballeros, en pleno Centro Histórico.

1954 - Fernando Roda y Aida Ciudad 
Archivo Familia Roda.

Su padre creaba y vendía aderezos y peinetas, pero también con su esposa Aida Ciudad, fueron activos participantes en la Fiesta Fallera, como acreditan en la foto tomada en 1954, antes de la implantación de la uniformidad en el atuendo para los hombres.

Néstor Roda en la tienda.- 2020.- Esteban Gonzalo


Refulgentes peinetas y aderezos para complementar el traje de valenciana llaman la atención en los escaparates y en el interior de la tienda-taller, como muestra de esta acreditada firma artesana, de cuyas realizaciones hay que resaltar las joyas que las comisiones regalan a su fallera mayor. 

Joya Fallera Mayor.- Catálogo Roda.



En la foto de 1958 el Catedrático Fernando Roda con sus alumnos.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel