jueves, 30 de junio de 2022

ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS EN EL CONVENTO DEL CARMEN

 


Profesorado en la Academia San Carlos

Alguna que otra academia de dibujo había en Valencia a principios del siglo XVIII, hasta que los hermanos Vergara plantearan la instauración de la Academia de Santa Bárbara. Esto era a mitad de siglo, en 1753, cuando la Universidad daba clases de artes de las que salieron grandes pintores valencianos. No teniendo apoyos suficientes se ve abocada al cierre a los pocos años de su apertura.

La tenacidad y el empeño de los hermanos Vergara no cesó y en 1768 apoyados por el Ayuntamiento y el Arzobispo Mayoral crearon la nueva Academia de San Carlos. Se llamó así en homenaje al Monarca Carlos III, quién bendijo la institución en el histórico edificio de La Nau.


1911 - Clase de dibujo en el Carmen

Ocurre que con  la Desamortización en 1836 un montón de obras procedentes de conventos españoles se custodiaron en el Convento del Carmen. Eso hizo augurar que algún día la sede de los estudios de arte de Valencia sería esa. Y así fue, en el año 1848 la Academia dejó la Nau y se trasladó al convento. Ya tenía un nuevo emplazamiento, que juntó Academia y Museo, con las obras de los conventos desamortizados, unas seiscientas, las más de mil provenientes de los alumnos y otras por donación de la sociedad valenciana.

Pintura, Escultura y Arquitectura, las mañanas de domingo con los hermanos Benlliure aprendiendo en sus salas, hay que decir que uno de ellos, José, llegó a ser director del Museo y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Tantos y tantos artistas valencianos que pasaron por esas aulas como Sorolla, Degrain, Antonio Fillol, Pinazo, los Benlliure, por citar algunos.

La formación en ese lugar acabó en 1946 cuando se trasladó a la actual ubicación, la del Palacio San Pío V.

Texto de Amparo Zalve

martes, 28 de junio de 2022

ALPERA, 80 AÑOS CON PAN DE CALIDAD, BOLLERÍA Y PASTELERÍA.

2004.-Teresa Villaescusa con sus famosas tortas de pasas y nueces .- Archivo Familia.

Cuatro generaciones con pan de calidad, bollería y pastelería, que comenzaron en 1942 cuando Enrique Alpera y Carmen Alpera montaron una panadería en el centro histórico de Benimaclet. Fueron continuadores su hijo Enrique Alpera Alpera y su esposa Teresa Villaescusa Patiño, quienes se trasladaron, con sus padres y en 1973, al número 7 de la calle Cartagena, en Nou Moles, un barrio en expansión en el oeste de València.

2004.- Enrique Alpera Villaescusa, Teresa Villaescusa, Marta, Enrique Alpera Alpera y Luis Alpera Villaescusa, ante anterior fachada.- Foto Familia.

Actualmente son sus continuadores Luis Alpera Villaescusa, nieto del fundador, con su esposa Eva María Gonzalo Liébana y la ayuda de su hija Marta, la cuarta generación. Ellos y algunas dependientas atienden el negocio actualmente repartido entre el obrador-tienda en la calle Cartagena, y las sucursales en las calles Rincón de Ademuz nº 13, desde el año 2020 para atender, principalmente, a las nuevas ubicaciones de las consellerías, y en Marqués de Zenete nº 23.

Marta, Eva María y Mari con amplia oferta - 03-03-2022 - Esteban Gonzalo

Es un horno famoso por sus variadas tartas, empanadillas, y arnadí, de tal manera que no es necesario desplazarse a Xàtiva para disfrutar con el dulce de herencia árabe compuesto por un horneado de almendras, calabaza asada, huevo y azúcar. También “geperudetes”, aragostines, rosquilletas del Cabanyal, rollitos, galletas, pasteles, entre ellos grandes merengues y canolis rellenos de chocolate blanco o negro, y otros sin azúcar para atender a un amplio colectivo de clientes.

Daniela en Rincón de Ademuz.- 11-05-22.- Esteban Gonzalo

Y como hay que estar al día, los clientes pueden acompañar los pasteles, las empanadillas o los bocadillos con bebida fría o caliente.

En cuanto a los panes, partidarios del pan pan, además del blanco normal tienen especiales: centeno, calabaza, integral, de cristal, repleto de ojos en su interior,…

María José en Marqués de Zenete.- 11-05-2022.- Esteban Gonzalo 

Horno pastelería a tener en cuenta con los dulces específicos de València en Nou d’Octubre, Navidad, Pascua, Todos Santos, ,….

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 26 de junio de 2022

LA SOCIEDAD BURGUESA DE LOS AÑOS VEINTE.

 

La Valencia de los años veinte se corresponde con la del “Levante Feliz”, cuando se cumple ahora justo un siglo de un documento gráfico de 1922, donde aparece la burguesía de la época, titulado a su pie con la leyenda “Joanes Paulus, fecit Valentia edetanarum”, que nace de la Sociedad Valenciana de Agricultura que inició su andadura un día de 1859, el 24 de febrero. 

Las plagas del campo, la sequía reinante, auténtico azote de la huerta valenciana en aquellos años y una política contraria a los intereses de los productos hortícolas, motivaron que los más relevantes prohombres de la agricultura y en defensa del campo, se aglutinaran dando origen a la Sociedad Valenciana de Agricultura. 

Su eficacia y buen hacer hizo que junto a otras instituciones con objetivos similares, como la Cámara de Comercio o el Ateneo Mercantil, significaran el relevo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, institución fundada en 1776 y que a finales del XIX vio su declive, hasta su desaparición en la primera parte del XX. 

En 1922 la Sociedad Valenciana de Agricultura con su presidente don Juan Izquierdo al frente, ejercía un papel relevante en la vida social de la ciudad  y sus miembros representaban lo más granado de su burguesía. 

Esto nos lo certifica el mencionado Joanes Paulus donde aparece el Capitán General con oficiales de Artillería y de la Marina, junto a barones y marqueses de la nobleza, mezclados con personajes del teatro y de los toros, combinados al albur de catedráticos y científicos del ajedrez, revueltos por cronistas de salones a quienes se les unen políticos y ganaderos, organizadores de teatros, médicos, veterinarios y poetas, industriales afanados, un totum revolutum donde no faltan gentes de bien por su decidida actuación a favor de las labores agrícolas, así como con un empleado de la sociedad. 

A su pie, aparece una cartela con el nombre de los cuarenta y nueve personajes que configuran el cuadro.

Amalgamados todos, forman un mosaico humano, caricaturesco a su vez, representativo de la burguesía de la época donde los apellidos Primo de Rivera, Aguirre, Rovira, Sobrado, Carles, Trénor, Granero, Sousa, Ruaya y un largo etcétera lo abanderan.

Este cuadro truncado nos recuerda la pintoresca efeméride de un Casino, el de la Sociedad Valenciana de Agricultura, en un momento de 1922, tal y como reza a su pie.

Cuadro que una vez confeccionado y para su celebración, sus integrantes bien pudieron asistir a una comida, tan habituales entre sus socios, como las que mostramos de otra ocasión, captada por el fotógrafo Barbera Masip, al parecer realizadas en las instalaciones de la Real Sociedad de Tiro al Pichón del puerto de Valencia.

Fotos: Cortesía de Cristina Rosario Franco, con mi agradecimiento.

Fuente: Sociedad de Agricultura de Valencia

viernes, 24 de junio de 2022

VÍAS METÁLICAS PARA CARROS - 8

 Cardenal Benlloch 

Los proyectos del Camino de Tránsitos de la parte este y norte comienzan en 1896. Son aprobados en 1902 definitivamente para los tramos de Cardenal Benlloch, Primado Reig y Dr. Peset Aleixandre.

El primer tramo tiene dos nombres, la parte al norte de la Av. del Puerto es la avenida Cardenal Benlloch y la parte más moderna, la del sur, es la avenida Eduardo Boscá, tramo este último al que se le colocaron las vías de carros muy tardíamente, en 1949 cuando se inauguró el puente del Ángel Custodio junto con ese tramo del Camino de Tránsitos, ambos dotados de vías para carros. Inicialmente este tramo del este solamente conectaba con el camino del Cabañal, pero era el primer paso para atraer al Puerto a través del siguiente tramo del Camino de Tránsitos, el de Primado Reig, el tráfico generado por el norte de la ciudad y pueblos circundantes.

Cruce de las av Cardenal Benlloch y Eduardo Boscá con la Av del Puerto, rotulada en los años 40 como Av Doncel Luis Felipe García Sanchís. Parcial de la hoja 54-II del Plano Geográfico y Catastral de 1929 a 1944.

Inaugurado en la primera década del siglo XX su formato siguió el del camino del Grao, acera con línea arbolada, estrecha calzada de servicio, nueva línea arbolada, vías metálicas para carros, calzada de cinco metros de amplitud, vías para carros, línea arbolada, pequeña calzada, línea arbolada y acera como podemos apreciar en la foto siguiente, con la misma perspectiva que el plano anterior. Teóricamente todos los tramos debieron seguir este patrón. 

Cruce Av Puerto con Cardenal Benlloch ca. 1960. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1758.

Una de las características del tramo es que cuando se diseñó no existía el proyecto del Paseo de Valencia al Mar (Blasco Ibáñez) y Cardenal Benlloch debía alcanzar justo hasta donde está la gasolinera entre las calles de Gorgos y Clariano, ahora prolongación de Cardenal Benlloch, para enlazar con Primado Reig, pero como al lado estaban las vías del Ferrocarril Central de Aragón el tramo de Tránsitos alcanzaba al desaparecido camino del Cabañal, giraba a la izquierda y pasadas las vías ferroviarias por un paso a nivel giraba a la derecha y subía paralelo a ellas hasta encontrar la calle de Gorgos, prolongación de Primado Reig,

Aspecto el día 14 de octubre de 1957 de Cardenal Benlloch inundada por la riada. Autor desconocido. Remember-València, pg 382 (III). 

Vista alrededor de 1950 de Cardenal Benlloch con el normal trafico de carros circulando por sus planchas metálicas. 

Foto autor desconocido, ca 1950. 

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 22 de junio de 2022

EL ESLAVA. LOS CINES DE VALENCIA


Paseo Ruzafa, 11 

Fecha de inauguración: Año 1962 – Con la película El Cid

Fecha de cese: 1995 – con la película Pulp Ficcion 

Aforo: 952 – Butacas de patio: 700 – Butacas de palco: 252 

Gran sala dedicada a ofrecer cine de estreno 

Precios a nivel de su superior rango 

Sus orígenes: Lo puso en marcha Cesáreo González para proyectar en él los estrenos de su productora Suevia Film S.L. 

El cine Eslava fue uno de los más apreciados de la ciudad de Valencia. 

El cine Eslava ocupó el espacio que anteriormente dispuso el antiguo hospital d’En Bou, una vez derruido éste por haber cumplido su  cometido. Su espacio se utilizó para construir el inolvidable cine Eslava proyectado por el arquitecto José María Cortina, decorándolo con un refinado estilo árabe, nazarí y mudéjar.


Fotoplano 1968

Ficha técnica: Miguel Tejedor

*LOS CINES DE VALENCIA

lunes, 20 de junio de 2022

DE VISITA A LA DEHESA DE EL SALER

 

Cuando el botánico Cavanilles en 1795 descubrió los alrededores de la ciudad de Valencia, escribió estos párrafos: “A dos leguas de la capital hacia el mediodía empieza la Dehesa; el camino es sumamente agradable por más de una legua, reduciéndose a preciosas huertas que cultivan en gran parte los vecinos de Russafa, siguense campos de arroz y luego eriales, compuestos casi enteramente de arena". 

A finales del siglo XVII, se había formado por completo este enclave natural y tan dispar en sus condiciones conforme se alejaba del mar. Sus tres franjas muy distintas entre ellas hacían la ilusión del visitante que acudiendo en familia podían pasar un bonito día entre dunas, vegetación y la laguna de agua dulce de la Albufera que se había ido cerrando al mar. 

Algunos iban buscando las malladas, que en otoño las lluvias inundaban esas depresiones de suelo impermeable. Bonita excursión que los hacía pasar pisando tableros a modo de puentes entre vegetación encharcada. Si volvían en verano el calor lo había secado, encontrándose una costra salina sobre la arena. 

Era un espacio muy protegido, donde la ampliación de pequeños núcleos en la zona quedaba a cargo de los pobladores residentes, y eran pocos. Allá por 1871,  en El Saler se contaban 70 cabezas, y esto sucedió hasta los años 60 del pasado siglo XX. 

Desde las dunas de arena junto al mar hasta la Albufera una preciosa y muy abigarrada vegetación forestal, donde predominan los pinos carrascos, tan típicos de nuestro paisaje mediterráneo, girados desde sus troncos por el viento continuo de Levante, agobiados por la zarzaparrilla que va enroscándose hasta llegar a su copa. Arbustos salvajemente crecidos que junto a lentisco, mirto, coscoja y palmito, forman una selva impenetrable donde los rayos del sol difícilmente alcanzan el suelo arenoso.

Texto de Amparo Zalve Polo

sábado, 18 de junio de 2022

LA GUARIDA DE LAS MARAVILLAS

 1961.- Llibret Falla Plaza Lope de Vega.- Hemeroteca municipal

Entrar en la gran librería que gestiona Julián Lorenzo Pérez entre la calle Tapinería y la calle y plaza dedicadas a Sant Vicent del Mocadoret, es quedar inmerso en una cantidad apabullante de libros para satisfacer ampliamente a cualquier persona con afición lectora. Ocupa desde el año 2010 el amplio local donde estuvo la fábrica de artículos de piel de Arturo Sanchis, que cerró en el año 1990.

1989.- Llibret Falla Plaza Lope de Vega.- Hemeroteca municipal.

Llamativa librería de lance en sus escaparates y en sus puertas, en el número 12 de la calle Tapinería y en la plaza Sant Vicent del Mocadoret, con ofertas sírvase y pague, no sólo de libros y revistas, sino también Cds culturales y de música, postales, grabados antiguos, litografías, láminas, carteles,….

Fachada a plaza Miracle Mocadoret.- 04-12-2019.- Esteban Gonzalo

La experiencia librera de Julián comenzó ayudando en el año 2007 a su padre, Antonio Lorenzo Blázquez, en El Asilo del Libro, gran local con miles de ejemplares en el número 14 de la céntrica calle San Fernando de València.

 Fachada calle Tapinería.- 29-11-2021.- Esteban Gonzalo

Mientras que el local paterno, también con oferta en el exterior, es grande, el del hijo es una sucesión de escaparates que abarcan el bajo del inmueble entre las calles y la plaza mencionados anteriormente.

 Julián rodeado de libros.- 03-12-2021.- Esteban Gonzalo

Aunque la cantidad de libros expuestos allí, sobre 15.000, una parte de lo mucho almacenado, si el comprador tiene prisa por encontrar algún título, Julián o, quien esté de turno, le satisfacerá con rapidez, ya que para eso cuentan con un ordenador y su memoria.

Incitando a la lectura.- 02-04-2022.- Esteban Gonzalo

La publicidad principal es un llamativo cartel colocado el año 2017 en su fachada de la calle Tapinería, donde un escritor del Siglo de Oro de las Letras Españolas aconseja a los viandantes la lectura con rimbombantes estrofas, y otro en la plaza del Miracle del Mocadoret, donde un impresor de siglos atrás publicita que hay láminas, grabados, litografías y carteles. Pared embellecida con un retablo de azulejos. que costeó el clavario José Vicente Acebez Cuenca, como recuerdo del 600 Aniversario del Miracle del Mocadoret (1413-2013).

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 16 de junio de 2022

UN NUEVO EDIFICIO PARA FERRETERIA LA CADENA

 


El día de Nochebuena del año 1912 fue el elegido para la inauguración de un nuevo comercio próximo a la plaza del Mercado.

Ferreteria La Cadena abría sus puertas en la calle de J.A. Guerrero num. 57, que con anterioridad se conocía como de Calabazas, junto a la plaza del Molino de la Robella.

La idea surgió de Miguel Torner, avezado comerciante que dotó a su establecimiento de marcas acreditadas, especialmente en en los sectores de la ferretería y batería de cocina. También dispuso de toda clase de herramientas para los profesionales de oficios varios, como eran los ebanistas, carpinteros, cerrajeros, torneros y de otras industrias que atendían las necesidades domésticas, siempre a precios muy reducidos.

El lugar que ocupaba el nuevo comercio era inmejorable y su éxito estaba asegurado. Pronto lo refrendará, tras el paso de tres décadas.

Pasado este tiempo, la Ferretería la Cadena había alcanzado un gran prestigio y con la apertura de la nueva avenida del Oeste surgió el "edificio Torner" en espléndido chaflán, donde el hijo del fundador, Fernando Torner, apostó fuerte y le encargó al arquitecto José Mora la construcción de un inmueble dispuesto para estar a la altura de los mejores de la ciudad.

Su remate con cúpula de teja azul, como sello de distinción, dio un toque de elegancia a la finca, y su reinauguración significó el inicio de una nueva singladura con unas instalaciones de mayor amplitud alojadas en la planta baja del edificio, entresuelo y sótano. 

Curiosamente, y con el nuevo trazado urbanos de la zona, volvió al nomenclátor la antigua denominación de calle Calabazas, en cuya esquina con la nueva avenida del Oeste, como principal pórtico en su entrada, se iba a configurar un chaflán de bella estampa, vecino al Mercado Central.  

Ferretería la Cadena que vio su final ocupando en la actualidad sus instalaciones la bancaria Ibercaja.

martes, 14 de junio de 2022

VÍAS METÁLICAS PARA CARROS - 7

Pérez Galdós y César Giorgeta 

El tramo, con dos nombres para una misma avenida Pérez Galdós y César Giorgeta, fue puesto en servicio a continuación del de Peris y Valero entre finales del siglo XIX y principio del XX, siendo muy útil para la huerta del sur y poblaciones de Mislata, Xirivella, Alaquás, Quart, Manises, etc.

El tramo más corto, el de César Giorgeta efectivamente comenzaba en su cruce con San Vicente y finalizaba al llegar al cruce con Jesús, donde también cruzaba la línea ferroviaria a Utiel (eje de la futura calle Tres Forques), pero aquí por un pequeño problema de cruces de distintos caminos se producía un ligero desvío, que obligaba a un giro a la derecha de algo más de 90 grados y a los pocos metros un giro a la izquierda igual de 90 grados, luego un suave giro a la derecha donde comienza Pérez Galdós, y va directo hasta el río Turia. Todos esos movimientos los tenían que hacer todos los vehículos, coches, bicis y carros. Este galimatías nos lo aclara el plano siguiente, que muestra el cruce en el que las vías para carros son de color azul, las vías de tranvías color calabaza y las ferroviarias amarillas. 

Parcial del plano 53-III del Geográfico y Catastral de València 1929-1944.

Podemos ver la vía metálica en la siguiente foto fallera en Pérez Galdós. Los falleros y falleras pisan la hoy bajada del túnel tomada igual que la siguiente desde el cruce con Calixto III. 

Foto familiar, ca 1960 buena vista de las vías metálicas.

En la siguiente foto, de mi archivo personal, con edificios en construcción, la foto está tomada desde el cruce con Calixto III, podemos ver las dos vías metálicas correspondientes a cada sentido de circulación, algún carro y la zona arbolada que alcanzaba hasta el río. 

Foto archivo E. Goñi. Ca 1960.

Desde que en 1948 se asentó en el barrio de Arrancapinos el Mercado de Abastos era muy notable el formidable aumento del número de carros que durante las madrugadas pasaban por Pérez Galdós cargados de frutas o verduras con dirección a la calle de Alberique. 

Arranque de las vías metálicas en 1970. Av César Giorgeta. Foto Autor desconocido. Remember-València, pg 1293.

A finales de 1969 desaparece el paso a nivel y comienzan unas obras que rectifican el cruce de la calle Jesús dejándolo con paso directo, como lo conocemos actualmente. A finales de 1970 comienzan las obras para la construcción de un colector de aguas negras y un paso subterráneo con la consiguiente ampliación de la calzada y desaparecen tanto las planchas metálicas para carros como los árboles. 

Obra del colector en 1971. Foto autor desconocido. Cruce P. Galdós – Cuenca. Remember –València, pg 2005

Años más tarde se procede a la prueba de carga del llamado “escalextric”, el viaducto que da por fin continuidad al Camino de Tránsitos entre Peris y Valero y César Giorgeta, lógicamente cuando ya había desaparecido todo rastro de las vías metálicas para carros 

Prueba de carga, nuevo viaducto. Foto autor desconocido, Remember-València, pg 1118. 

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 12 de junio de 2022

EL GRAN VÍA. LOS CINES DE VALENCIA

Gran Vía Marqués del Turia, 51 

Cine de estreno de primera.  

Aforo: 1.599 - Butaca de patio: 1.262,  Butacas de piso: 100 y General: 237  

Año de inicio: 1939

Año de su final: 1998  

Última película: Titanic de J. Cameron (1997) 

Arquitecto: José Luis Testor 

Nota: El cine Gran Vía a lo largo de sus casi sesenta años de funcionamiento cambió de rumbo de programación varias veces. Comenzó como cine de primer estreno, para poco después de pasar a ofrecer gran reestreno, con el tiempo pasó reestreno de doble programa en la misma sesión. Finalmente, después de una flamante reforma, volvió a ser cine de estreno, obteniendo grandes éxitos.


Fotoplano 1944

Ficha técnica de Miguel Tejedor

*LOS CINES DE VALENCIA

viernes, 10 de junio de 2022

NARANJOS ENTOLDADOS

 

¿Por qué se entoldaban los naranjos a principios del siglo pasado?

Los hombres del campo pasaban la noche entera entre las lonas de los naranjos que habían preparado para que al llegar la recogida del fruto no estuviera afectado por la peor plaga existente para las naranjas, que es la cochinilla, esa que deja unas pequeñas manchas negras en su piel y que en tiempo de gran exportación no beneficiaba en absoluto. 

Estos hombres se jugaban mucho debido a que eran frecuentes los escapes del producto que allí se concentraba bajo la lona. 

Las lonas estaban provistas de escalas que permitían conocer la altura del árbol, y la circunferencia de la zona inferior se medía con cinta métrica para conocer la dosis de producto a emplear. 

Para la colocación de las lonas se utilizaban palos de madera de pino o tallos de pitera secos.

Se habilitaba una mesa con una balanza para pesar el cianuro de hidrógeno que iba en pastillas, y jarritas para la medición de ácido sulfúrico y agua en mezcla, que luego se echaba por la pared de un generador y sobre la tapa de este las pastillas de cianuro. 

La manera de introducirlo en la lona tenía que ser rápida. Mientras uno de los hombres levantaba la lona, otro introducía las pastillas en el generador, e inmediatamente salía a la vez que dejaba caer la lona. Esta operación se hacía bien en invierno. cuando se recoge el fruto y hasta la llegada del azahar, o bien en verano, desde que la naranja tomaba el tamaño de una nuez, hasta el cambio de color. 

A finales de los años sesenta dejó de utilizarse este método porque ya empezaron a comercializarse los plaguicidas industriales.

Texto de Amparo Zalve Polo