miércoles, 29 de marzo de 2023

PUERTAS AL VACÍO EN LOS JARDINES DEL REAL

 
Palacio del Marqués de Jura Real y una de sus puertas en los Jardines del Real

Cierto es que a alguna parte tienen que ir a parar piezas de elementos arquitectónicos ya desaparecidos aunque muchas veces pasan los años y quedan en el olvido almacenadas en lugares, hasta que se destapan en alguna renovación o proyecto nuevo pensando que lo de antaño pudiera traer buenos recuerdos históricos en su nueva ubicación . Es el caso de la doble fotografía de portada, que nos retrotrae a la también desaparecida plaza de San Francisco, donde se edificó el palacio del Marqués de Jura Real y al que se le rescató una de las puertas de entrada cuando desapareció en 1929 para la ampliación de la nueva plaza, en ese caso la de Emilio Castelar. Aunque como he comentado tardó en aparecer en su nueva ubicación, finalmente quedó instalada como puerta de acceso a los Jardines del Real, en su zona sur, la que sale a la calle Jaca.

En estos jardines se encuentran cinco puertas más, bien como cerramiento exterior o interior a conjuntos ajardinados.

Puerta del palacio de los Condes de Alcudia y Gestalgar: Esta se encontraba en el acceso principal de dicho palacio, en la plaza de Tetuán número 6, ocupado en distintos momentos por distintas familias. En su dintel se halla el escudo de la familia Jofré.

Puerta principal de entrada a la Glorieta: La que se encuentra en la calle General Elio y que siempre está cerrada. En la Glorieta se situaba en la calle del Mar. Se retiraron las puertas y la verja, esta última en mayor parte también se instaló en los Jardines del Real, quedando allí desde 1928. Es característica por tener a ambos lados la figura de un león en su parte superior, sujetando una esfera, aunque cuando estaba en la Glorieta unos amorcillos estaban superpuestos sobre el lomo de los leones, y ahora ya no los podemos ver.

Puerta del palacio de los Duques de Mandas: Este palacio estaba situado en la calle Avellanas. Era conocido por “ la casa dels Gegants” ya que se mostraba en su escudo familiar. Estuvo en pie hasta 1864. Actualmente su puerta se encuentra como línea divisoria entre los Jardines del Real y el museo San Pío V.

Imagen antigua de la calle Sagunto con el convento de san Julián procedente del archivo de Rafael Solaz

Puerta del convento de San Julián: Convento desaparecido en la calle Sagunto. Llegó a su actual ubicación en 1952. Para encontrarla solo hay que fijarse en el símbolo de los Agustinos en la zona superior del dintel, un corazón cruzado por dos flechas, y una fecha, 1697. Corona la puerta una hornacina con una imagen que posiblemente será la del Santo. 

De ahora en adelante la búsqueda de estas puertas seguro que entretienen el paseo por estos jardines.

Texto de Amparo Zalve

lunes, 27 de marzo de 2023

CASA PERIS EN CABALLEROS 8

Fachada calle Caballeros.- 2023.- Esteban Gonzalo

El modernista edificio del número 8 de la calle Caballeros, pero también con fachada a la calle De los Borja, en el barrio del Carmen, es un hito en el recorrido turístico por el centro histórico de València. Llama poderosamente la atención por sus dimensiones y altura en una estrecha calle de Ciutat Vella, así como su peculiar arquitectura combinando en una fachada de piedra y ladrillo diversos estilos sin olvidar los dragones y las cruces o tréboles de cuatro hojas, una constante en los diseños del arquitecto valenciano José María Manuel Manuel Cortina Pérez (1868-1950), quien proyectó este edificio en 1897.

Inicialmente para la Familia Peris, pero actualmente comercial en los bajos, y oficinas y residencial en las cuatro plantas restantes.

Puerta y ventanas.- 2022.- Esteban Gonzalo

Es normal que nos quedemos absortos contemplando la variada composición de la fachada, que recuerda a la de su primer edificio en el Ensanche, en el número 3 de la calle Félix Pizcueta (valenciaenblancoynegro 13-09-2022), ya que Rosa Peris le pidió que fuera similar. Edificio en sustitución del que hubo del mismo arquitecto para Ricardo Aliño.

Desde esquina calle Calatrava.- 2023.- Esteban Gonzalo

Consta de un cuerpo central con tres ventanas en cada uno de los tres primeros pisos, que son diferentes por planta, y en la última un balcón corrido con barrotes de obra. Está complementado en ambos lados con miradores en las plantas primera y segunda, balcón en la tercera y ventana en la última. Con ladrillos rojos cara vista entre las altas ventanas de los dos pisos intermedios y el enlucido simulando sillares. Los miradores son acristalados con armazón metálico, como también las columnitas que sostienen sus arcos lobulados y los de las tres ventanas-miradores de la primera planta.

Puerta.-2021.- Esteban Gonzalo

La bella puerta para acceder a los pisos es un gran trabajo de carpintería.

En el bajo más cercano a la calle Serranos tuvo su taller, a partir de 1977 y a la vista de los viandantes, el imaginero Federico Esteve Defés, en otro bajo hay una pastelería francesa aunque con rótulo en italiano, origen del artesano, y en el extremo opuesto un establecimiento de hostelería.
Desde entrada calle Cocinas.- 2022.- Esteban Gonzalo

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 25 de marzo de 2023

EL FAROLERO

 TIPOS Y OFICIOS

Con la puesta en marcha en 1844 de la fábrica de Gas Lebón de José Campo, luego Marqués de Campo, uno de los trabajos municipales que hubo que considerar a partir de la instalación por la ciudad de farolas para la iluminación nocturna de calles y paseos de València fue el de la persona que de una en una las tenía que encender por la tarde y apagarlas de buena mañana. El farolero o mejor los faroleros.

Foto autor desconocido, ca. 1900 Remember-València, pg. 356.

En la anterior foto está claro por las sombras que estamos ante la puesta de sol y suponemos que el operario gracias a su escalera va a encender una farola en el Puente de la Trinidad y seguirá su ruta cargado con la escalera para acceder a las farolas que tenga encomendadas.

Otra foto de una zona más céntrica y tomada desde un primer piso frente a la farola nos muestra casi una manifestación ante el farolero subido a su escalera. La iluminación y gente que hay me lleva a pensar en arreglo de una posible avería.

Foto autor desconocido, ca. 1910 Remember-València, pg. 1104

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 23 de marzo de 2023

DIETARIO DE PABLO CARSI Y GIL

BIVALDI

Observamos un primer plano de la Plaza del Miguelete con la vía del tranvía que enfila la calle con el mismo nombre, tras dejar atrás la calle Campaneros, ya desaparecida.

La escuraeta cumple su misión a pie de la puerta barroca de la Seo, con su verja de hierros, al tiempo que se pierde por la calle Bordadores, mientras los caminantes, cada uno a la suyo, dan vida a la plaza.

De los edificios tan solo nos queda el que hace esquina a la que fue calle Zaragoza y el del fondo, con su establecimiento de tintes.

Los primeros a la izquierda desaparecieron con la ampliación de la plaza de la Reina para una mejor visibilidad de la Catedral con su torre campanario del Micalet.

Del edificio del Relojero sólo permanece en la actualidad el deseo que ya de una vez el viejo proyecto de su restauración deje de ser una promesa incumplida, hasta que llegue el día que ennoblezca uno de los rincones más entrañables de la ciudad.

La torre de San Nicolás al fondo llama a su visita de todos los lunes, en una tradición que aún perdura.



El primer bajo que observamos en la calle Micalet  se corresponde con el lugar que había ocupado la peluquería de Pau Carsí -en el periodo de la foto ocupado por Miguel Torres, material eléctrico- un personaje que durante gran parte del siglo XIX escribió su particular dietari: “Cosas particulares, usos y costumbres de la ciudad de Valencia” (1800-1873), cuyo estudio y transcripción estuvo a cargo de Rafael Solaz en una magnífica edición de 2011.

Pau Carsi, con su peculiar estilo, dejó en sus anotaciones sobre el papel cómo era la Valencia de aquel siglo convulso, detallando toda clase de singularidades: 

"el manuscrito comienza por los modos de hablar de los valencianos y los diversos tratamientos a las personas de más rango. Le sigue el interesante apartado sobre indumentaria o, como dice, el modo de vestir de las mujeres y los hombres, con alguna que otra curiosidad como la ventanilla en la cotilla de las mujeres, hecha para sacar por el ella el mugrón de la teta y dar de mamar a sus hijos, o la descripción de la bragueta en el pantalón de hombre, justificando que esto era para mear. La instalación del gas en la ciudad, el empedrado de las calles, la depilación en las mujeres, la horca, las noticias de la Valencia más profunda, la mágica o superticiosa, el Baratillo o Encant, el comercio del cacahuete, la instalación de las primeras fuentes públicas, las epidemias del cólera, algunas fiestas, los uniformes municipales o el derribo de los cementerios parroquiales, entra otras noticias de interés." (a)

Una lectura obligada para el mejor conocimiento de aquellas décadas.

(a) Del estudio realizado por Rafael Solaz Albert

martes, 21 de marzo de 2023

PALACIOS A VARIAS CALLES: LOS EXARCHS

 
                                     
 Calle Exarchs. Palacios a la izquierda

La familia Exarch tuvo una presencia muy activa para la ciudad. Algunos de sus miembros ocuparon cargos tan destacados como el de mustasaf, de jurado, de inquisidor de oficiales, Conseller de la parroquia de los Santos Juanes y Manuel de Exarch como Conseller Real cuando asesoró al gobierno de Juan de Navarra.

La calle estrecha, sinuosa y alargada forma parte del trazado de las demás manzanas de la zona, de hecho paralela a ella está la calle Beluga que desemboca en la plaza de la Ciudad de Brujas, lindando la parte trasera de los palacios. Cosa que ocurría con el resto de las calles hasta que se urbanizó la Avenida del Oeste.

Calle Beluga y Plaza Ciudad de Brujas. Izquierda fachadas posteriores de los palacios

De una sola casa señorial que era en un principio se dividió en varias viviendas, quedando el conjunto formado por cinco palacios, aunque con el tiempo los que tenían el número 9 y 11 de la calle se desvincularon. Los palacios ya formaban la numeración impar 3, 5, 7, 9 y 11. El 11 desapareció y en su solar se construyó un nuevo edificio, mientras se conserva el portalón de entrada. De los números 3, 5 y 7 hay que decir que aunque con las sucesivas renovaciones se contemple la fachada desigual, la zona interior sigue formando una casa única. Imaginemos en el tiempo la estructura interior y todos los detalles que podía tener un palacio barroco que se precie. Se dice que una de las escaleras tenía en el inicio la figura de un león del que solo queda ahora la cabellera.

Varias remodelaciones son las que tuvo con el paso de los años. En el siglo XVII con una de ellas y ya en el XIX fueron compradas por la familia del que fue rector de la Universidad, Pérez Pujol, fue la número 7 donde allí falleció en 1894. Otra reforma fue en el siglo XVIII, donde cabe destacar la cocina que se vistió de azulejo valenciano y una capilla para San Ignacio de Loyola en el número 3. Desde la plaza Don Juan de Vilarrasa aún se puede observar en el patio jardín un reloj de sol.

                                          Cocina decorada con azulejo valenciano

El motivo de la capilla en relación al Santo se debe al alojamiento en su visita a Valencia en 1535.

Otro dato importante es que las Hermanas Capuchinas que estaban en Valencia desde 1930, tras la Guerra Civil, en el cuarenta y uno se trasladaron al número 9 del palacio, estableciendo el colegio “Jesús, José y María”, lo que duró hasta 1973. Desde 1979 hasta 1985 acogieron a las jóvenes de la Colonia San Vicente Ferrer, reformatorio, para su formación académica y posterior inserción laboral. Hasta hace poco, año 2022, todavía estaban allí, pero como la vocación religiosa es escasa y solo quedaban cinco monjas residentes en Valencia, lo vendieron .

Poco queda ya de aquel precioso palacio, de sus ventanas, balcones, portadas, de sus higueras y palmeras.


Texto de Amparo Zalve

domingo, 19 de marzo de 2023

LA FALLA FERROVIARIA HA FESTEJADO SU CINCUENTENARIO

Falla de 1972.- Archivo La Ferroviaria

La comisión Bailén-Xàtiva, La Ferroviaria, ha festejado a lo largo del año fallero su medio siglo plantando fallas mayores e infantiles. Al no hacerlo en el año 2020 por la pandemia del Covid-19 y haber muy pocos meses entre septiembre del 2021 y marzo del año siguiente, decidieron conmemorar la efeméride en el periodo 2022-2023.

Año importante donde Verónica Galduf Muñoz es la Presidenta, Andrea Tomás Guardiola la Fallera Mayor, y en infantiles: Empar Alegre Martín la Fallera Mayor y Pau Marín Asensio el Presidente.

Falla de 1973.- Archivo La Ferroviaria

Sito Sanchis es el poeta e Ignacio Ferrandis el artista de la falla que este año está dedicada a la Fundación MAIDES (Mare de Déu dels Innocents i Desamparats), “cuya finalidad es ejercer la Caridad a través de una atención integral a personas con enfermedad mental grave y crónica, pobreza y exclusión social”. Precisamente en el año que se cumple el centenario de la coronación de la Virgen de los Desamparados. Falla donde destacan por su hechura dos niños y una ilustración sobre la pintura del Padre Jofré defendiendo a un loco. Los versos de Sito Pons han sido reconocidos con el 5º accesit Emili Camps i Gallego de Lo Rat Penat.

De la misma temática, pero adaptada a la mentalidad infantil, la falla pequeña realizada por el artista Matías Almela con versos del poeta Carles Bori, que ha sido galardonado con el segundo premio Raúl Alapont de noveles.

Marta Tomás Donderis, Francisco Villalba Jara, Amparo Tomás Couchoud y Verónica Galduf Muñoz.- 2023.- Archivo La Ferroviaria.

Además de las actividades y actos habituales de cada ejercicio fallero este año ha tenido el especial de la Gala, el pasado 14 de enero, en la que se enalteció a los fundadores, se recordó a los ausentes y se hicieron votos para seguir con redoblado ímpetu hacia los 75 años, que, aunque parecen lejanos, pasarán rápidos. Fue clamorosamente homenajeado Francisco Villalba Jara, el único de los fundadores en la comisión actual y el que más años la ha presidido, de 1992 al 2005.

Presidenta, infantiles y Fallera Mayor en el taller del artista Ignacio Ferrandis - 2023.- Archivo La Ferroviaria.

La exaltación de las Falleras Mayor e Infantil, el pasado 19 de noviembre en el Salón Mediterráneo de Albal, tuvo la agradable e inesperada sorpresa de la visita de la Fallera Mayor de València, Laura Mengó Hernández, con su Corte de Honor. Acto donde actuó el Grupo de baile La Roqueta del que forman parte falleros de esta comisión.

Fotos en el libro conmemorativo

Además del llibret especial para ambas fallas, han editado el libro del quincuagésimo aniversario con artículos de la larga historia de la comisión que está complementado con amplia información gráfica. Saludas con adhesiones y felicitaciones de Los Reyes de España, del Presidente de la Generalidad, del Alcalde de València, de las Falleras Mayor e Infantil de València, de los Presidentes de Lo Rat Penat y de la Agrupación Fallas Centro, Delegados del Sector La Roqueta-Arrancapins, incluso del Levante UD y del Valencia CF. Asimismo, históricos de las Falleras Mayores e Infantiles, y de los Presidentes, Poetas y Artistas, habidos en cincuenta años. También la especial entrevista al Presidente Honorífico Francisco Villalba, y a decanos falleras y falleros.

Falla infantil 2023.- Esteban Gonzalo

En recuerdo y homenaje a Anfós Ramón i García, el poeta que aportó calidad y salero a las fallas de La Ferroviaria durante cuarenta años (valenciaenblancoynegro 08-03-2015), con el pundonor de continuar tras la época opulenta en la sencilla, se convoca, desde el año 2015 y anualmente, el Concurso de Poesía Satírica “Anfós Ramón”, para premiar la escena más sarcástica escrita, en verso y en lengua valenciana, en la explicación y relación de una falla descrita en un llibret de ese año.

MEDIO SIGLO CON DOS ETAPAS DIFERENTES

La historia de La Ferroviaria, oficialmente Bailén-Xàtiva, comenzó en 1972, tras seis intentos fallidos de ferroviarios y tranviarios desde 1931, a pesar de haber conseguido importantes galardones, incluso un ninot indultado en 1961 (valenciaenblancoynegro.com 08-03-2019).

Falla 2023.- Esteban Gonzalo

Fue el resultado de la fructífera labor de captación realizada por los ferroviarios Francisco Villalba, Antonio Mira, Antonio González y su hijo Ricardo, que consiguieron constituir una comisión en 1971 y plantar el año siguiente la falla que les hizo el artista Vicente Tortosa Biosca sobre la televisión. Fue galardonada con el quinto premio de la sección especial, y el llibret del gran humorista Emilio Panach Ramos “Milo” fue premiado con un accesit de Lo Rat Penat.

Armando Tortosa Godás fue el presidente ejecutivo, Rafael Montalt López el presidente de honor, María del Pilar Muñoz Parra la Fallera Mayor, y María José Ochoa Martínez la Infantil.

El Padre Jofré en la Falla.- 2023.- Esteban Gonzalo

Y el año siguiente el mayor éxito de la historia de La Ferroviaria, cuando la falla sobre la excesiva publicidad en televisión española, la única que había, que les realizó el artista José Martínez Mollá, fue laureada con el primer premio de todas las categorías, el de Información y Turismo, y reconocimientos de numerosas entidades. Puesta en escena de los versos satíricos del poeta Josep Cervera i Grífol.

En los años siguientes consiguieron importantes premios en la sección especial, incluso con ninot para el Museo del Artista Fallero (valenciaenblancoynegro 21-02-2015), hasta la debacle de 1991 cuando tuvieron que marcharse del Casal, sito en el sótano del dormitorio de ferroviarios de Renfe en tránsito, y no les permitieron seguir vendiendo lotería en las estaciones. La empresa paraestatal tenía la publicidad en la puerta y la desaprovechó.

Histórico en el Casal de Falleras Mayores e Infantiles entre 1972 y 2004.- 2023.- Esteban Gonzalo

Situación que tuvo su preludio con la declaración como monumento nacional en 1983 del edificio de la Estación y tener que sacar a la calle Xàtiva la plantá de las fallas, y en 1989 la prohibición de sus famosas mascletás (valenciaenblancoynegro 01-03-2015) en el patio de la estación.

Un cambio de ciento ochenta grados, pero resistieron, se adaptaron a ser como cualquier falla de barrio, bajaron varios peldaños en el escalafón fallero, y sustituyeron los altos niveles de opulencia e institunalización por los de sencillez y confraternidad con buen resultado.

Y fieles a su tradición siguen insertando la imagen de un tren, una locomotora o un tranvía en sus participaciones de lotería (valenciaenblancoynegro 10-01-2016 y 31-10-2018), cuando la mayoría de las comisiones sólo incluyen texto y publicidad de quien paga la realización.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 18 de marzo de 2023

EL FALLERO - DOCUMENTO GRÁFICO

BIVALDI

Llegan las fallas y el cap i casal se viste de fiesta en su semana grande. Por su calles corren la pólvora y las tracas y se convierten por unos días en el pulso de la ciudad. Alcanza su esplendor cuando la mascletá, en su plaza consistorial, tiñe de colores el azul de su cielo. En su torno, los buñuelos endulzan el arte y los ninots indican el acontecer del día a día capitalino durante el último año, con sus luces y con sus quebrantos.

En resumen, un sainete en forma de monumento fallero donde el ingenio y la gracia invita y entusiasma al viajero que desde todas las partes del mundo llega a sus calles para el disfrute, merced a una forma de entender la vida del cap i casal donde la cremá de sus fallas no será el punto final de la fiesta, sino el arranque de un nuevo ciclo de trabajo que deja atrás, y olvida entre pavesas, toda aquello que provoca nuestro desdén.

Las fallas vienen de antiguo y su recuerdo en forma de fotografía urbana es el documento más veraz de cómo fueron las calles de la ciudad muchas décadas atrás. Calles y plazas que aún persisten, unas reconocidas pero con sabor antañón, otras que nos resultan desconocidas a simple vista, y otras que permanecen intactas, todas con su falla que por mor de unas festivas comisiones que nacen en sus calles, del espiritu fallero de sus vecinos, y acuden a la anual cita en su “día de la plantá”, que por el enorme volumen de sus fallas ha avanzado su jornada para que desde días antes a su programa fallero, vayan elevándose en su lugar elegido a la espera de la "Nit del Foc" que congregará el alma fallera de una ciudad ante un castillo de luces y colores consolidada por su amor al fuego, al arte y a la fiesta.

Reconocidas por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad son un compendio de "Arte, Gracia e Ingenio" que nace de lo más profundo del ser valenciano, donde no faltan los alegres sones musicales a los acordes de sus "bandas de música" de prestigio internacional, con sus pasacalles urbanos.

Plaza Tetuán


Exposición Ninot

Plaza Castelar

Plaza Dr. Collado

Plaza Dr. Collado

Plaza Dr. Collado

Calle Mesón de Morella

Plaza Lopez de Vega

Plaza Lopez de Vega

Plaza San Jaime

Plaza de la Merced


Plaza del Mercado

Plaza del Mercado

Plaza del Mercado

Calle San Vicente

Plaza Na Robella



Plaza del Angel


Calle Escalante

Plaza de la Pelota

Plaza de la Pelota

Falla ambulante por la calle de la Paz





Calle Trinitarios









Calle Conde de Salvatierra



Plaza Lope de Vega

El Fallero es un documento gráfico que recopila todas las fallas, año tras año, que se apoderan de las calles. De su observancia, la ilusión cautiva al amante de la ciudad.

 "VALENCIA EN BLANCO Y NEGRO" brinda un conjunto de fallas de la primera mitad del pasado siglo procedentes del Archivo Municipal.