Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía Histórica. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

PLANO GEOMÉTRICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LLAMADA DEL CID

 

1828 - Conclusión del original. Autor: Francisco Ferrer Guillén. Planimétrica en color, con diferencia de los cuarteles de la ciudad, las masas forestales, el rio y el escudo defensivo de la ciudad.

Grabado iluminado. Iniciado en Valencia por Manuel Peleguer (Director de Grabados en la Academia de San Carlos) y acabado en Madrid por su hijo Vicente Peleguer. La estampación la llevó a término José Fenollera.

Se han delimitado la totalidad de las 411 islitas, numeradas según el Padrón Municipal de 1769; se seañaln los 32 barrios en que se dividen los 4 cuarteles que constituyen el reciento amurallado (el de Serranos, el del Mercado, el de la Mar y el de San Vicente) aparecen los trazados de los espacios verdes y los jardines intramuros y extramuros, el antiguo recinto musulmán, las barandas del rio y las plantas de los principales edificios religiosos de la ciudad.

En los margenes se incluyen abundantes noticias históricas y estadisticas (la ciudad intramuros contaba con 65.036 personas, un completisimo listado de calles y plazas y la relación de los edificios y los establecimientos principales. En la parte superior derecha se reproduce un plano pequeño de las "Cercanias de Valencia", el cual abastecía desde Albalat por el norte, Liria por el este, Silla y la Albufera por el sur y el mar Mediterraneo por el oeste.

Proporciona un valioso conocimiento del desarrollo urbano de Valencia, incluye las transformaciones llevadas a término entre la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del XIX (previos a la Desamortización de Mendizábal) y aporta la primera lista de calles conocida de la ciudad. En la "ADVERTENCIA" que figura en la parte inferior izquierda, el autor reconoce que para su trazado ha tomado como base el plano del Padre Tosca, aunque también indica que transcurridos 127 años ¨sólo sirve para conocer el estado que tenía entonces la parte urbana de la ciudad. Asi mismo, incluye la noticia que la ciudad (428 calles, 131 plazas, 411 islitas y 9.300 casas) tenía 371 calles y 52 plazas con "planos de alineaciones" aprobados (único instrumento regulador de los trazaados viales hasta mediados el siglo XIX)

Se halla en el Archivo Histórico Munipal en buen estado de conservación.

El original del plano de Francisco Ferrer Guillén fue presentado en mayo de 1828 a la Real Sociedad Económica y se procedió a su edición en marzo de 1831. Vicente Peleguer, hijo del difunto Manuel Peleguer, dió los toques finales al grabado y se hizo público su venta a finales del mes de mayo. Con este motivo se abrió una suscripción para la adquisición del plano, del que se había hecho una tirada de 1.000 ejemplares en Valencia, Madrid, Zaragoza y Cádiz, el precio de 30 quinzets el ejemplar iluminado.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

lunes, 21 de julio de 2025

PLANO TOPOGRÁFICO DE VALENCIA


1825 - Anónimo. Planimétrica que representa la vegetación abatida. Grabado en negro por Rocafort.

Tiene el norte en la parte inferior señalado por un cuadrante y una leyenda de 81 puntos numerados que hacen referencia a los principales edificios y monumentos, fundamentalmente conventos e iglesias.

Procede de la guía de Valencia "Valencia en la mano", de la imprenta de J. Gimeno de 1825. Coincide con el plano topográfico de 1841, que aparece en la guía "Valencia en la mano o sea Manual de Forasteros", de J.G. editado por la imprenta de Julian Mariana, si bien en esta no aparece dibujada la Zaidia. Ambos son copia de la aparecida en el tomo cuarto del "Viatge (sic) de España" de Antonio Ponz, original de 1774, y se introducen variaciones como el grafiado de los jardines de la Glorieta, la fábrica de cigarros o algunas modificaciones pequeñas delante de la puerta de Ruzafa o los jardines delante del convento de San Francisco.

Se incluye en la "Guía en la mano". Biblioteca Nicolau Primitiu, sign. 91/118. S.G.E., sign. C7ª-1ª-d-nº 27, armario G, Taula 2ª, Carp. 4ª, num. 161.

En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia.

domingo, 13 de julio de 2025

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID


1821 - Autor: Cristobal Salas. Planimétrico. Manuscrito en tinta sobre papel entelado con detalles puntuales en color.

Expresa el estado del territorio Valencia situado dentro de la "particular contribución" de la ciudad; proporciona los topográficos de la ciudad y de los pueblos y lugares y hace una especial nominación a la singular red de caminos, caminales vecinos y sistema de riego. Contiene a la derecha una "Explicación y noticias de los pormenores de mayor momento y que se hallan en la huerta de la ciudad de Valencia del Cid, desde lo exterior de sus murallas hasta la distancia de una legua en su contorno" con un gran listado de 139 números que reciben las construcciones y elementos relevantes situados dentro del mencionado término geográfico (señalados con las letras de la A a la N punteados en negro), asi como los cuatro cuarteles que dividian la huerta (Benimaclet, Campanar, Patraix y Ruzafa). Refleja con fidelidad la fisionomía del recinto de intramuros de Valencia, a pesar de su tamaño reducido, donde destacan los vacios correspondientes a los espacios públicos (Plaza del Marcado, San Francisco, nueva de la Aduana, jardín de la Glorieta) y los huertos de la instituciones religiosas y gremiales. Incorpora en la parte inferior izquierda una "Noticia de las particularidades de mayor atención que contiene la Ciudad de Valencia del Cid antes de los Edetanos, dentro de sus muros". En la misma estan señaladas las 10.000 casas y 100.000 personas que la habitaban, los principales edificios civiles y religiosos, las plazas importantes, los jardines públicos, los cuatro cuarteles y el trayecto del valladar o Desague Mayor.

Trazado por un concurso convocado por la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais con la finalidad de rectificar la red de caminos próxima a la ciudad, y dedicado a la mencionada institución (según consta en la parte superior izquierda bajo la representación alegórica de la Sociedad).

Es un plano realizado a partir de los mapas militares franceses de la primera década del XIX, al que se le han añadido las mejoras urbanas llevadas a término por estos (apertura calle San Fernando y de la plaza de la Aduana, embellecimiento de la Glorieta...)

Se encuentra en el Archivo de Vicente Graullera Sanz, Valencia. En estado regular de conservación.

Su autor, Cristobal Sales (1763/1833). Importante arquitecto valenciano, académico de mérito de San Fernando y San Carlos, y socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Valencia. Ocupaba cargos importantes en las instituciones que controlaban la arquitectura pública y privada de la ciudad: Tribunal del Repeso, Junta Municipal de Sanidad, Fábrica de Muros y Valles, Fábrica Nueva del Rio, Ayuntamiento (llegó a ser Arquitecto Mayor), De su obra destaca la Casa Vestuario y el presbiterio de la iglesia de San Esteban de Valencia, la decoración de la iglesia de San Juan Bautista de Morella, la ermita de Nuestra Sra. de Montiel en Benaguacil, el proyecto del cementerio de Valencia, la modificación y replanteamiento de los planos de Felipe Fontana para el Teatro Principal de Valencia)

Fuente: Cartógrafía Histórica de la Ciudad de Valencia.

sábado, 5 de julio de 2025

CROQUIS DE VALENCIA


1812 - (Representación) Anónimo. Sin escala. Planimétrica a color. Manuscrito a la acuarela y tinta chinesa.

Planta esquemática de Valencia, de los arrabales y de los pueblos vecinos. Indica la posición de las tropas napoleónicas y las defensas de la ciudad durante el asalto final llevado a termino en enero de 1812,

Tres leyendas situadas a la banda derecha señalan, mediante letras y números, los "Conventos de los arrabales exteriores de Valencia, los "Puntos principales de la fortificación de Valencia" y los "Trabajos de ataque del enemigo contra la linea exterior y muro principal de la ciudad".

Croquis del plano de Suchet (plano num 13) realizado probablemente por militares españoles; los nombres geográficos y la leyenda "Armamentos de baterias del sitio" que figura en la parte inferior izquierda están traducios al castellano.

S.H.E. plano num 2535 hoja 3. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.



viernes, 27 de junio de 2025

PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA


1812 - (Representación) Realizado en 1880 y publicado en 1885. Por militares del Cuerpo de Estado Mayor. Depósito de la Guerra. Planimétrica. Litografía en negro.

Planta de la ciudad y de unas veinte poblaciones de alrededor que indica la posición de las tropas de asalto y las defensas de la ciudad.

Este plano es precticamente una reproducción del plano de Suchet comentador anteriormente, en el que unicamente se ha efectuado la traducción al castellano de los nombres geográficos que en el original se escriben en francés. Acusada representación de cultivos y parcelaciones. El plano está falto de originalidad y realizada la edición con carácter simplemente didáctico dentro de la obra del General Gómez Arteche. "Atlas de la Guerra de la Independecia" de la cual forma parte como lámina 36.

Depositado en el Servicio General del Ejercito. Armario G. Mesa 2ª. Carpeta 4ª bº 169. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

miércoles, 11 de junio de 2025

PLAN0 DE VALENCIA (SITUACIÓN A 9 DE ENERO DE 1812)

1812 - (Representación) Año de edicion 1818. Por Dumoulin, capitán de Artillería. Plenimétrica. Grabado en negro por E. Colin.

Además de la planta de la ciudad y de las lineas de fortificación se ha grafiado un entorno amplio que llega hasta Alboraya, Godella, Paterna, Manises, Paiporta, Masanasa y la Albufera, se incluye tambien el puerto y una porción de la mar donde se muestra la escuadra inglesa.

Se indica la posición de las diferentes divisiones que compoen la Armada Francesa de Aragón, durante el asalto final a Valencia.

El entorno de la ciudad aparece minuciosamente grafiado, se une a la calidad del dibujo una abundante rotulación de los principales emplazamientos.

Realizado por militares franceses y aparecen algunos galicismos, bien que en general todos los topónimos se escriben en un castellano correcto.

Pertenece a la biblioteca de Nicolau Primitiu (Signado 1.12524). Se corresponde al "Atlas" de las "Memorias del Mariscal Suchet", editado en diciembre de 1828. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

martes, 3 de junio de 2025

CARTA DEL CONTORNO DE VALENCIA



1812 - (Publicada en 1823) por C. Vacani. Mayor del Cuerpo de Ingenieros Italiano. Planimétrica. Al noroeste, la orografía es representada mediante curvas de nivel equidistantes un metro. Señaladas con masas vegetales.

Grabado en negro, iluminado con colores. Grabadores; G. Bordiga y L. Antonini.

El norte es la parte inferior, indicado por una rosa de ocho vientos. Señala las posiciones del ejercito del Mariscal Suchet en el sitio de Valencia, y hace referencia a las divisiones italianas de Severoli y Palombini entre otros. Todo ello viene mencionado en una leyenda que aparece en la parte superior derecha.

Comprende una buena parte de la huerta y son representadas las poblaciones próximas y señaladas las vias de comunicación y los caminos. La ciudad de la parte interior de los muros no está representada.

Figura como la Lámina VI en el "Atlante topografico militare per servire alla Storia delle Campagne e degli asedi degl'italiani in Spagna del 1808 al 1813". Servicio Geográfico del Ejercito, Armari G. Taula 2ª, Carp. 4ª nº 160. En buen estado de conservación.

Realizada durante el periodo del asedio de Valencia llevado a término por el General Suchet durante la Guerra de la Independencia. La plaza era defendida por el General Blake. El General Mazzucchelli fue nominado Gobernador de la Plaza despues de la toma de estos fines hasta finales del año 1813.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

lunes, 26 de mayo de 2025

PLAN DE ASEDIO DE VALENCIA



1812. Anónimo. Planimétrica. Manuscrito colorido. Situación en Enero de 1812.

El dibujo comprende, además de la planta de la ciudad, una extensa zona que se extiende dede Manises hasta la Mar. En la parte superior izquierda se situa una cartela en la cual constan las caracteristica de la fuerzas de combate y los nombres de los generales.

En el plano se indica la posición de las tropas de ataque que precticamente coinciden con la representación del dibujo de Dumoulin, comentado más arriba. (plano nº 13)

En la parte inferior consta la nota "Es copia de otra sacada del depósito de la guerra de Francia facilitada por el sr. don Francisco Coello. El jefe de la sección Alejandro Planell".

Se encuentra en el Servicio Geografico del Ejercito. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

domingo, 18 de mayo de 2025

PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA. SU FORTIFICACIÓN Y ARRABALES


1812. Anónimo. Sin escala. Planimétrica con zona representada en perspectiva. Impreso en negro.

Orientado al norte, indicado mediante una flecha sobre un escudo coronado. Contiene la representación del territorio comprendido entre Valencia y el Castillo de Sagunto.

La ciudad, con el interior vacio es fortificada con muro y valla a la manera de la Arquitectura Militar del siglo XVI. Además estan señaladas puertas, torres, fuertes, caminos, poblados, arrabales, conventos, monasterios, fábricas, lugares, etc. hasta un total de 107 que figuran en una leyenda adjunta.

Representación ideal y simbólica de la ciudad durante el sitio dado a termino en 1812.

Archivo de Emilio Rieta. En buen estado de conservación.

FUENTE: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

sábado, 10 de mayo de 2025

PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA Y SUS CONTORNOS CON LAS NUEVAS OBRAS DE FORTIFICACIÓN

DESCARGAR

1811 - Su autor Manuel Valledor. Cadete del Estado Mayor General.

Caracteristicas: Planimétrico con sombreado de volumenes. Manuscrito: Colorido a la acuarela.

Planta de la ciudad y su entorno, incluye el trazado del Camino del Grao y el Puerto. Linea de fortificación nominada de circunvalación.

El plano de Valledor a pesar de llegar hasta el mar, es en realidad una copia del plano de Cortés y Chacón, del cual incluye 160 epígrafes de la leyenda. No lleva escala gráfica.

Se guarda en el Servicio Geográfico del Estado. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia.

viernes, 2 de mayo de 2025

PLANO GEOMÉTRICO DE LA PLAZA DE VALENCIA Y SUS CONTORNOS


1811 - Plano de Francisco Cortés Chacón, Capitán del Cuerpo de Ingenieros. Planimétrica. Manuscrito a la acuarela.

Proyección de la planta de la ciudad y de su entorno, orientada según las coordenadas cartesianas. Se ha grafiado el trazo de la linea de fortificaciones nominada de "circunvalación que protege la ciudad en la parte que no limita con el rio". Las pricipales plazas, paseos, puertas y edificios estan señalados con cifras, reseñadas en una leyenda anexa que contiene hasta 160 epígrafes. El Palacio del Real que acaba de ser derribado aparece con trazo punteado.

A pesar que desde el año 1803 regía la "Ordenanza que S.M. manda observar en el servicio del Real Cuerpo de Ingenieros", en la cual se instaba al alzado de "un plano de la Plaza y sus cercanías hasta una legua de distancia", no se conocen otras alzadas anteriores al plano de Francisco Cortés, realizado con una evidente función defensiva, para una ciudad que había padecido el asentamiento reciente de Moncey (1808) y de Suchet (1810), y que esperaba de un momento a otro el asalto definitivo de los franceses.

De esta alzada se realizaron tres copias manuscritas. Dos con la orientación N-S, y la tercera orientada según el eje E-O que contiene una leyenda de solo 75 epígrafes, compensada con mas rotulaciones sobre la planta de la ciudad.

En buen estado de conservación, el plano fue realizado por orden de Luis Alexandro de Bassecoúrt, Comandante General del Ejercito y Reino, que mandaba de la Capitanía de Vaalencia desde el 16 de Agosto de 1810.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

jueves, 24 de abril de 2025

PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA al ser atacada por el Mariscal Moncey en 1808.


1808 (Representación) Realizado en 1880 y publicado en 1885. Perspectiva planimetrica. Litografía en negro.

Representación de la planta de la ciudad amurallada. Incluye, además, un amplio entorno que la envuelve, limitado por Benimaclet y Orriols al norte, Patraix y la Fonteta de San Luis al sud, el Puerto y el Lazareto al este. Y aparece un dibujo minucioso de la red de caminos vecinos y las distintas acequias, donde podemos ver por la rotundidad del trazado rectilineo, el nuevo camino del Grao, diseñado por el arquitecto Vicente Gascó e inaugurado en el año 1802.

No existe ninguna rotulación del interior de la ciudad, y, por el contrario, se indica el nombre de las principales puertas de la muralla, y de los conventos situados al exterior.

Se observan algunas incorrecciones ortograficas en los topónimos.

Plano histórico que intenta reconstruir la realidad física de la ciudad del año 1808, como viene indicado en el título. Según la ficha del Servicio Geografico del Ejercito, el alzamiento del plano fue realizado en el año 1880. El plano constituye la lámina 1ª del "Atlas de la Guerra de la Independencia".

En buen estado de conservación, se halla en el Depósito de la Guerra, Cuerpo de E.M.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

miércoles, 16 de abril de 2025

VALENCIA DE LOS EDETANOS, VULGO DEL CID


1805 - Basado en el plano de Thomas Vicente Tosca. Proyección plana. Reproducido en falsa perspectiva de los principales edificios de la ciudad.

Grabado en negro por Cristobal Jacinto Belda. Circuito de la antigua muralla arabe y de la nueva cristiana. Los principales edificios, en total 29, aparecen de forma grosera dibujados en perspectiva.

En la parte inferior del grabado encontramos impresa la relación numerada de los edificios principales. En esta relación no aparece la edición de 1738, tampoco encontramos, logicamente, el edificio de la antigua Aduana. En la parte de abajo de las ediciones de 1805 y 1808 podemos leer: "Se halla en la librería de Miguel Domingo, Plazuela de la Comunión de San Juan".

Existe otra edicion del plano que fue realizada probablemente junto con la primera edición del libro, pero le venta era separada. Contiene una cartela en la parte inferior muy similar a la de la edición de 1805, bien que con distintos caracteres de imprenta. A la parte inferior del papel podemos leer: "En Valencia en casa de Pascual Esclapés, en la calle de Campaneros".

Prodece del libro de Pascual Esclapés de Guilló, "Resumen historial de la fundación y antiguedad de la ciudad de Valencia de los edetanos o del Cid". La edición que contiene este plano es la realizada por Joseph Estevan en 1805. Bordazar de Artazu hizo dos ediciones en 1738 y 1808 del libro de Esclapés, las cuales contienen tambien el plano de Cristobal J. Belda.

En buen estado de conservación.


Fuente:Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia.

martes, 8 de abril de 2025

VALENCIA


1774 - Grabado en tinta negra de autor anónimo. Proyección plana.

Representación en planta de la Valencia del siglo XVIII, donde cabe destacar la uniformidad en el tratamiento grafico de los edificios, con esta circustancia el plano pierde, en gran medida, su función orientadora.

El diseño del plano, como indica el libro del cual rocede, "es una copia en pequeño del que lineó el Padre Tosca", y ni siquiera le han añadido edificaciones importantes como lo era la nueva Aduana o la Iglesia del Temple. Se desconoce su autor.

Forma parte del libro "Viage de España" de Antonio Ponz. Tomo IV, Carta II, Madrid. 1774 (Primera edición) pagina 18. Por Joaquin Ibarra, impresor. Biblioteca de Nicolau Primitiu, signatura 91/188.

En muy buen estado de conservación.

Del libro de Ponz se hicieron nuevas ediciones en 1779 y 1789. Una edición moderna ha sido efectuada por la editorial Aguilar en 1947 (pag. 324). La editorial Atlas lo edita en facsimil el año 1972. Todas las ediciones reseñada conservan el mismo plano, sin alteración alguna, a pesar que el propio Ponz reconoce que "des de la segona edició d'aquest tom s'han obet noves Portes de la Ciutat, eixamplat i alineat carrers".

Fuente: Cartografía histórica de la Ciudad de Valencia

lunes, 31 de marzo de 2025

VALENTIA EDETANORUM

 

Descargar


1738 - De Tomás Vicente Tosca, aunque el plano contiene algunos añadidos y rectificaciones que fueron realizados necesariamente por un autor distinto. Es un reproducción grabada en negro por Joseph Fortea.


El trazado del plano corresponde sustancialmente al manuscrito de Tosca ya comentado anteriormente, Pero en esta versión, grabada por Fortea, aparecen elementos nuevos que contradicen la fecha de la cartela (1705), como son las torres gemelas de la Alameda, la terraza de la Ciudadela, o la ermita de la Soledad. Un dato fundamental para la datación del plano es la aparición de las Escuelas Pías en su emplazamiento primitivo, cuestión que sitúa la fecha del mismo en el año 1738.


Las planchas del grabado se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La rotulación de las calles, que en el manuscrito figuran en valenciano, han estado traducidas al castellano.


El carácter de la cartela varía sustancialmente en ambos planos, el manuscrito presenta una imagen barroca y desenfadada, el grabado un toque más académico.


En el Archivo Histórico Municipal de Valencia se conservan algunas copias.


La primera edición del plano fue cotejada por antiguos alumnos del propio Tosca. Se desconocen el nombre de ediciones de realizadas, si bien existe constancia de la realizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1889.


En el año 1945 el Colegio Oficial de Arquitectos hizo una reproducción en facsímil, además se comercializan numerosas reproducciones fotográficas en diferentes tamaños.


Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

domingo, 23 de marzo de 2025

PLANO DEL PALACIO DEL REAL


1724 - Se indican sus contornos donde está señalado el paraje mas conveniente, situado en el exterior de la ciudad, para situar un cuerpo de cuarteles para dos escuadrones. Atribuido a Antonio de Montaigú de la Prerillé. Brigadier de Ingenieros.

Proyección plana. Representación en perspectiva del arbolado. Manuscrito original en acuarela.

Representación en planta del Palacio del Real de Valencia. Derribado en 1810, como medida defensiva ante la avanzada de las tropas francesas.

Existe una memoria del mismo autor sobre "Valuación de varias obras proyectadas en Valencia.

Con el número 1 se observan los límites del Palacio y con el 3 sus jardines, mientras que el 6 nos informa del Convento de San Pio V. Con el 2 el principio del Paseo de la Alameda. 

Fuente: Cartografía Historica de la ciudad de Valencia.


1762 - SE OBSERVA CONVENTO PIO V - PALACIO DEL REAL 

martes, 4 de marzo de 2025

VALENTIA EDETANORUM

 

1704 - Estado de la ciudad a principios del XVIII. Refleja no solo el trazado de las calles, sino tambien el interior de las islas de casas donde se distingue con detalle la existencia de patios, claustros o jardines. Localización en el plano y listado de iglesias, parroquias, colegios, conventos, hospitales, confradias y edificios públicos. Circuito de la muralla árabe. Proporciona una inestimable información sobre la tipología edificatoria, donde se puede constatar una edificación de poca alzada -generalmente de una o dos plantas- que aumenta hasta cuatro, en las zonas más comerciales, como era la plaza del Mercado, donde también podemos ver la existencia dels "porxets".

Escalas gráficas en palmos y pies valencianos y romanos. Incluye la rotulación de las calles. Cartela barroca con tres ángeles que sujetan un pergamino que contiene una noticia histórica de la ciudad.

Se ha falseado la perspectiva en beneficio del trazado de las calles, lo cual nos permite verlo en su totalidad.

Se puede contemplar en el Archivo Histórico Municipal de Valencia.

Autor: Tomás Vicente Tosca (1651-1723) 

Fuente: Cartografía histórica de la ciudad de Valencia

lunes, 24 de febrero de 2025

PLANO DE LA CIUDADELA DE VALENCIA

 

1724 - Se observa en el mismo sus contornos, donde esta señalado el paraje más conveniente, en el interior de la ciudad, para situar un cuerpo de cuarteles para dos escuadrones. Su autor, Antonio de Montaiga de la Perillé, brigadier de Ingenieros.

Se corresponde con la representación detallada de la parte oriental de la ciudad, donde se refleja el estado de la trama vial anterior a las remodelaciones de Suchet del año 1812, a consecuencia de las cuales desaparecieron algunas islas de casas y se creo una nueva zona de expasión: El Parterre.

Durante los primeros años del XVIII, con la creación del los ejercitos regulares, nace la necesidad de poseer edificos amplios destinados a cuarteles, y con esta finalidad realizaron este plano y otros. Cuado se realiza el mismo, el cuartel principal estaba situado en la Lonja.

El punto 8 nos informa de la calle del Mar, mientras que el 10 nos situa en la plaza de las Barcas. El 6 nos alerta del huerto del Convento de Santo Domingo.

Fuente: Cartografía histórica de la ciudad de Valencia