sábado, 31 de enero de 2015

EL TEATRO CIRCO DE LA PLAZA DE LA ADUANA

1870 el teatro circo
Foto de J. Laurent

A mediados del siglo XIX fue tomando cuerpo la idea originaria del Mariscal Suchet de crear un jardín tras el derribo de unas casas junto al palacio de la Aduana. Jardín que tendió a su actual configuración tras la colocación de la estatua al Rey Don Jaime en 1891.

El jardín conocido como Parterre, lugar de solaz y encuentro, sirvió para otros usos, siendo el más antiguo el de un Teatro-Circo gracias a su espacio ajardinado, toda vez que en la Valencia amurallada eran escasos los lugares aptos para este fin, en especial en su centro urbano con mayor asiento de población. Con el nombre del Teatro del Circo Español, desempeñó sus funciones entre 1869 y 1875.

Sobre su lugar se construyó una pequeña edificación dispuesta para los servicios de jardinería de la zona de utilidad años después, ya en los treinta del siguiente siglo, para ubicar el Tribunal Tutelar de Menores, misión que cumplió durante bastantes décadas.

Pero lo que nos interesa es el Teatro Circo situado en la Plaza de la Aduana que observamos en la foto de J. Laurent de 1870. Años después, en 1883, se inauguraría el Teatro Circo Colón, en la calle de su nombre, frente a la Casa de la Lactancia. 

viernes, 30 de enero de 2015

25 AÑOS SIN TRENET DEL GRAO

25 años sin trenet _Agosto 1973.- Paso a nivel avda. Primado Reig.-Esteban Gonzalo
1973 – Paso a nivel Primado Reig

Cuando a las 22:40 horas del 30 de enero de 1990 llegó a la estación Pont de Fusta de Valencia la unidad belga (popularmente Fabiolo) 3401-6401-3402 procedente del Grao, finalizaron 97 años y 231 días de explotación ferroviaria de un trenet que hasta la proliferación del transporte regional por carretera transportó varios millones de toneladas hacia y desde el puerto del Grao, y siempre muchos viajeros, aunque con elevado porcentaje de éstos durante los veranos hacia las playas del Cabanyal y la Malvarrosa.

Línea férrea de ancho métrico que en sólo 5,8 kilómetros de trazado se cruzaba a nivel con tres ferrocarriles de vía ancha (Central de Aragón, Norte ex AVT y de las canteras de El Puig al puerto de Valencia) y las vías de los tranvías a la playa. Fue abierto a la explotación el 8 de julio de 1892 con trenes remolcados con locomotoras de vapor que dejaron su lugar a la tracción eléctrica a partir del 7 abril de 1917. Su importante movimiento de mercancías, principalmente cebollas y naranjas para exportación, se lo aportaban los ferrocarriles que llegaban hasta Bétera, Llíria y Rafelbunyol.

25 años sin trenetLlegando a La Carrasca desde La Cadena.- 27-01-1990. Esteban Gonzalo1990 – Entre La Carrasca y la Cadena 

Como la expansión urbana de Valencia convirtió la mayor parte del trazado del trenet del Grao en un casi continuado paso a nivel, a partir de los primeros años setenta se estudiaron propuestas de ferrocarriles aéreos, monorraíles como el Transpo-2000, vertebrado, metro y finalmente tranvías, teniendo en cuenta la gran revitalización de este medio de transporte en toda Europa como alternativa rápida, limpia, segura y barata, para rutas donde no hay suficiente número de viajeros que garanticen tráfico para costosas líneas de metro.

Sin embargo FEVE, la entidad estatal que gestionó los trenets entre 1964 y 1987 sólo construyó muros de hormigón en Benimaclet y modernas señales en los pasos a nivel, y hubo que esperar a que la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno Valenciano tomara en serio la sustitución de la línea férrea por otra de tranvías junto con la transformación urbanística de casi diez kilómetros de recorrido, ya que también se incluyeron para el tranvía los cuatro kilómetros de ferrocarril entre Pont de Fusta y Empalme (entonces Ademuz) que había quedado como un ramal complementario desde que el 8 de octubre de 1988 inauguraron el túnel de unión de los trazados procedentes de Bétera y Llíria con el de que continua hacia Villanueva de Castellón.

Tras la supresión mencionada, un poco anticipada a lo previsto por dirigidas protestas vecinales, hubo campañas de mentalización sobre las ventajas del tranvía, que por la misma plataforma donde hubo vía férrea, excepto en la variante de Marxalenes y el añadido retorno en el Cabanyal, fue inaugurado entre Ademuz y Doctor Lluch el 21 de mayo de 1994.

Ausencia de barreras y urbanización que facilitaron la actuación inmobiliaria sobre la huerta que quedaba entre Benimaclet y La Cadena.

Texto y fotos.- Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 29 de enero de 2015

LA BOLA HERRERIANA

1944 la bola herreriana
Archivo de Mark E. Palandri

El estilo herreríano se expresa por la monumentalidad de sus líneas, con su mayor legado del Monasterio del Escorial que dejó su impronta valenciana en el de San Sebastián y de los Reyes construido en terrenos de huerta sobre una antigua alquería conocida como de Rascanya.

Valencia también tiene su obra monumental en los pretiles del río Turia, iniciada en la ultima década del siglo XVI con su primer tramo entre el Puente de la Trinidad y el del Real, que continuó de inmediato hasta el del Mar en su marginal derecho al finalizar el siglo.

pretiles puiente del real
Y como remate a tan magnífica obra, la bola herreriana decora en su longitud los pretiles construidos por la “Nova Fábrica del Riu”, en un número tal, que queda expresado en el plano del padre Tosca en el año de su ejecución de 1704, según entonces.

La prolongación de los pretiles a lo largo del cauce continuó en diferentes etapas para llegar a su estado actual tras la riada de 1957, manteniendo el buen gusto de situar sobre su baranda de piedra la bola herreriana como símbolo de obra monumental.

En la foto de 1944 se observa su aspecto en detalle, y como fondo, un cauce de huertas y el puente de Aragón, inaugurado en la década anterior.

miércoles, 28 de enero de 2015

LAS HUCHAS DEL BANCO VALENCIA

1933 Las huchas del Banco de Valencia.

El presente anuncio corresponde a 1933. Recoge uno de los elementos que darían carácter al banco: sus huchas. Éstas eran distribuidas entre los clientes que las solicitaban, constituyendo todo un sistema de ahorro en la planificación económica familiar.

El ahorrador introducía las monedas y cuando comprendía que ya estaba llena acudía a la entidad para que, con una lleve maestra, abriera la hucha y extrajera todas las monedas. El cliente tenía dos opciones, o retirarlas o ingresar el importe total en su cuenta.

Este sistema constituyó uno de los métodos más eficaces de ahorro. También lo establecía la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Qué lástima que dos entidades tan valencianas hayan desaparecido del panorama y capital autóctono. Ahora las dos ya no tienen nada que ver con sus principios.

Ni huchas, ni piedad.

Texto y foto de Rafael Solaz

martes, 27 de enero de 2015

LOS JUEGOS FLORALES DE LO RAT PENAT

1904 LOS JUEGOS FLORALES

1904 - El origen de los juegos florales se remonta a la antigua Roma en su homenaje a la diosa Flora que siglos después iba a inspirar a los trovadores occitanos entre los siglos XIV y XV con su “Llengua de 0c”.

Bajo la batuta de Lo Rat Penat, entidad creada en 1878 por Teodoro Llorente y Constantí Llombart, con su primer presidente Feliu Pizcueta, un año después, en 1879, se celebraron los primeros Juegos Florales para premiar la creaciones poéticas de los considerados "maestres del gay saber" en Lengua Valenciana , como también de quienes optaban por el castellano. Al mismo tiempo se trataba de exaltar nuestra lengua vernácula al socaire de la “Renaixensa Valenciana”, movimiento cultural, que no político, del que formaban parte las diferentes sensibilidades de aquellos años, entre las que destacó Llorente Olivares, evento al que más tarde se uniría la personalidad de Blasco Ibáñez.

En el pasado año se ha celebrado el CXXXI certamen, que salvo en los años de dificultad de la guerra civil, se ha venido presentado de forma pulcra y puntual y desde su inicio. Vemos su celebración en el 1904 con exaltación a su “Regina” María Santonja, hija del Conde de Buñol, con el director de Las Provincias sentado en lugar preferente.

lunes, 26 de enero de 2015

UNA PLAZA DE TOROS, EL “CIRCO OLÍMPICO”

1833 circo olimpico


1833 - Con anterioridad y por un proyecto de 1798 Valencia tuvo una plaza de toros, construida a base de mamposteria y de madera, tras la puerta de Ruzafa, extramuros, en el camino de este nombre que fue destruida en 1808 cuando la  invasión francesa.

Años después, por la década de los treinta, se disfrutaba de la fiesta taurina en una nueva  plaza,  en esta ocasión sólo de madera, situada  junto a las Torres de Quart, contigua al Matadero Municipal, conocida en sus principios como el "circo olímpico" por sus espectáculos circenses, que, entre algunas otras de efímera vida, estuvo funcionando hasta la construcción del coso taurino en 1859, obra de Sebastián Monleón.

Las corridas de toros se celebraban a beneficio del Hospital General que se encargaba de contratar las reses con ganaderías andaluzas, mientras que ocasionalmente lo hacía con tenderos de la ciudad que ofrecían toros. Igualmente ajustaba el precio con toreros y banderilleros necesarios para el espectáculo.

Su capacidad era para 6.000 personas y las entradas oscilaban desde 1 real hasta los 40 reales necesarios para ocupar un palco. Los llenos y la gran afluencia a sus gradas representaban un muy buen beneficio para el Hospital, lo que hizo que la calidad de la fiesta aumentase, al igual que el precio de las entradas.

Las corridas de toros tenían un gran éxito, con venta de abonos para sus aficionados.

Pronto tendrían su gran coliseo al estilo de los romanos.

Bibliografía: Valencia en la Revolución (1834-1843) de Ivana Frasquet

domingo, 25 de enero de 2015

ABANICOS CARBONELL, VARILLAS DE ARTE


AÑOS 20 ABANICOS CARBONELL san vicente 58

En la Valencia del ochocientos la incipiente burguesía,  a ritmo lento, buscaba su acomodo pese a los sucesivos cambios políticos que no hacían más que frenar un avance industrial llamado a germinar en una clase media que acortara la distancia piramidal propia del antiguo régimen.

La industria del abanico tenía un reconocimiento ganado a pulso. El necesario para ajustar unas varitas de peral que a su apertura mostraran sobre tela o papel, toda la belleza y gracia propias de la sensibilidad y buen gusto de sus artesanos.

Porque Valencia los tenía. Y entre sus numerosos talleres iba a destacar el de Abanicos Carbonell que ha llegado hasta nuestros días situado en la calle Castellón núm. 21, local inaugurado en el año 1941. Con anterioridad la fábrica estuvo un tiempo en la calle Sevilla.

abanicos carbonell-tarjeta

Iniciada su andadura en años prerrevolucionarios, abrió sus puertas en 1864 en la calle amurallada de Guillén de Castro, 136.  Pese a las dificultades, mantuvo el garbo de sus varillas para fijar una nueva ubicación en el centro de la ciudad, "ensartando" su nueva red comercial dado el éxito obtenido, mediante otras sedes en lugares estratégicos: Gran Vía núm. 14 y en los años treinta María Cristina núm. 4 hasta 1991. Tiendas que iban a refrescar Valencia aventando el arte.

La foto de los años veinte de la calle San Vicente en un día festivo nos muestra en el balcón la exquisitez de su ornato que como no podía ser de otra manera, viste de abanico.

Fuente: Abanicos Carbonell

sábado, 24 de enero de 2015

ALQUERÍA DEL MAGISTRE, MUSEO DE LA HORCHATA Y CHUFA

1978 Alquería del Magistre, actual Museo de l'Orxata (Alboraia)
Archivo de Rafael Solaz
-¡Això es or, chata!

Dicen que dijo Jaume I ante el blanco, dulce y extraño brebaje que para él le ofrecía una mujer de la huerta valenciana instándole a que saciara su sed.

Todo se recicla y la vieja alquería, antaño cobijo de aperos de labranza, de granos y de patatas, sacos y cuerdas, de vida de huerta en fin, se viste de etnología y en la actualidad se muestra como adorable museo en su noble empeño de encumbrar, más si cabe, al “oro blanco” de la rica huerta de Alboraya.

Y de aquella Valencia de huertas y de alquerías, arracimadas entre acequias y caballones, higueras, parras y barracas, apenas quedan bancales de añoranzas con los trinos del tractor.

La foto de 1978 nos muestra el aspecto que ofrecía la Alquería del Magistre, en la actualidad Museo de la Horchata y de la Chufa.

viernes, 23 de enero de 2015

JACINTO BENAVENTE EN VALENCIA – LA VALENCIA LITERARIA

Estudiantes en el Hotel Victoria aclamando a Benavente

El 21 de mayo de 1913, el dramaturgo, premio Nobel de Literatura en 1922, Don Jacinto Benavente (Madrid, 1866 -1954), llegó a la estación del Norte de Valencia donde fue recibido por una importante comitiva, encabezada por el Alcalde de la ciudad, quien le acompañó hasta el Hotel Reina Victoria, donde fue aclamado por cientos de estudiantes que le esperaban.

Por la noche, asistió a una representación de tres de sus obras en el Teatro Principal, una función en beneficio de la Institución del Desayuno Escolar. Al finalizar la representación de su obra La fuerza bruta, el escritor, ante la gran ovación, se vio obligado a salir a escenario donde agradeció el cariño recibido con un discurso sobre la ironía.

Banquete en la huerta de Silla

Al día siguiente, acompañado de periodistas valencianos de la Asociación de Prensa, se desplazó al pueblo de Silla, donde fue agasajado con la clásica paella valenciana; tras los discursos de rigor, un dulzainero interpreto el himno de la Exposición,se dispararon tracas y seis parejas con trajes regionales bailaron danzas populares. Vaya, que a D. Jacinto no le faltó de nada.

Fuente: La Ilustración Artística (28.04.1913)

Fotos: V. Barberá Masip

Mapa Literario de la ciudad de Valencia

Texto de Mauro Guillén

jueves, 22 de enero de 2015

UN LUGAR VICENTINO, DE NUESTRO PATRÓN Y MÁRTIR

 1906 santa monica

1906 - La Iglesia de Santa Mónica tiene su origen en el antiguo convento de agustinos descalzos fundado en la calle Sagunto a principios del XVII, a la sazón con el beneplácito del arzobispo Juan de Ribera quien de inmediato ofreció su apoyo. Debido a su aumento vocacional, ya avanzada la mitad del siglo, se decidió la construcción de un nuevo templo que fue inaugurado en 1691. Tuvieron que pasar más de doscientos años para la construcción de su torre campanario en 1916, que supuso la eliminación de sus espadañas, alcanzando en aquel instante el aspecto que en la actualidad conocemos.

Lo que celebramos hoy, 22 de enero, es el día del patrón de nuestra ciudad. La Iglesia de Santa Mónica es uno más de los diferentes lugares vicentinos en recuerdo de San Vicente Mártir, tanto en cuanto y en su interior se halla actualmente la columna a la que fue anudado el diacono Vicente en su traslado a Valencia, donde iba a ser juzgado por la ayuda que prestó al obispo Valero de Zaragoza, ambos prisioneros de una Roma que todavía no era cristiana.

Llegados a Valencia fueron alojados en su primera noche en una posada junto al río, próxima a la zona a la que nos referimos, aseverando la leyenda que la citada pilastra es la que actualmente se conserva en la Iglesia de Santa Mónica. 

Templo que observamos con el aspecto que ofrecía en la postal de 1906.

miércoles, 21 de enero de 2015

EL CAMPO DE ALGIRÓS

1919 EL CAMPO DE ALGIROS

Dentro del ambiente fallero de 1919 se fraguó el inicio del Valencia C.F., instituido por el acuerdo de sus socios fundadores en el Bar Torino sito en la Bajada de San Francisco, en fecha del 18 de Marzo, donde se reunían un grupo de amigos bajo la batuta entusiasta de Agustín Milego y el "padrino del Algirós", Gonzalo Medina, quien con su ayuda económica posibilitaría su construcción.

El Valencia CF, necesitado de un campo deportivo para poner en práctica su actividad, su junta fundadora se decidió por un solar alquilado próximo a la Alameda y a espaldas del Cuartel de Caballería. Y como suele suceder en los inicios de un sueño semejante, el primer escollo fue el económico, toda vez que la Federación (que ya llevaba una década en sus funciones) exigía el vallado del campo de juego para poder competir en el Campeonato Regional, liga en la que haría su debut un 18 de abril de 1920 ante el España, que sería el campeón, mientras que el Valencia F.C., en disputa con el Gimnástico, lograría el segundo puesto. No estaba mal en su comienzo.

Pero volvamos la vista atrás. En plena Feria de Julio del año de su fundación, el día de San Jaime, se celebró un partido ante el Gimnástico que terminó con empate a uno, pero no sería hasta el 7 de diciembre cuando se inauguraría de forma oficial el campo de Algirós en un partido ante Sport Club Castalia de Castellón, con empate a cero final.

Pasarían unos pocos años y en 1923 el Valencia FC abandonaría Algirós para trasladarse a un lugar cercano, cambiando su nombre dado por un "camino", por el de una "acequia": la de Mestalla.

martes, 20 de enero de 2015

LA CERVECERÍA RESTAURANT MARTÍ

cerveceria restaurant Marti

1933 - Archivo de Rafael Solaz

Una fotografía histórica. Se trata de la comida que se conmemoró obsequiando al gran torero Vicente Barrera después de celebrar un festival taurino a beneficio de la Asociación Valenciana de Caridad. En la fotografía se aprecia, además del diestro, personajes como el ganadero Camacho, Antonio Márquez, el empresario Escriche y a diversos aficionados componentes de peñas valencianas.

El Restaurante Martí se hallaba en el nº 5 de la calle de Pi y Margall (actual de Ruzafa). En los años 30 del siglo XX servía menús por 3,50 a 5 pesetas y tenía fama por sus tapas, cervezas y vermuts. Allí acudían también naranjeros y agricultores que venían a la ciudad a hacer sus transacciones.

El edificio se hallaba al lado del Ba-Ta-Clan y en los pisos superiores se hallaba el Hotel Royal, la Pensión Peninsular y el Centro Unión Republicana Autonomista. En la misma acera La pastelería de Herrero, una casa de limpiabotas llamada “El Lírico” y el teatro del mismo título, todo un conjunto de concurrencia que hacía del restaurante uno de los puntos más populares y de clientela asidua.

Texto y foto de Rafael Solaz

lunes, 19 de enero de 2015

EL PALACIO DE JURA REAL

años 20 palacio de jura real

Años 20 - El Palacio de Jura Real estaba situado en la plaza Emilio Castelar. Ocupaba una parte de la actual manzana lindante entre las calles Cotanda y En Llop con su lateral recayente a ésta: vecindad que dio origen a un singular anecdotario urbano.

Palacio de finales del siglo XVIII era la residencia del prócer Francisco Castillo, quien fue invitado a Madrid a la jura del Príncipe de Asturias y luego Rey, Carlos IV, regresando con la otorgación de un título nobiliario que daría nombre a su residencia. Lo que fue motivo de una envidia urbana que iba dar vida al Nano del Carrer d'en Llop.

El palacio que observamos y ante él una parada de tartanas, los taxis de la época, fue derribado con la reforma de la plaza consistorial, y como recuerdo, una de sus puertas fue trasladada en un principio al recinto de la Feria de Muestras, para su utilización final como una de las diversas entradas de los Jardines del Real, la situada en la calle Jaca.

Y fue con estas, cuando mientras el “marqués” se fue a los Viveros, el "nano", emprendió su camino hacia un chalet de La Cañada donde actualmente permanece.

domingo, 18 de enero de 2015

EL ANTIGUO PALACIO DE JUSTICIA

Palacio de Justicia 1915 ca

Ca 1915 - El actual Palau de la Generalitat fue sede de la Audiencia desde mediados del siglo XVIII hasta 1923. La foto corresponde a su último periodo como Palacio de Justicia, que, en el citado año, pasó a ocupar el antiguo Palacio de Aduanas que hasta ese momento cumplía su función de “fábrica de tabacos” en la Glorieta.

Primero como sede de la Diputación Provincial, fue sometido a una importante restauración y a su vez ampliación con la construcción de una segunda torre que daría al Palau una mayor suntuosidad y perspectiva, al ganarse la actual plaza de Manises enriquecida por la presencia de los palacios del Marqués de la Scala y el de Baylia, que se abrían a una mayor lucidez al ser derribados un conjunto de edificios anexos al Palau.

Nuevo Palau que se inauguró en 1953, tras las obras iniciadas en 1942 de acuerdo con el proyecto del arquitecto Luis Albert, identificado desde entonces por el mayor volumen de su cuerpo central, y en especial, por la segunda torre ya citada, que, en su conjunto arquitectónico, estaba en consonancia con la antigua torre situada junto al jardín el Palau, fruto éste y desde hacía un siglo, al derribar la antigua Casa de la Ciudad.

Destaca en la foto, anterior a 1915, las antiguas casas al fondo con la presencia de carros por la calle Caballeros y los raíles del tranvía, cuando aún lo era de tracción animal y que comunicaba los barrios de Sagunto y de Ruzafa.

sábado, 17 de enero de 2015

SANT ANTONI DEL “PORQUET”

AÑOS 70 SANT ANTONI DEL PORQUET

Dentro del extenso programa de “festes de carrer” que existía hasta la Valencia decimonónica, la festividad del Porquet, de San Antonio Abad, (patrón de los animales y en su imaginería acompañado de un cerdo, de ahí el nombre de la fiesta) es de las pocas que han llegado a nuestros días. 

De gran tradición popular en la barriada de Sagunto, es también el primer “porrat del año, al que se sumarán otras celebraciones. Fiesta tradicional y de gran arraigo popular en muchas localidades valencianas, la de Valencia ciudad, tiene la particularidad de que a la bendición de los animales acuden gentes de otros pueblos que también celebran la misma festividad.

Su origen se remonta al siglo XIV con la llegada de los frailes antonianos, quienes construyeron en la zona una ermita y un hospital. Para el descanso de los peregrinos que allí acudían y ante el portal de la ermita y junto a un pozo, los frailes plantaron un olivo que con los años iba a tener gran importancia en la celebración de su día festivo, manteniéndose viva tan antigua tradición.

Cuenta la tradición que los peregrinos tras tomar sus aguas, tomaban una rama que fijaban en las monturas de los caballos procediendo a dar vueltas al olivo. Esta costumbre se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII cuando por obras en el edificio se tuvo que talar el árbol.

Pero no la festividad de San Antonio Abad en la calle Sagunto, que se ha mantenido en el tiempo cada vez con mayor intensidad a la que acuden los simpatizantes, fieles a la tradición, con sus caballos enjaezados así como portando animales domésticos para recibir la bendición del párroco.

viernes, 16 de enero de 2015

COLECCIONISMO INFANTIL

1966 coleccion infantil
1966  Ca – Archivo de Rafael Solaz
Si había algo que nos entretenía y al mismo tiempo fomentaba la perseverancia, era la afición por el coleccionismo donde el reto por conseguir el cromo difícil se convertía en un efectivo afán por la superación. Aunque más de las veces dar con su encuentro era un imposible, hasta el punto que siempre había una ventana en blanco en nuestra libreta que mirábamos de reojo con la ilusión de cubrirla.

Mediante el cromo infantil nos recreábamos en un mundo en tecnicolor, también en blanco y negro, por el que desfilaban toreros, muñecas y estrellas del cine. La "tómbola de Marcelino" nos ilustraba de la España monumental y los futbolistas concentrados en el Hotel Inglés de la calle Marqués de Dos Aguas, daban a nuestra colección y con su autógrafo, un plus de autenticidad.

El agua y la harina pringaban nuestros dedos mediante una pasta tan barata como útil para fijar el cromo en aquel álbum que nos fascinaba completar.

Vemos en la foto y en su alegría cómo las niñas muestran e intercambian sus cromos. El precio estaba fijado.

-¡Diez de los fáciles por uno el difícil! 

Decían…

jueves, 15 de enero de 2015

ACERAS CONTRA EL BARRO

1834 aceras contra el barro

El adoquinado y el agua potable aún tardarían en llegar, pero se hacía necesario el enlosado de las aceras en calles y plazas de Valencia. Los aires de la revolución industrial llegaban a la ciudad tras la década ominosa (1823-1833) y en aquella Valencia desamortizadora el antiguo régimen veía el fin de sus días con la aparición de una burguesía dispuesta a sustituir las viejas costumbres, encaminándose hacia el progreso. Había que sustituir el convento por la tienda y el campanario por la chimenea.

La revolución burguesa iniciaba su andadura, el polvo y el barro no eran el mejor camino.

Desde el Gobierno Civil se instaba a que la ejecución y coste de la aceras recayeran sobre los propietarios de las casas, marcando un corto plazo para su ejecución. Ante su incumplimiento, sería el propio Ayuntamiento quien acometería las obras, embargando los alquileres el tiempo necesario.

De programar el ambicioso plan de aceras se encargó el Ayuntamiento, indicando las calles que en un principio iban a ser objeto de la mejora.

Fijando el Micalet como punto de salida, dieron prioridad a las calles de Zaragoza, Miguelete, Caballeros hasta las esquinas de Calatrava; plaza del Esparto, Bolsería, del Trenque a San Fernando, Porxets y Cajeros, San Vicente hasta su puerta; la Bajada y plaza de San Francisco, las calles de la Sangre, Barcas, de la Universidad y de la Nave, plaza Comedias, plaza del Colegio del Corpus Christi y de Villarrasa,  calle Culleretes, Mar, las plazas de Santo Domingo y Santa Catalina, Arzobispo, la Almoina, el pórtico de la Virgen, San Bartolomé y Manises, la calle de Serranos, la plaza de Mossen Sorell hasta la Corona; la calle puerta de San José, Alta y Baja de Alfondech, plaza del Carmen y calle de los Mártires hasta la puerta de Ruzafa, la de Cuarte, igualmente hasta su puerta con la plaza Santa Úrsula, que tal y como vemos en el plano, fueron las primeras calles y plazas de la Valencia amurallada instadas a enlosar sus aceras.

La epidemia del cólera en su primera aparición, obstaculizó el proyecto, con un nuevo intento después, aunque la poca predisposición de una gran parte de los vecinos hizo fracasar aquel avance que se consumó años más tarde, en 1845, con el inicio del empedrado de las calles.

La figura de José Campo aparecía en Valencia, y con él, la "revolución industrial" adquiriría un fuerte impulso.

Bibliografía: Valencia en la Revolución (1834-1843) de Ivana Frasquet.

miércoles, 14 de enero de 2015

LA CASA DE LOS CANÓNIGOS

 años 20 la casa de los canonigos

Años 20 - La Casa de los Canónigos unida a la Catedral y taponando las capillas de uno de sus laterales, daba este aspecto a la calle del Micalet, que pese su estrechez, era capaz de dar paso a los tranvías y en su doble vía.

Su interior tenía comunicación con la Catedral facilitando su servicio; al fondo de la imagen se observa el reloj que alzaba las miradas a los paseantes por la zona.

En 1970 fue derribada ocupando su lugar un jardincillo decorado con los mismos pináculos que remataban el edificio, y unos bancos de piedra que invitan al descanso. Con su ausencia, quedan al descubierto los ábsides de cuatro de sus capillas, y por ella, una parte de la historia catedralicia ha desaparecido, pero la imagen nos recuerda su pasado, obligada a su deber que tanto nos enriquece en un lugar que aún con el paso de los años, siempre está concurrido por la atracción que ejerce sobre los valencianos, sea cual fuere su motivo.

¡Divino...o humano!

martes, 13 de enero de 2015

LECCIÓN DE ANATOMÍA

Facultad de Medicina de Valencia. Lección de anatomía. Años 30
Archivo de Rafael Solaz

Años 30 – El ser humano tiende a dar lo mejor de sí mismo; de igual modo, su deseo de saber en todos los campos es una constante actitud. 

¿Qué mejor objetivo que el estudio de nuestro cuerpo para averiguar el origen de nuestras enfermedades y cómo aplicar sus remedios?

La Facultad de Medicina de la calle de Guillén de Castro, como todas las de su genero, se dedicaba a ello. Sus alumnos tenían que someterse a los exámenes requeridos después de adquirir los necesarios conocimientos.

En esta foto que como lección de anatomía se nos ofrece, el alumno toma sus notas mientras observa músculos, venas y arterias para ampliar sus conocimientos que le llevará a sanar a los enfermos.   

lunes, 12 de enero de 2015

ASAMBLEA NACIONAL DE EDITORES Y LIBREROS – LA VALENCIA LITERARIA

Asamblea de Editores y libreros

Durante los días 22, 23 y 24 de mayo de 1911, tuvo lugar en Valencia la II Asamblea Nacional de Editores y Libreros (la primera se celebró en Barcelona en 1909). En nuestra ciudad se dieron cita los más importantes editores y libreros de toda España, y se trataron dos importantes temas para el sector del libro: el descuento que se les debería conceder a los libreros para la venta de libros de texto en comisión y la expansión comercial del libro en la 'repúblicas americanas'. Curiosamente, dos temas que siguen muy vigentes.

La sesión inaugural tuvo lugar en el salón de actos de la reciente Exposición Regional de Valencia (1909), y estuvo presidida por D. Fernando Fe, siendo elegidos presidente y secretario de la Asamblea D. Federico Doménech y el Sr. Maraguat. Tres apellidos muy conocidos, incluso actualmente, en el mundo editorial de Valencia.

Los editores y libreros, como se puede apreciar en la imagen, llegaron acompañados de sus familias. El día 25 la Comisión organizadora, se llevó a los participantes en la Asamblea, junto con sus familiares, de “jira” [sic] a la Dehesa y la Albufera.

Fuente: La Ilustración Artística, 29 de mayo de 1911.


Texto de Mauro Guillén

domingo, 11 de enero de 2015

EL COLEGIO REFORMATORIO SAN FRANCISCO JAVIER

1945 Grupo San Francisco Javier, Campanar.

Archivo de Rafael Solaz

1946 - Tras la primera década del siglo XX se tomó conciencia de los graves problemas existentes para los jóvenes abandonados con la creación de centros en toda España para su recogida y formación. Es en Valencia y tras la guerra civil, cuando de forma inmediata se inició la construcción del que iba a ser el Colegio Reformatorio más importante del Estado.

Proyecto muy ambicioso que proyectado por Antonio Gómez Davó y por indicaciones de la Junta de Protección de Menores, tras diferentes etapas, culminó su obra con la Colonia San Francisco Javier, situada en el Camino de Tránsitos de Campanar, configurada por varios pabellones, instalaciones deportivas, enfermería, administración, jardines e iglesia, que estaba llamada a aplicar los diferentes sistemas educativos según la procedencia de sus internos, como podían ser quienes se internaban desde el campo de la delincuencia, los abandonados, o aquellos que ingresaban por las penurias familiares de entonces.

Por su amplitud y estilo arquitectónico, barroco y árabe en alguna de sus edificaciones, el Colegio Reformatorio estaba a la altura de los mejores centros europeos, siendo inaugurado el 31 de julio de 1946 con la presencia del Ministro de Justicia. Tras largo tiempo de actividad,  en los años 80, el colegio fue derribado a excepción de la iglesia con reminiscencia árabe y la valla del centro, repartiéndose los menores alli ingresados por otras instituciones.

Con nueva edificación, pasó a depender de la Consellería de Cultura y Educación, utilizado para su propio servicio y como colegio público, en una actividad ajena a los fines que motivaron su creación.

sábado, 10 de enero de 2015

EL DR. GÓMEZ FERRER, ANTE LAS ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS

Gómez Ferrer ante las enfermedades de los niños

En el siglo XIX  y desde el campo sanitario se dedicó un especial cuidado a la juventud en sus primeros años de la infancia. Rara era la familia que no se veía afectada por  diversas enfermedades, agravada aún más la situación dado que la condición de familia numerosa no era una excepción, tanto en cuanto la abundancia de hermanitos era habitual y las “enfermedades de los niños” ocupaba la patología más común a la que hacía frente la sanidad española.

Es en este contexto cuando en Valencia surge la figura excepcional del pediatra valenciano Dr. Ramón Gómez Ferrer (1862-1924).

Catedrático por la Universidad de Valencia en Pediatría desde 1888 hasta su fallecimiento, dedicó su actividad a la atención de la juventud en base a lograr una alimentación adecuada y a la implantación de unas normas higienistas que garantizaran su desarrollo.

Desde su domicilio particular y en la Facultad de Medicina de la calle Guillén de Castro ejerció su profesión tanto en lo privado como en lo público con gran generosidad y esfuerzo, emergiendo la figura humana de un doctor que iba a tener un gran reconocimiento por Valencia entera y hasta nuestros días.

“La necesidad de la enseñanza integral, obligatoria y gratuita para todos los niños…” (1898 – Discurso de apertura del Ateneo Científico de Valencia)

“Quiero saber, para obrar con plena conciencia en bien de mi propia salud y en bien de mis semejantes…” (1901 – Discurso inaugural de la Academia Médico Escolar)

“Hay que estimular, en todo y donde quiera, el respeto a la persona, a la vida humana…”(1912 – Inauguración curso Universidad Literaria de Valencia)


viernes, 9 de enero de 2015

EL CLUB NÁUTICO

1933 EL CLUB NAUTICO
1933 - Fuente Fundación Goerlich


1903 - En los albores del siglo se fundó el Real Club Náutico de Valencia en su actividad entregada al viento mediante el deporte de la vela. Con el impulso de la Exposición Regional de 1909 se consiguió que las regatas fueran muy frecuentes en otros puntos de la geografía nacional. Tras unos años de retroceso, hasta el punto que en 1919 se daba como desaparecido, la construcción del nuevo Club Náutico en el interior  del puerto y en el muelle de Caro, iba a adquirir un gran protagonismo en la sociedad valenciana.

Inaugurado en 1933 según el proyecto de Francisco Javier Goerlich, su piscina causó sensación desde el primer instante, junto a unas instalaciones a la altura de las mejores, idóneas para la celebración de actos conmemorativos o cualquier otro acontecimiento social, dispuesto de un esmerado servicio de restaurante.

En 1982 abandonó el también llamado paseo de Poniente y se ubicó junto a la desembocadura del Plan Sur, para tres años después proceder a la demolición de edificio que había mantenido su actividad durante casi medio siglo.

Con su derribo, otra de las escaleras que engalanaban la ciudad de la mano de Goerlich pasaba a mejor a vida, como había sucedido con las existentes en la “tortada” de la plaza del Ayuntamiento; mientras permanecen las del puente del Mar.

El Club Náutico marcó época en el interior del puerto, con sus tranquilas aguas de nostalgias, sólo revueltas por el viento que empujaba las velas de sus asociados.

jueves, 8 de enero de 2015

UN TRISTE RECUERDO

1957 MONUMENTO A SOROLLA

Tras la riada de 1957 el monumento a Joaquín Sorolla quedó convertido en un amasijo de piedras. La luz, de la que el pintor se había hecho dueño, entró en un desmedido desdén y el azul del mar, oculto en su penumbra, perdió su brillo ante un recuerdo que había mutado por la ferocidad de las aguas, a un triste tálamo de pétreas nostalgias.

El monumento había sido inaugurado el 31 de diciembre de 1933, cuando se cumplían diez años y unos meses de la muerte del pintor, proyectado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer con un busto de bronce sobre pedestal creado por las manos de Mariano Benlliure, tras el que figuraba un hemiciclo de piedra, columnario, que sostenía la leyenda de "1863 - Valencia a Sorolla - 1933".

El busto de Sorolla, también sobre pedestal, se trasladó unos años después, en 1963, desde la playa del Cabanyal al lugar donde permanece, en la plaza de la Armada Española.

Monumento que iba a adquirir una mayor vistosidad en 1975 con el aprovechamiento de la portada del Banco Hispano Americano de la calle las Barcas, instalado como remate al conjunto.

miércoles, 7 de enero de 2015

LOS ESCALONES DE LA LONJA

Joaquin Collado 1972
1972 – Foto del autor Joaquín Collado

La ciudad de Valencia, de la que se puede decir que es plana como la palma de una mano, no está necesitada de colocar escalones para comunicar sus calles, plazas y barrios, al estilo de otros lugares.

La excepción está fijada en la popular calle que vio su luz tras la construcción de la Lonja de la Seda en el siglo XV, conocida en el nomenclátor con diferentes nombres, entre los que por un tiempo figuró el de “Escalones de la Lonja”, por derecho propio ejercido, como lo es el actual y desde 1996, de Pere Compte, el maestro cantero y “molt sabut en l’art de pedres” y creador de aquel “templo de mercaderes”.

Joaquin Collado 1970 1970 – Foto del autor Joaquín Collado

El hecho de que el suelo de la calle esté elevado y al mismo nivel de la Sala de Contratación, se produce fundamentalmente por las bóvedas existentes en los subterráneos de sus casas aledañas, lo que obligó a su colocación, siendo mayor su número de escalones por donde se comunica con la plaza del Mercado.

 Joaquin Collado 1969
1969 – Foto del autor Joaquín Collado

Los “escalones de la Lonja” han sido extensión del mercado, lugar de encuentro, de descanso momentáneo, incluso para los de alpargata con meñique al aire, también para quienes procuran tertulias con bastón, y en especial, un muy buen lugar para quienes dispuestos al cambalache, acudían con sus relojes de pulsera y de bolsillo, mecheros de rasca y gasolina, en una costumbre de mercadillo que tiene su continuidad en el artista callejero que ofrece bocetos de la ciudad hechos a plumilla.

Anuncio Excelsior. Esquina a la Lonja. Años 20
Años 20 – Archivo de Rafael Solaz

La que se conoció como calle de los “Escalones de la Lonja”, con sus losas desgastadas por el constante paseo peatonal. 

Entre idas y vueltas y de plaza a plaza: las del  Mercado y Collado.

martes, 6 de enero de 2015

LLEGAN LOS REYES AL GRAN BAZAR COLÓN

años 30 Bazar-Colón
Archivo de Rafael Solaz

El Gran Bazar “Colón” alcanzó un gran prestigio desde el primer momento de su instalación tras la inicial década del siglo XX, cuando fueron muchos los establecimientos llamados a conquistar la nueva zona comercial que con la planificación del Ensanche iba surgiendo.

Y fue tal el eco que alcanzó, que llegó hasta los mismos oídos de los Reyes Magos, fascinados más si cabe, por un bello cuento creado en el interior de aquel bazar que unía a la calle de Pascual y Genís con la de Colon, de la que tomaba el nombre, y que en afortunado correo había llegado a los palacios de Oriente.

No lo dudaron los Magos, y eligieron como sede en su llegada a Valencia y en repetidos años de los treinta, al Gran Bazar “Colón”, que según cuentan las crónicas, alcanzó un gran éxito comercial a plena satisfacción y alegría para los niños de entonces.

Juguetes y espejos en un mundo de fantasía con encanto de perfumes.   

lunes, 5 de enero de 2015

EL SORTEO DEL NIÑO

AÑOS 50 EL SORTEO DEL NIÑO

Archivo de Rafael Solaz

Años 50 - El sorteo de la Lotería Nacional del Niño está, y en su homenaje, ligado a la fiesta de la Epifanía.

La Navidad y los Reyes Magos representan una declaración de intenciones en cuanto a la fe cristiana se refiere, sin desdeñar la del “encuentro familiar” que tiene su mejor significación con los regalos navideños, con su remate final, y ya con las arcas vacías, en el día de Reyes.

Rindamos pues culto al niño, pero en esta ocasión mediante la feliz parejita con caballo enjaezado recreando una grupa infantil engalanada en su inocencia.

El niño que desea ser mayor, y él se lo pierde, muestra su puro cual emblema de deseos, mientras la dulce jovencita luce su encanto.  

Pasará el sorteo del Niño y habrá dejado sus alegrías en casa de los agraciados, que como siempre sucede, son más bien pocos, pero el recuerdo en la imagen es un premio que con el paso de los años pervive como valor añadido.

domingo, 4 de enero de 2015

EL VALENCIA CF EN AUTOBÚS Y CON LA COPA QUE HABÍA GANADO.

mislata_22_06_1954 Foto P.Gonzalez

El 20 de Junio de 1954 el Valencia CF ganó la entonces Copa del Generalísimo venciendo al CF Barcelona con el resultado de tres goles a cero.

Dos días después, cuando el autobús que traía al equipo desde Madrid llegó al linde municipal de Valencia, en el paseo de la Pechina, no le dejaron continuar para que los jugadores transbordaran a coches descubiertos y continuaran viaje, triunfalmente, hasta la actual plaza del ayuntamiento capitalino, donde fueron recibidos por las autoridades y aclamados por una ingente multitud.

Pero unos doscientos metros antes de transbordar, en Mislata, en la entonces carretera de Madrid y actual calle Valencia, el fotógrafo Juan González realizó varias instantáneas, entre ellas las que aderezan este comentario. Fueron tomadas sobre las siete de la tarde, en una calle repleta de gente para ver pasar, a marcha lenta, el autobús que en su parte delantera y bien visible llevaba el trofeo que le acreditaba como Campeón de Copa del año 1954, de la 50ª edición del campeonato. Fotografías realizadas cuando el autobús pasaba entre un viejo tranvía hacia Manises y otros vehículos que se habían quedado detenidos por los miles de aficionados que llenaron calzada y aceras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En un día muy caluroso y ante 110.000 espectadores, que llenaron el estadio de Chamartín, el Valencia CF ganó con la siguiente alineación : Quique, Quincoces II, Monzó (capitán), Sócrates, Pasieguito, Puchades, Maño, Fuertes, Badenes, Buqué y Seguí. Con ese partido el entrenador Jacinto Quincoces terminó el ciclo que comenzó en 1948, aunque retomó la dirección del equipo en las temporadas 1958 y 1959.

En papel, las fotos del autobús ocupan lugares destacados: la de frente en el bar Nou Trenet de Rafelbunyol y la toma lateral en la Falla Creu i Mislata.

Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 3 de enero de 2015

LA BAJADA DE SAN FRANCISCO

1925 ca bajada de san francisco
Archivo Rafael Solaz

1929 - La Bajada de San Francisco que estaba condenada a morir, observamos su inicio desde la plaza Castelar. Junto a la esquina con la calle Rojas Clemente se observa una parte de los últimos vestigios de esta. La fachada del Hotel Valencia, situada en la citada plaza, aguanta el fin de sus días, y mira de soslayo a un suelo de escombros que espera cambiar su aspecto, mientras que en lo alto, a quien espera el palomar es la llegada del “colom” en triunfo.

La Bajada de San Francisco es una leyenda para quienes fascina nuestra ciudad, y con su adiós, cambió de piel aquella Valencia de los felices veinte, abierta a una nueva plaza que busca su destino.

Atrás quedan, en la plaza Castelar, el Café España con su aroma arabesco, la relojería Carbonell con su "cudolet" atento, Gamborino y sus camisas a la medidas, Derrey con sus fotos de familia, la librería Ortega de guías y planos, a la espera de su derribo que, junto a otros entrañables comercios darían paso a Casa Segarra de bizarros zapatos, el Pon Café con reseñas de Brasil y Colombia, el Cine Suizo de jornada matinal, o los Almacenes Rey Don Jaime, en la acera opuesta, que iban a volver a reinar en el nuevo centro comercial de la ciudad.

Al desaparecer la "Deballada" que daría mayor amplitud a la plaza Emilio Castelar y con la recién inaugurada sede del Ayuntamiento, se convertía la zona en el centro de comercial de la ciudad, tras una profunda remodelación de la zona.

viernes, 2 de enero de 2015

MISA DE INFANTES

1 misa de iinfantes (1)

1930 Ca - La misa de infantes es uno más de los emotivos homenajes que los valencianos dedican a su patrona, la Virgen de los Desamparados, en el día de su festividad.  Se celebra a las 8 de la mañana, unas horas antes de su traslado a la Catedral; misa cantada, muy entrañable y ceremonial, con la participación del coro de niños de la propia Basílica un par de horas después de  la misa de "descoberta" de las 5 de la madrugada.

Pero la fotografía nos sirve para "descubrir" cómo eran los edificios que cerraban tan popular plaza, todos desaparecidos, así como los postes que sujetaban el toldo que protege del sol a quienes asistían a los actos en tan larga jornada.

Sombreros, gorras y coro cubren la fe de los fieles, y una cenefa de toldos disimula las pequeñas callejuelas, en la que apenas se distingue la de Navellos, con la pastelería La Virgen y la farmacia en sus esquinas.

jueves, 1 de enero de 2015

UN NUEVO AÑO

1942 UN NUEVO AÑO_Carro festiu en la Fira de Juliol. Vale_ncia

Archivo de Rafael Solaz

1942 - Después de las doce alegres campanadas entre uvas, besos y doradas burbujas de deseos por un año nuevo y mejor, aparece ilusionado el instante de su comienzo. O su intento al menos.

La hoja del almanaque aparece lustrosa, estamos en Año Nuevo, la marcha atrás está bloqueada y no queda otra más que seguir adelante, paso a paso, lento quizá, pero que sea seguro.

El carro de la imagen que celebra un momento de fiesta en la Feria de Julio de 1942, nos sirve para compartir los mejores auspicios para el año que comienza.

El conductor con pichi sonríe, y con él quienes se ven seguros disfrutando del momento con el anhelo de llegar a un destino ante un nuevo trayecto.

No queda otra: ¡Hay que tirar del carro!