martes, 31 de diciembre de 2013
ALMACENES EL ÁGUILA
lunes, 30 de diciembre de 2013
EL PABELLÓN MUNICIPAL DE LA FERIA DE JULIO
La idea fue muy bien acogida por las entidades culturales, comerciales y mercantiles y su primera edición dio comienzo el 30 de julio de 1871 en el marco de la Alameda con la instalación de pabellones a cargo de diversas entidades, entre los que destacaron el del Ateneo Mercantil, el de la Sociedad Valenciana de Agricultura y el del Ayuntamiento.
Sería en enero de 1926 cuando ante el mal estado que se encontraba el pabellón del consistorio, se acordara la construcción de uno nuevo, adjudicado el proyecto a los arquitectos Bernardo Gómez y Carlos Cortina e inaugurado el 22 de julio del mismo año con gran esplendor, asombrando al público que durante los días de la Feria de Julio asistía a los variados actos lúdicos que completaban su programa ferial.
En la foto vemos el magnífico Pabellón del Ayuntamiento con sus tres cúpulas entre las que destaca la central de 23 metros de altura sobre una terraza de 33 metros de longitud.
domingo, 29 de diciembre de 2013
TINTORERIA SOTO
sábado, 28 de diciembre de 2013
LA PLAZA REDONDA
De su proyecto y en el mismo año, se encargó el arquitecto municipal Salvador Escrig con el inmediato comienzo de unas obras que situaba a la plaza en el centro geométrico de Valencia, y que iba a ser terminada en el año 1840 con el nombre en un principio de Nueva o Circular, pero que en alusión al General Espartero se denominó como de la Regencia, para modificar su nombre en sucesivos años siendo conocida como plaza del Cid, del Clot y finalmente Redonda.
En 1850 se instaló en su centro una fuente de agua con un obelisco central sobre la taza de piedra y un farol de gas en el alto del mismo circundada por árboles frondosos. En el año 1916 y por las obras del que sería Mercado Central y hasta su terminación, se transformó la plaza con la instalación provisional de una cubierta circular de madera y plancha sobre pilastras para albergar los puestos de venta de pescado que a pasarían al nuevo mercado tras su inauguración; sin embargo, se mantuvo la cubierta para volver a su actividad semanal que había sido de venta de prendas de vestir, tejidos y pasamanería mediante la instalación de puestos móviles que pasaron a ser fijos en 1977, y la dominical de punto de venta de libros, revistas y material usado.
En el pasado año se llevó a cabo una importante restauración, tanto de las viviendas y bajos, como con la instalación de nuevos puntos de venta de moderno diseño. Vemos el aspecto que ofrecía la plaza Redonda a finales del siglo XIX.
viernes, 27 de diciembre de 2013
TRANVÍAS DE CABALLOS
Con la misma fecha entró en servicio la del "interior". Tuvieron que pasar nueve años para que entrara en funcionamiento (15/08/1885) la tercera línea urbana, la diagonal, que acercaba Ruzafa a las Torres de Quart. Justo un año después, un 23 de agosto, comenzó su ronda la linea llamada de "circunvalación", que no sería completa hasta después de la inauguración de la Estación del Norte en 1917.
Con el cambio de siglo, en marzo de 1900, se impuso la tracción eléctrica, pero no en la totalidad de las líneas, pues no sería hasta junio de 1925, cuando para la conexión con el Cementerio General dejó de utilizarse de forma definitiva la fuerza del caballo que durante casi medio siglo había sido utilizada para el transporte urbano.
Si con los “tranvías de tracción animal” y respecto a los carruajes, se había ganado en comodidad y en velocidad por su rodadura sobre raíles y la ausencia de baches, con la instalación de la catenaria y la consiguiente “tracción eléctrica”, se acortaban aún más las distancias con los puntos de su destino. En la acuarela de finales del XIX, vemos el tranvía conocido como “imperial”, ante la Glorieta, con la verja de entonces y el testimonio del vestuario de la época donde aparece una doncella, con seguridad, dispuesta en su trabajo al paseo de los niños por el interior del frondoso recinto.
jueves, 26 de diciembre de 2013
EL TEATRO RUZAFA
Años 30 - ¿Quién no recuerda tan entrañable teatro situado en el paseo de Ruzafa en el que rivalizaba con otros próximos de la misma calle, cada uno en su género, correspondientes a una época que la convertían en un salón de la ciudad que congregaba a los seguidores de la farándula entre bambalinas y que llenaban sus salas?
El teatro Ruzafa se caracterizaba por el género de la “revista” y por su escenario pasaron, en cada momento, las mejores vedettes a las que sus seguidores acudían entregados.
Y aunque fue esta modalidad teatral la que primó desde el año de inauguración en 1868, con doble sesión durante todos los días del año hasta la década de los setenta, en su centenaria vida, también sirvió para ofrecer comedias y operetas de forma ocasional.
A los nombres de nuestra paisana Queta Claver, de Celia Gamez, la gran vedette durante tres décadas, las “chicas de Colsada”, Gracia Imperio, Ethel Rojo, Lina Morgan, entre otras muchas, acompañaban los Luis Cuenca, Zori-Santos-Codeso, Pedro Peña, Juanito Navarro, Rafael Conde “el Titi” y una largo etcétera que hasta la desaparición de la “revista” procuraban un par de horas de sensual diversión a sus fieles seguidores.
La foto de los años treinta nos muestra su escenario a telón bajado con una pequeña vista del patio de butacas y de sus palcos que, comenzada la función, se abarrotaban de público para ver a la “primera vedette” junto al actor que dejaba un toque de humor hasta el final y en apoteosis, de la frívola representación.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
FELICITACIÓN NAVIDEÑA
martes, 24 de diciembre de 2013
TARDES DE CIRCO Y FERIA
lunes, 23 de diciembre de 2013
DÍA DE PLAYA
Y por la sequedad de la serranía, o del calor de los extensos campos de Castilla, muchas familias recibían con gozo una carta de sus parientes con la invitación a pasar unos días en la costa y conocer el mar, lo que para algunos era todo un acontecimiento, como es el caso de la muchacha jovencita que aparece en la imagen, sentada sobre el borde de una embarcación pesquera.
Esa sonrisa en su cara lo dice todo: Es la primera vez que ve el mar, que ve esa gran extensión de agua, que sus pies, acostumbrados a los terrenos bastos, pisan la delicada y suave arena, como es la de la playa del Cabañal, en un día del verano de 1935.
domingo, 22 de diciembre de 2013
CASA BELLO
1930 - Por su situación en la plaza del Ayuntamiento, por su centenaria vida y por los premios otorgados es quizá la administración más popular de Valencia. Su primer administrador fue Juan Bello Paricio en un despacho situado detrás la Lonja, de donde al muy poco tiempo de iniciar su actividad se trasladó al actual emplazamiento de la entonces plaza Castelar en el año 1912, cuando se cumplía el centenario del primer sorteo extraordinario de Navidad que había sido efectuado en la ciudad de Cádiz el año 1812, correspondiente a la Lotería Nacional del Estado que había sido instituida por Carlos III y cuyo primer sorteo se efectuó en diciembre de 1763. El sistema moderno tal y como lo conocemos en la actualidad, se implantó en Cádiz en 1811 motivado por la necesidad que tenia la Hacienda Pública de recaudar dinero en plena guerra con los franceses, a cuyo remolque y según iba perdiendo terreno el ejército invasor, el lugar del sorteo fue itinerante. Expulsadas las fuerzas napoleónicas en 1814 el sorteo se trasladó a la capital de España donde la Lotería Nacional establecería su sede definitiva. En la foto de 1930 vemos a una alegre clientela cómo celebra el “premio gordo” de Navidad ante la puerta de “casa Bello”, famosa también por la cantidad de premios con los que ha sido agraciada durante sus más de 100 años de historia.
sábado, 21 de diciembre de 2013
MATADERO MUNICIPAL
Se iniciaron las obras del nuevo matadero en el año 1898 para ser inaugurado en 1902 en el Paseo de la Pechina, frente al rio Turia y con la acequia de Robella que iba a atender de forma directa sus necesidades, toda vez que sus aguas discurrían por su interior. Para su construcción se tuvo en cuenta las nuevas directrices urbanísticas de la época, con la utilización del ladrillo y el hierro, tan en boga entonces, rematando así un bello conjunto arquitectónico en el que primaba lo higiénico junto a lo industrial, con varios módulos exentos que garantizaban la necesaria aireación en todas sus instalaciones.
El nuevo Matadero Municipal cumplió con su cometido hasta la década de los setenta, para convertirse en un Centro deportivo y Cultural, inaugurado en el año 2003, tras muchos años de abandono, aunque en algunos años fue utilizado como base de la policía municipal. Vemos el aspecto que ofrecía en el año de su inauguración con la urbanización del tramo correspondiente a su fachada.
viernes, 20 de diciembre de 2013
VIVIENDAS SOCIALES
El Arzobispo Olaechea, que lo fue de Valencia entre los años 1946 y 1966, se le conoció, cariñosa y popularmente, como el “arzobispo tombolero”. Desde un primer momento y al ver la penuria de muchas familias valencianas cuya única alternativa era la de residir en chabolas ubicadas a lo largo del cauce del rio Turia, desde Mislata hasta su desembocadura de Nazaret, su objetivo no fue otro más que darles un digno albergue y al alcance de su débil economía. Y la puesta en marcha de la Tómbola Valenciana de Caridad hizo que fuera posible convertir su sueño en una realidad, gracias a unas muy generosas recaudaciones fruto de la eficacia de su gestión que otorgaba sustanciosos premios, y a la cumplida respuesta que tuvo por parte de los valencianos.
jueves, 19 de diciembre de 2013
DE MACOSA A VOSSLOH
miércoles, 18 de diciembre de 2013
CASA AMÉRIGO
Cordeles, sogas, cestas, alpargatas de suela de cáñamo o de careta, bastones y muchos más artículos, pero el que más llamaba la atención, sobre todo a la chiquillería, eran sus cachirulos. Los cachirulos de casa Amérigo.
Cuando las fallas ya habían pasado, y cercana la Semana Santa y su Pascua de Resurrección, era todo un espectáculo pasar por esa emblemática esquina; aparecía ante nuestros ojos, una verdadera cortina de cachirulos, cachirulos de todas clases, formas, tamaños y colores; que mecidos por la ya primaveral brisa, en ondulantes movimientos, daban un aire de libertad y frescor.
Era todo un ritual ir a comprar el cachirulo a casa Amérigo. Cachirulos que viajarían para ser empinados, en los más variados lugares, de los alrededores de Valencia, y cercanos pueblos. Algunos tendrían larga vida, pero los más, quedarían enganchados en algún árbol, tendido eléctrico o destrozado contra el suelo; pero la ilusión de aquella infancia se vio cumplida plenamente.
Quedaría para nosotros, la impronta de esos cachirulos de casa Amérigo, que cuando se compraron, ¡ya habían volado!.
martes, 17 de diciembre de 2013
LA VIEJA FÁBRICA DE TABACOS
Conforme avanzaba el siglo se produjeron enfrentamientos entre la dirección y el ayuntamiento, motivados por la inquietud vecinal ante la insalubridad que producía el humo por la quema diaria de vena, la proximidad de la fábrica de gas y el riesgo de incendios, tal y como sucedió en 1895 cuando se produjo un fuego que ocasionó importantes daños en el lateral recayente a la calle Colón.
Éste percance unido a la necesidad de un mayor espacio para sus trabajos, el entorno urbanístico una vez abierta la calle de la Paz, la Glorieta enfrente y la majestuosidad del edificio más apropiado para otros fines, hicieron que se tomara la decisión de su traslado en 1914 a otro de mayores dimensiones que había sido utilizado de forma temporal para la Exposición Regional de 1909 y Nacional de 1910, situado en la actual calle Amadeo de Saboya, que había sido mandado construir para la industria del tabaco.
La foto de la primera década del siglo XX nos muestra el aspecto del palacio en su parte central, con su portada e indicación de cuál era su uso.
lunes, 16 de diciembre de 2013
EL CAMPO DE MESTALLA
De inmediato se iniciaron las obras según el proyecto del arquitecto y socio del Club, Francisco Almenar Quinzá, del que iba a ser el Campo de Mestalla con una capacidad para 17.000 espectadores y dotado con palcos de pista alrededor de un terreno de juego que en principio iba a ser de tierra, su tribuna cubierta y con graderíos de madera, con diez filas en general, para espectadores de pie.
Su inauguración tuvo lugar un 20 de mayo del mismo año con un partido contra al Levante FC, con victoria del Valencia por 1-0, gracias a su delantero centro Montes, quien iba a pasar a la historia por ser el autor del primer gol en el nuevo campo valencianista. Y al igual que sucedió con la inauguración de Algirós, la recaudación, con un lleno absoluto, fue entregada a la Asociación Valenciana de Caridad.
Vemos en la foto el aspecto que ofrecía en su día inaugural con gran afluencia de gente y la acequia de Mestalla al descubierto.
domingo, 15 de diciembre de 2013
EL ARROZ
sábado, 14 de diciembre de 2013
LA PRIMERA ESTACIÓN DEL NORTE
Es en este contexto de mejorar las comunicaciones entre las ciudades más importantes es cuando se inaugura en 1852 el tercer trazado ferroviario de España -que en su inicio unía Valencia con el Grao, y con la pretension de conectar con Almansa y Tarragona a muy corto plazo- cuyo dueño era el Marqués de Campo, y con el nombre de Estación de la AVT.
En 1891 al unirse con la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España tomó su definitivo nombre de Estación del Norte, situada a espaldas del Convento de San Francisco que en aquellos años era utilizado como cuartel. La nueva estación nacía del proyecto de los ingenieros James Beatty y Domingo Cardenal, de estilo clásico y sin grandes pretensiones, especialmente por la dificultad que entrañaba su ubicación en una zona urbana rodeada de callejuelas.
Cinco años después ya se había quedado muy pequeña y la posibilidad de adaptarla a unas necesidades que iban en aumento, obligaba a su traslado. La vieja estación estuvo en servicio hasta el 8 de agosto de 1917, día en el que se inauguró en la calle Játiva la diseñada por Demetrio Ribes en un proyecto iniciado en 1906, siendo derribada de inmediato la que vemos en la foto de 1915, facilitando así la creación de una gran plaza, cuando desde 1891 ya se había derribado el Convento de San Francisco y con este mismo fin.
viernes, 13 de diciembre de 2013
MERCADO DE CEREALES
1970 - El Salón Columnario o Sala de Contrataciones de la Lonja de la Seda de Valencia, ha servido durante su larga vida como lugar ideal para otras actividades diferentes al fin para el que fue creado, tales como y entre su gran diversidad, los festejos tras la boda de Felipe III en la Catedral, como almacén de trigo en tiempos de escasez, como cuartel en el siglo XVIII, también para la celebración de Cortes Españolas durante la guerra civil, así como para la presentación de eventos y exposiciones diversas, reuniones sociales, etc. Durante muchos años, los domingos y festivos, se reunían en él los vendedores de filatelia y numismática donde acudían los coleccionistas en busca de la pieza necesaria para completar su serie o enriquecer su colección.
Con la colaboración de Germán Gómez
jueves, 12 de diciembre de 2013
EL JAI-ALAI
miércoles, 11 de diciembre de 2013
FERRETERIA LA CADENA
Unos años antes de aquella visita real, en 1912, la familia Torner había abierto en la desaparecida calle Guerrero un local para la venta de artículos domésticos, principalmente de cocina, así como los de ferretería. Nació así la Ferretería La Cadena que tenía su almacén en la cercana de Cubells, llamada a ser un referente en la Valencia de años después.
Con la apertura de la avenida del Oeste tras los derribos de aquellas callejuelas -que afortunadamente cesaron a la altura de la Iglesia de los Santos Juanes- la zona que nos ocupa tuvo la lógica transformación con la construcción de altos edificios.
Uno de ellos, frente al Mercado Central y esquina a la calle de Calabazas, se alzó con el nombre de Edificio Torner, cuyo propietario no era otro más que el hijo del fundador de la vieja y pequeña ferretería, pero en esta ocasión ocupando el edificio la amplia planta baja más su entresuelo, aumentado así su oferta con todo tipo de productos para el hogar, al igual que para abastecer a profesionales de diversos oficios que acudían a la busca, tanto del sencillo tornillo, como otros artilugios más sofisticados.
Vemos la foto publicitaria de tan popular local en su calle de origen, sencillo pero lustroso, y que a partir de los años cuarenta y hasta su desaparición, iba a ocupar el chaflán de un bello edificio que lleva el nombre de su fundador: el de Torner.
martes, 10 de diciembre de 2013
TALLERES DEVÍS Y NOGUERA (MACOSA)
lunes, 9 de diciembre de 2013
LA CÁRCEL MODELO
domingo, 8 de diciembre de 2013
PATRONATO JUVENTUD OBRERA
Sus intenciones, ya las había iniciado veinte años antes en una carpintería de su propiedad de la Plaza del Pilar, al igual que en su domicilio particular de la calle de la Beneficencia donde dio albergue a seminaristas pobres, y fue dónde se decidió por dar vida a la idea que llevaba en su mente. Poco antes de su muerte, en 1885, trasladó la sede a la Calle de la Unión, al tiempo que había adquirido unos terrenos en el marginal izquierdo del rio Turia.
El Patronato de Juventud Obrera y ya con el auxilio de la Compañía de Jesús desde 1901 y del Arzobispado, y siguiendo el ideario de su fundador, amplió sus actividades, tales como las Dramáticas, Literarias, Deportivas, Musicales, Bellas Artes, etc, estableciendo su sede en la Calle Landerer, mientras que en los terrenos de Campanar se iban dotando de nuevos servicios, también para usos deportivos, no habiendo interrumpido sus actividades desde entonces salvo en el periodo de la guerra civil, en el que Patronato fue intervenido.
En 1979 se trasladó a unos terrenos que había adquirido en Benimaclet, donde fijó su sede y demás instalaciones. Vemos en la foto de los años 60 como la chavalería disfruta de sus horas de recreo en un campo de futbol que como tal se utilizaba desde el año 1909, cuando se talaron los árboles del parque situado en el interior de sus instalaciones junto al rio.
sábado, 7 de diciembre de 2013
POSADA DE MORELLA
viernes, 6 de diciembre de 2013
LUIS VIVES
jueves, 5 de diciembre de 2013
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS - EXVOTO
Dice la tradición que unos jóvenes se presentaron ante el Padre Jofré ofreciéndose para en tres días hacer su imagen, necesitando de un lugar para su trabajo. Se encerraron en el conocido como “el Capitulet” y llegado el cuarto día, al abrir su puerta, aquellos jóvenes habían desaparecido encontrándose en su interior la imagen de la Virgen cuyo origen a partir de aquel momento se atribuyó a los Ángeles. El Papa León XIII, en 1885, la nombraba patrona de Valencia y en el año 1922 y por decisión de Pio XI, se le otorgó el privilegio de ser coronada canónicamente en un acto celebrado en Valencia al año siguiente, con la presencia de los Reyes de España, Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia.
Y como señal de fidelidad por parte sus devotos seguidores, se han ido generando exvotos en su reconocimiento, tal y como el que se muestra de la última década del siglo XIX, que no es más que una sencilla prueba del cariño y gratitud que siente el pueblo valenciano hacia su Patrona.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
ELS GLORIOSOS
martes, 3 de diciembre de 2013
EL MERCADO COLÓN
Después de varios intentos se aprobó el de 1884, diseñado por los arquitectos Luis Ferreres, José Calvo y Joaquín Mª Arnau, teniendo como eje la calle de Cirilo Amorós, donde se trazó un nuevo mercado para abastecer a los vecinos de la zona, que tomaría el nombre de Mercado de Colón, proyectado por el arquitecto municipal Francisco Mora.
A destacar en el mismo sus dos fachadas que, construidas con ladrillos, son, sin embargo, de estilos diferentes. La que da a la calle Jorge Juan, opta por la ornamentación dedicada tanto a los frutos de la huerta como a la mujer valenciana mediante el recurso del mosaico, considerada como la principal, aunque la recayente a la calle Conde Salvatierra que rivaliza en belleza, utiliza las marquesinas con sus vidrieras.
Sus laterales, cerrados con verja de hierro al igual que toda su estructura central, siguen los cánones del arte modernista de su fachada posterior imperante a principio del siglo.
Que es la que vemos en la foto de muy pocos años después de su inauguración, celebrada en 1916.
lunes, 2 de diciembre de 2013
LA PAELLA VALENCIANA
domingo, 1 de diciembre de 2013
LA ESTACION CENTRAL DE ARAGÓN
Fue proyectada por el arquitecto Joaquín María Belda Ibañez, el mismo que diseñó la estación del "Pont de Fusta" o Santa Mónica, y estuvo en funcionamiento hasta el 25 de mayo de 1968 para ser derribada en 1974. De sus instalaciones sólo nos queda el recuerdo de la base en tronco de cono del depósito de agua de los talleres ferroviarios que decora un jardín de la calle Clariano.
Cuando fue desmontada la cubierta metálica de la estación, de 85 mtos de longitud, fue adquirida por la empresa Natra para sus instalaciones de Aldaya. Vemos una foto fechada en 1903, un año después del de su inauguración, con los carruajes ante su entrada dispuestos a prestar servicio a los viajeros del entonces ferrocarril de vapor.