https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

lunes, 4 de diciembre de 2023

FICUS Y PALMERAS PECUALIARES EN EL CABANYAL

En medio de la explanada.- 2023.- Esteban Gonzalo

En el centro de un descampado entre la calle Doctor Lluch, la avenida Taronchers y la calle Horno del Cabañal, hay un ficus monumental del que las asociaciones de vecinos pidieron en el año 2021 al Ayuntamiento de Valencia que lo protegiera e incluyera en una zona verde.

El Consistorio les contestó el 5 de junio de ese año que tras comprobar los técnicos de la Concejalía de Parques y Jardines que cumplía con parámetros para su protección, le pasaba la petición a la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, ya que consideraba que por sus dimensiones está dentro de los cánones para ser declarado árbol monumental e incluirlo en el apartado especial de éstos para su protección y puedan vivir la mayor cantidad de años.

Bases del ficus y de palmeras.- 2023.- Esteban Gonzalo

Es un Ficus Elástica Decora de 15 metros de altura, más de 25 metros de diámetro de copa, 4,5 metros de perímetro de la base y edad estimada de 60 años, desarrollado sobre un terreno propiedad de la Generalitat, correspondiente a la antigua calle de los Astilleros de Valencia, y por la que hasta 1957 estuvo en activo la vía del ferrocarril de las canteras de El Puig al Puerto del Grao. Actualmente un solar, con el ficus como principal ejemplar botánico, que está utilizado como estacionamiento de vehículos. Como recuerdo del pasado ferroviario en la parte este de la explanada el suelo de tierra está endurecido con el repartido balasto sobre el que estuvieron traviesas de madera y vías de acero.

Ocho palmeras juntas.- 2023.- Esteban Gonzalo

El pasado 4 de julio el director técnico del CIEF, Emilio Laguna Lumbreras, me informó que el ficus está legalmente protegido por sus propias dimensiones y al formar parte del Catálogo de Árboles Monumentales y Singulares de la Comunitat Valenciana, en cuyo Inventario de Patrimonio Arbóreo (IPA) figura en la página 49 con el número 5130, casi al final del anexo que contiene el catálogo. Resolución publicada en el DOGV con la versión actualizada de dicho catálogo en marzo de este año, en la que delimita como protección para el ficus un amplio círculo cuyo radio mide 22,7 metros.

Las palmeras ocupando media acera.- 2023.- Esteban Gonzalo

Casi pegada al árbol hay una palmera superviviente de las dos había, cerca un grupo de nacientes palmeritas, y ocupando la mitad del ancho de la acera de la avenida Taronchers un racimo de ocho palmeras pequeñas, una en el centro y las restantes en su derredor.

En el mes de agosto pasado ya estaban trabajando para adecuar el solar e incluirlo en la zona ajardinada existente con los ejemplares botánicos citados.

CIEF.- Centro para la investigación y experimentación Forestal de la Comunidad Valenciana.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 2 de diciembre de 2023

CRUCE DE TRANVÍAS

FOTO FINEZAS

El tranvía 11 viene de Patraix y circula hacía la "Estacioneta", la del Pont de Fusta, y el 6 que viene de la calle Sagunto está parado a la espera de que el empleado de la CTFV le autorice el paso, situado éste -sentado sobre una silla- al inicio de la calle Miguelete.

Calle muy estrecha en la actualidad, pero que lo era aún más en la década de los sesenta, cuando existía la Casa de los Canónigos anexa a la Catedral, que fue derribada en 1970 para que un jardincillo diera vida al solar.


Y pese a ser aún más estrecha, el cruce de los tranvías era lo habitual a lo largo del día, mientras los paseantes se veían obligados a transitar por la estrechez de sus aceras, siempre atentos al paso de los tranvías.


En la actualidad es una calle peatonal donde compiten los vendedores de recuerdos con el artista urbano que se presta con su lápiz a una simple caricatura, o quien ofrece baratijas como medio de vida.


Los barrios de Patraix y de Ruzafa se cruzan en el corazón de la ciudad, bajo el Micalet.


En la trasera del 6 el viajante a la izquierda parece que se presta a bajar en una actitud que en aquellos años era muy habitual, la de “bajarse en marcha”, aunque al estar el tranvía parado el único peligro era el del 11 que se disponía a su cruce.


Tiempos aquellos albergados en el baúl de nuestra memoria que nos lleva a la nostalgia de una Valencia distinta, pero siempre amable y respetuosa. La acera nos da fe de ello.

jueves, 30 de noviembre de 2023

BOTÁNIC. CAPILLA DEL COLEGIO DE LOS JESUITAS

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

La última gran manzana a la derecha de la Gran Vía de Fernando el Católico, junto al río y al Jardín Botánico de la Universidad, fue adquirida a finales del siglo XIX, en 1884, por la Compañía de Jesús para la instalación de las Escuelas de San José. La artística verja que la rodea se terminó en 1901. Si nos fijamos atentamente sobre la parte que da a la Gran Vía, observaremos que desde la calle de Quart en su camino hacia el río, la verja cada vez se acerca más al bordillo de la acera, estrechándola, actualmente se nota algo menos al haber cedido terrenos para el Jardín de las Hespérides y estar la boca de Metro en esa zona que fue la parte de acera más estrecha.

Foto aérea, autor desconocido, ca. 1960. Remember-València, pg 1201.

También podemos ver en la foto que el edificio central tuvo forma de U, desde cuyo centro nace la Capilla. También recordamos que otra parte de la manzana fue enajenada, y se edificaron viviendas de vecinos, con el producto de su venta se realizaron las nuevas instalaciones de las Escuelas de San José en la avenida de Las Cortes Valencianas. Entre cesión y enajenación la propiedad se redujo a casi un tercio de la superficie inicial.

Vista de la Capilla desde el Jardín de las Hespérides. Foto E. Goñi, marzo 2019.

Un ala de la U fue eliminada y es ahora parte de zona deportiva, como vemos en la siguiente foto. La Capilla sigue funcionando como tal, y dispone de una gran espadaña. En el año 2020 estaba siendo restaurada por filtraciones en la bóveda.

Capilla y zona deportiva vista desde el interior del Colegio. Foto E. Goñi, 11/2019.

Lo que queda hoy de lo que fue el Colegio forma parte del Centro Arrupe Jesuitas-Valencia dedicado a servicios y cursillos para inmigrantes, en la Gran Vía de Fernando el Católico, nº 76.

Para llegar la bici va bien, o las líneas nº 60, 62, 64, C-2 y 92 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

martes, 28 de noviembre de 2023

VALENCIA , CAPITAL DE LA REPÚBLICA

Casi tres meses después del golpe de estado contra la Segunda República, la noche del 6 a 7 de noviembre de 1936, por estos día se cumplen 87 años, los miembros del Gobierno liderado por Francisco Largo Caballero hacen de Valencia la capital de la República. Y aquí se quedó hasta final de octubre de 1937.

La Guerra Civil y la capitalidad de la República marcaron la vida de la ciudad a lo largo de todo el periodo.

A través del reportaje gráfico, paso a paso, es como se comprende mejor esa nube oscura que arrasó Valencia, al igual que el resto de las ciudades españolas, y que no se entendería con la ausencia de hambre, miseria, evacuación, demolición y cárcel.

1. - Expectativa a lo que se acontecía en los primeros días de guerra. Calle de las Barcas con el hotel Reina Victoria a la izquierda, quedando el Teatro Principal enfrente a la derecha.



2 - Defensa del patrimonio Nacional en las Torres de Serranos a la vez que en la iglesia del Patriarca, con obras procedentes del Museo del Prado.


3 - Comienzo de los bombardeos antiaéreos, viéndose muy afectada la zona del Marítimo. En las fotografías se ve el alcance en la plaza Calabuig del distrito marítimo, en el hotel Inglés y en la iglesia de Santa Catalina.

 
 Biblioteca Nacional


Foto Finezas



4 - Comienza la construcción de refugios antiaéreos. Vemos el de la plaza de la Virgen.



5 - De la plaza de Emilio Castelar salen camiones con víveres con destino Madrid. Estaba la Delegación de abastecimiento del Comité Ejecutivo Popular, para el avituallamiento del frente y de Madrid.

Foto Finezas

6 - No cesan las bombas


Mundo Gráfico (5 mayo 1937) 

7 - De cincuenta países acudieron brigadistas para apoyo del bando nacional. Este es su paso frente a la plaza de Toros a la vista del hotel Metropol.




8 - En la calle Colón se atrincheran milicianas alistadas al partido republicano. Época en la que a la mujer se le había dado ya derecho al voto y otras connotaciones como el divorcio, la Constitución Republicana de 1931 ya regulaba las condiciones en las que podía disolverse el matrimonio. Eso había alentado a las féminas.



9 - Llegan trenes de refugiados. Llegada a la estación del Norte de 2000 hijos de republicanos procedentes de Madrid para instalarse en valencia y pueblos de alrededor.

Archivo ABC

10 - Entrada de las tropas franquistas en Valencia . Desfile en la ya plaza del Caudillo de 1939.


11 - El 30 de marzo del 39 habían en la cárcel Modelo 235 presos con una capacidad para 500. El 1 de abril ya sumaban 15.210, y en 1941 eran más de 10.000.


Texto de Amparo Zalve

domingo, 26 de noviembre de 2023

HORNO PASTELERÍA NOU DORITA

Miguel Ángel tras llamativa oferta.-2023.- Esteban Gonzalo

Cumple cincuenta años el horno pastelería que en 1973 montaron Dorita Sanchis y su marido Florencio, ambos de familias horneras, en el número 31 de la calle Turia, en el barrio Botánic. Dorita atendiendo la venta y Florencio en el obrador.

Negocio que por el tiempo ampliaron a una sucursal-cafetería en el 104 de la calle Guillem de Castro, esquina con Alejandra Soler 15.

Arroz al horno y otras delicias.- 2023.- Esteban Gonzalo

Su fama hizo que atrajera continuadores, y fueron en el 2015 el matrimonio Miguel Ángel Hernández Bondía y Ana Téllez. Miguel de tercera generación de horneros en Benaguacil y Ana se estrenaba en las especialidades panaderas y pasteleras.

Ana Téllez con atractivos panes.- 2023.- web horno.

En el año 2019 reformaron la cafetería de Guillem de Castro, y dos años después, profundamente, la parte comercial en la calle Turia, donde ahora, además de vender panes, bollería y pastelería, es un acogedor local donde se pueden tomar, acompañados de una bebida fría o caliente, en las mesitas colocadas aprovechando un espacio lateral.

Fachada anterior a la calle Turia.- web horno

Panes de tipos variados, berlinas, tarta nougat, ensaimadas, buñuelos, cruasanes de almendra, cheescake, calabaza asada, variadas empanadillas,…. y todos los días una comida diferente, siendo famoso su arroz al horno.

En Guillem de Castro.- 2023,. Esteban Gonzalo

Este año su buen quehacer artesanal ha sido corroborado con el segundo premio en panetones y el tercero en roscones.

Cheescake.- 2023.- web horno

Al entrar sigues percibiendo, ya que lo conozco más de treinta años, el aroma de horno tradicional.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 24 de noviembre de 2023

LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER - y VI


La “La Liga Valenciana contra el cáncer” y al amparo de la Nacional, auxiliada por la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento a lo largo de las dos últimas dos décadas, las de los veinte y treinta, había sentado las bases de la manos de los más insignes doctores de la época, oteando un horizonte en el que sus logros fueran útiles para combatir una enfermedad que iba calando con gran sufrimiento en la sociedad valenciana.

El Instituto Médico Valenciano y la Facultad de Medicina significaron un fuerte baluarte para quienes se venían significando por lo causa, tales como los doctores López Sancho, Rodriguez Fornos, Olaso, Monmeneu, López Trigo, Berenguer, Barctual Vicens, Marco Navarro, Segovia, Tamarit, Orero, Moore, Antolí Candela, Gimeno Marquez, Cogollos, Carulla Riera, quienes entre otros, se prodigaron en constantes conferencias con el cáncer como protagonista, que no hacían más que “calentar los motores” con el objetivo de situarse al nivel de otras ciudades donde la “Lucha contra el cáncer” iba produciendo avances de especial importancia.

El Doctor Monmeneu, en su cargo de secretario perpetuo, galvanizaba la acción médica en este campo, significándose por sus acuerdos logrados con las instituciones valencianas.





La guerra civil supuso un freno al arduo trabajo que se venía realizando y ya en los cincuenta se retomaron los hábitos que se habían iniciado en décadas pasadas, con la nueva sede en el Paseo de la Pechina número 14 donde el consistorio en el mes de marzo de 1958 inauguró el local con la presencia del alcalde Tomás Trenor Azcarraga, II Marqués del Turia, acompañado por los más insignes doctores y demás autoridades.

En la actualidad, el IVO, Instituto Valenciano de Oncología, como centro privado y funcionando desde el año 1976, combate con éxito una enfermedad, aunque su encomienda en la "Lucha contra el cancér" prevalece día a día hasta conseguir el fin propuesto iniciado por aquellos adalides de la década de los veinte. Cuando en muy pocos años se va a cumplir la primera centuria en la lucha contra el "mal".

Fuente: Salvador Monmeneu

miércoles, 22 de noviembre de 2023

BENIMACLET. PARROQUIA DE SAN LORENZO MÁRTIR

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En Benimaclet, calle Albocácer nº 16, aunque difícil de localizar, se encuentra la Parroquia de San Lorenzo Mártir, típica Parroquia de “planta baja” y que a la vista del número dieciséis de la calle no apreciamos nada que lo confirme.

Frente a Albocácer nº 16. Foto E. Goñi, agosto 2021.

Nada nos hace sospechar que nos encontramos ante la puerta de la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, nos vamos acercando y la duda permanece, aunque la renovada puerta metálica parece una pista.

Nos acercamos a la Parroquia. Foto E. Goñi, agosto 2021.

Sólo porque sabemos que es allí seguimos adelante y nos encontramos con la realidad, sí, estamos ante la Parroquia, nos lo confirma lo que podemos leer y fotografiar a través de los huecos de la reluciente puerta metálica. Es la parroquia que me ha resultado más difícil de localizar entre las que denomino de “planta baja” es decir aquellas que tienen una entrada a través de una planta baja y luego ensanchan sus dimensiones para poder acoger a sus feligreses y pueden llegar a ser igual o más amplias que cualquier iglesia del modelo clásico, aunque habitualmente son más bajas.

E. Goñi, agosto 2021. Puerta de la Parroquia de San Lorenzo.

Para su visita se puede llegar con bicicleta y con las líneas 12, 70, C3 de EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 20 de noviembre de 2023

DEL TRAMO BOTÁNICO

 


Esta vez nos vamos a la calle Quart del principio de los años sesenta. Una calle que al girar a la izquierda de la calle de la Bolsería nos hace atravesar las Torres de Quart para llegar a San José de la Montaña.

En esta fotografía estamos en el distrito número 7, el del Botánico. Al fondo, la grandiosidad de las torres interrumpida por los edificios de la época a ambos lados. Aparece por el lado derecho el tranvía de la línea 5, perteneciente a la serie 400, el que tiene las puertas solo en el lado izquierdo, porque todas las paradas se hacen en isletas centrales. Es el de circunvalación que lleva dos direcciones, que vendría desde Colón y Játiva para llegar a Blanquerías.

Supongamos que recorremos ese pequeño tramo tal y como se ve. Los número pares se sitúan a la izquierda en la fotografía, como los impares a la derecha.

Pepe necesitaba comprarse sus Celtas cortos, optó por cruzar la calle Guillén de Castro, y en la esquina, en el número 67, entró en la expendiduría de tabacos número 31, al salir se recreó en el escaparate del 69, porque le llamó la atención las fotografías de un reportaje fotográfico, parece que de un viaje a Roma, dispuestas sobre unas telas con las franjas de la bandera italiana. El otro bajo lo ocupaba una sucursal de la ferretería Gil. Al llegar a la esquina de la calle Doctor Monserrat, en el bajo de un edificio estupendo, el toldo anuncia la tienda de comestibles de Pedro Monzón. La huevería ya estaría más adelante, en el 83, aunque hasta llegar a ella, ese pequeño tramo destilaba el aroma del cordel proveniente de los sacos del 75 y de la cordelería Llavata del 77.

Vicenta tenía que recoger una prenda de la tintorería Soto, la del número 66, por lo que teniendo cuidado de no ser atropellada por alguna de las Vespas que hacían acopio de las calles, cruzó Guillén de Castro para pasar por el Banco de Bilbao, la urbana C, en el 64, y justo al lado, en el 66 entró a la paquetería de Antonia por ver si tenía los botones nacarados cuadrados que había visto en una blusa de la revista Burda. Al salir también captó el aroma del cordel, por la cordelería del 68, que a la vez quedaba ensombrecida por la de los curtidos del 70.

La furgoneta por si misma , por sus anuncios, indica la década a la que pertenece la fotografía: Mistol y lejía Guerrero, la que invitaba a lavar a la señora y al caballero.

Nostalgia ¿Verdad?

Texto de Amparo Zalve

sábado, 18 de noviembre de 2023

FORN-PASSTISERIA NOSTRA SEÑORA DELS DESAMPARATS

Carlos con Pilar, su madre.- 2023.- Esteban Gonzalo

En el número 58 de la calle Grabador Jordán de La Fonteta de Sant Lluis está el Forn-Pastisseria Nostra Señora dels Desamparats, cuya imagen en azulejos preside un lateral del local de atención a los clientes. Está acompañada con antiguas fotografías de la huerta, festejos, cuando prolongaron la línea 7 de autobuses.

Fachada horno.- 2023.- Esteban Gonzalo

El horno lo fundó en 1964 Manuel Sabater Sabater, y desde el año 2017 lo gestiona su sobrino Carlos Tomás López, ya que su hijo prefirió montarse su propio negocio panadero.

 Casca de Reis.-2023.- web horno.

Fue creado cuando el barrio comenzaba a poblarse con nuevos edificios, con estación desde que en 1967 nuevos talleres y otras instalaciones ferroviarias que sustituyeron a las cercanas a la Estación de Norte.

A Carlos le ayudan sus padres, primos y otros familiares.

Tartas de San Vicente.- 2023.- web horno.

Además de panes integrales, de espelta y fresados, destaca por sus pastelitos de manzana, milhojas de crema, bollería y empanadillas, con mención especial a les geperudetes y los pastisets de moniato, para los que hacen el proceso completo: preparación del boniato confitado con producto de la cercana huerta que aún queda, y el envolvente donde la cazalla y el anís le dan su toque especial. Proceso minuciosamente explicado para los clientes en un cartel.

Coca de Sant Joan.- 2023.- web horno

Preparan y difunden por las redes la valenciana Casca de Reis, antecesora del roscón. También, deliciosas cocas de Sant Joan y tartas personalizadas.

Panel histórico.- 2023.- Esteban Gonzalo

Y como hay que estar al día y fidelizar clientes, es al mismo tiempo minicafetería donde poder saborear tranquilamente un helado, tomar horchata con fartons u otro acompañamiento líquido con un bocadillo, empanadilla o pasteles.

Tarta personalizada.- 2022.- web horno.

Este año han sido los autores de los miles de tortadas que fueron entregadas a quienes con su aportación anual ayudan al mantenimiento de las Escuelas de los Niños de San Vicente, creadas por el insigne santo valenciano.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel