https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

lunes, 31 de julio de 2017

EN HOMENAJE A TEODORO LLORENTE OLIVARES

Archivo Municipal

Teodoro Llorente Olivares, sobre todo poeta, escritor premiado, político, hombre ilustre, gran impulsor de la Renaixensa Valenciana, todo esto y más lo fue quien como director de Las Provincias, a su vez propietario del diario, se le puede/debe considerar como uno de los patricios más importante del cap i casal de las últimas décadas del siglo XIX, quien, además,  fue reconocido y coronado como padre de las “Letras Valencianas” en el marco de la Exposición Regional de 1909.

Así pues, Llorente Olivares se merecía un monumento para perpetuar sus múltiples facetas, y el acto propicio se celebró la tarde del 31 de julio de 1924 en la plazoleta formada en los jardines de la Gran Vía del Marqués del Turia, en su cruce con la calle Pizarro, donde se congregó en multitud la vida social y municipal valenciana, así como la universitaria, política, judicial,  militar, el mundo de la cultura en pleno, incluso con la presencia de un representante del Rey Alfonso XIII. No podían faltar al acto la familia, y allí estaban sus hijos, nietos y biznieto.

Entre discursos y agasajos, amenizó el acto inaugural la Banda Municipal  que en diversos momentos ejecutó el Himno de la Exposición,  “L’entra de la murta”, “lo cant del Valenciá” y a su final la Marcha Real.

No podía faltar aquella tarde la pincelada poética y fue el cronista de la ciudad, Sr. Cebrián Mezquita quien se encargará de ello, mediante este soneto:

“Nou Patriarca del jardins del Turia,
trovador de ton poble: alma bellesa,
foc viu del nostre llar, llum sempre encesa,
dels regionals recorts, fon la canturia.

Remors ton versos son de la boscuria,
de l'orta i de la mar, del reine en pesa:
en ells, dels cors amants bat la tendresa,
i  de nobles guerrers llampa la furia.

Als cims putjar saberes, i enlairarte;
feres palau de la barraca ombrina,
i el tocs del tabalet tornes dolcures.

Has mort i vius: Valencia, hui festiva,
en este trunfal lloch, vol, al posarte,

que en ella, com bon fill, cutio perdures.

domingo, 30 de julio de 2017

CONVENTO DE JESÚS


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

sábado, 29 de julio de 2017

EL FRONTÓN DE "LO RAT PENAT"

Foto de Luis Vidal Corella

1923 Ca - Amurallada la ciudad de Valencia en tiempos de Pedro el Ceremonioso, extramuros, la ciudad fue creciendo por obra de sus arrabales. Cuatro fueron en un principio los caminos de llegada que se situaban ante las correspondientes puertas de la ciudad, siendo necesaria la construcción de puentes sobre el Turia cuando se accedía a Valencia desde el norte.

Es el caso del puente en un principio conocido por “dels catalans”, por el arrabal formado de cuando el Conquistador cedió aquellas tierras a los repobladores que le acompañaban. Con el tiempo sería conocido como el camino de Alboraya. Otro arrabal fue el de Morvedre, por donde accedían quienes llegaban de los Serranos, tomando este nombre el puente y la puerta de entrada a su continuación.

Los otros dos caminos llegaban del oeste peninsular, el de Quart y el San Vicente, con sus correspondientes puertas para entrar en la ciudad.

La marginal derecha del Turia desde Mislata y en su zona de la Pechina, fue objeto de rica y variada ornamentación sobre sus pretiles, en especial durante el siglo XVII. Camino que venía a través de Las Cabrillas, y que llegado a la ciudad se encontraba el visitante con el denominado  “frontón de Lo Rat Penat” que a más de su función de banco,  informaba al visitante de los dos caminos que allí mismo nacían: uno hacia las Torres de Serranos y el otro como continuación natural del camino, hacia las torres de Quart, con indicación labrada en sus piedras.

El Frontón de Lo Rat Penat, construido por la “Fábrica de Murs i Valls”, debe su nombre a su simbología jaimina como remate del mismo, mientras que en centro se observa el cuerno de la abundancia, también conocido como de Amaltea, que figuraba en el primer escudo romano de Valentia, como testimonio de la fertilidad de las tierras que circundan el lugar. En el figura una leyenda latina que traducida dice: “Siempre esmaltes con bellas flores y rosas y con plantas y frutos las hermosas riberas del Turia.

Durante los años veinte fue trasladado a los Jardines del Real, para ser devuelto a su lugar de origen durante la II República.

En la foto de los años veinte vemos al tranvía de la línea 21 rumbo a Mislata, próximo a dejar atrás el"frontón", que, hasta Torrente, había entrado en funcionamiento el 25 de abril de 1895. 

viernes, 28 de julio de 2017

PARROQUIA DE SAN VALERO


Nota.- Situada en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

jueves, 27 de julio de 2017

MONUMENTO AL POETA QUEROL

Archivo Municipal

La Sociedad Lo Rat Penat tuvo vital importancia para la promoción de monumentos dedicados a diversos patricios de la ciudad, como fueron los erigidos al recuerdo de Luis Santangel, Teodoro Llorente Olivares y Constantí Llombart, entre otros. También fue decisiva la actuación del periódico Las Provincias con otros ilustres y con el mismo fin, como es el caso del dedicado a Vicente Wenceslao Querol que fue inaugurado el 27 de Julio de 1931, el gran poeta y entusiasta animador de la Reinaxeça Valenciana. 

Ejecutado por el escultor José Arnal, fue Teodoro Llorente Falcó quien inició la suscripción popular para su obra -cuya idea ya había suscitado el Ayuntamiento en 1929- que básicamente iba a consistir en una fuente a situar en los  Jardines del Real, presidida por un busto de bronce ante una pétrea mole con figuras alegóricas al Trabajo y a la Poesía, los grandes atributos del poeta valenciano. 

El Ayuntamiento había acordado en el mes de marzo de aquel año destinar la cantidad de 1.000 pesetas para su contribución al monumento y en la mañana radiante de aquel día de julio, a las doce y media, fue inaugurado con la presencia del alcalde Agustín Trigo, quien iba acompañado por sus concejales. Asistió al acto la hermana del poeta Peregrina Querol y fue el redactor de Las Provincias, Vicente Calvo Acacio, quien en nombre del director glosó la figura del poeta y al mismo tiempo felicitó al escultor Arnal por su “obra que reúne las elegancias clásicas y la gracia levantina, así como los tres postulados que dan valor a todo monumento: espíritu, carácter y sentido del emplazamiento

Mediante sus palabras hizo entrega del monumento a la ciudad y tras sonar el Himno Regional, tomó la palabra el Alcalde Trigo para agradecer en nombre de la ciudad tan emotiva donación. 

miércoles, 26 de julio de 2017

COLEGIO DE Nª.Sª. DE LAS ESCUELAS PÍAS


Las Escuelas Pías de Valencia se fundaron en 1735, bajo el patrocinio del Arzobispo de Valencia, D. Andrés Mayoral Alonso de Mella, y de D. Felipe Lino de Castelví y Ximenez de Urrea, IV Conde de Carlet.

Por Real Decreto de Carlos III de fecha 7 de mayo 1760, se autorizaba a las Escuelas Pías a crear el Seminario Escolapio de Nobles, y en 1763 empezó a funcionar como tal Seminario; fue catalogado como uno de los mejores centros de enseñanza del momento. Por la intervención tan decisiva que tuvo D. Andrés Mayoral en su fundación, tomó el nombre Colegio Andresiano.

El Seminario Andresiano fue concebido como una extensión de las Escuelas Pías, aunque con reglamentos y formas distintas; ya que su objetivo inicial era la “educación de la nobleza i de conocido nacimiento”.

Parte del edificio lo ocupó el Colegio Andresiano, que tenía su entrada por la calle de Carniceros y la otra parte del edificio lo fue por las Escuelas Pías, que tenían su entrada por la postrera calle de Colomer.

Una de las prácticas que ejercían estos caballeros andresianos,  era la equitación, el mismo patio era su zona de picadero, y las cuadras para los caballos, estaban situadas, en un espacio, donde a principios de los cuarenta se ubicó el popular cine del colegio.

Ignoro hasta qué año estuvo éste Seminario de Nobles, pero es cierto que miles de alumnos que por las Escuelas Pías han pasado, no han sabido de él, aunque muchos se habrán preguntado, viendo sus “restos pasados”, cómo ese patio al fondo, a la izquierda, junto al viejo banco, pervive todavía un curioso patio con pinturas y decoración de su antiguo zaguán, unas puertas de rejas, que sobre unos carriles discurrían y que constituían el cerramiento del Seminario.

Ochenta alumnos había en 1812, según el diálogo del Director con el Rey Fernando VII, que contesta al ser preguntado, “y que por las aciagas circunstancias pasadas disminuyeron…”


Texto de Germán Gómez.

martes, 25 de julio de 2017

UN MONUMENTO AL PINTOR AGRASOT


Archivo Municipal

Años 30 - Joaquín Agrasot fue junto a Joaquín Sorolla el gran propulsor del Círculo de Bellas Artes, entidad creada por los artistas valencianos en 1893 que en un principio tenía su sede en la calle Avellanas.

Tras su muerte en 1919, la corporación municipal con su alcalde don Juan Bort al frente, aceptó la sugerencia de Sorolla de levantar un monumento al pintor oriolano afincado en Valencia, encargando su obra al escultor Francisco Marco, quien optó por un busto de bronce sobre columna de mármol de la cantera de Callosa.

El 25 de julio de aquel año, tras haberse hecho entrega del acta a los representantes del Círculo de Bellas Artes en el Ayuntamiento, la comitiva con maceros se trasladó a la Glorieta para la inauguración del monumento.

Ambas entidades, Ayuntamiento y Círculo, se vieron acompañadas por representaciones de diferentes entidades artísticas. Allí se concentraron la Juventud Artística Valenciana, Lo Rat Penat, la Agrupación Escolar Nacionalista, la Escuela de Artesanos, la Juventud Valencianista, la Escuela de Artes y Oficios,  los orfeones La Vega y El Micalet, todos con sus banderas y estandartes, junto a otras entidades y el público asistente, que pese a la hora del acto, las once y el calor asfixiante, fue muy numeroso. 

Tras proceder al descubrimiento del busto cubierto por la bandera del Circulo por parte del Alcalde, el Sr. Ortiz, como presidente de la entidad artística, agradeció la gestión de Joaquín Sorolla, manifestó su alegría por la atención del Ayuntamiento al mundo del arte, glosó la figura de Joaquín Agrasot, dando por terminado el acto inaugural, al que asistió Mariano Benlliure tan vinculado al Círculo. 

Encuentro que tuvo su continuidad en la sede de la entidad con una exposición de obras del artista y un lunch servido por el Ideal Room.

lunes, 24 de julio de 2017

REAL CASA DEL REFUGIO DE NIÑAS HUÉRFANAS



“Destruida la Ciudad de San Felipe (olim Xátiva) eran tantas las niñas huérfanas que estimuladas de la necesidad, se introducían en esta Ciudad de Valencia, que pudieron mover á compasion á algunas piadosas personas, y con especialidad al celoso Padre Joaquín Borgoñó,  de la Compañía de Jesús, quien desde luego las procuraba custodiar en la Casa del Padre de Huerfanos; pero considerando que dicha casa no era capaz de su alvergue y recogimiento, el expresado Padre confirió con otras personas de piadosas entrañas, para efecto de establecer una casa capaz de poder en ella depositar á las huérfanas; y para este efecto rogaron á la Magestad de nuestro Católico Monarca Don Felipe V les patrocinase y diese su real aprobación: y atendiendo su Real Benignidad la importancia de tan piadoso intento, franqueó sus despachos en el año de 1711, quedándose con el patronato, y nombró quatro Administradores para su buen gobierno: con cuya licencia, aprobacion y patrocinio, y juntamente algunas considerables rentas que señaló, se mantiene con aumentos de tan piadosa empresa: y dándose principio á la suntuosa fábrica (otra de las excelentes que goza esta Ciudad) frente de la puerta del Hospital General, en donde educando á las pobres Doncellas de menor edad, patrocinadas á la vigilante obediencia de inteligentes Maestras, llegan á hacerse capaces de un político gobierno.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

domingo, 23 de julio de 2017

UN MONUMENTO AL PINTOR MUÑOZ DEGRAIN

Archivo Municipal

Con el monumento a Antonio Muñoz Degrain en 1915 se inicia un ciclo de homenajes a los pintores valencianos que tendría su continuidad en Ignacio Pinazo, Francisco Domingo, Joaquín Agrasot, etc. Con anterioridad lo había sido al Pintor Ribera, pero remontándose al anterior siglo, en 1888, ante el Palacio del Temple.

Sufragado por el Círculo de Bellas Artes, el escultor Francisco Marco Díaz-Pintado labró un busto en mármol situado sobre una columna de la que parten dos bancos barrocos, diseñado el conjunto como pedestal por el arquitecto Vicente Rodríguez y construido en piedra en el taller del sr. Cuñat.

Instalado bajo un magnolio frente al Palacio de la Aduana, entonces en funciones de fábrica de tabacos, el 23 de Julio de 1915 a partir de las cinco de la tarde fue acudiendo numeroso público para recibir a la comitiva municipal presidida por el alcalde. A los acordes del Himno de la Exposición por parte de la Banda Municipal, se descubrió el monumento.

Fue cuando el secretario del ayuntamiento leyó un comunicado del Circulo de Bellas Artes en el que constaba la entrega de la obra a la ciudad. A continuación se leyeron telegramas de adhesión de entidades malagueñas, ciudad donde residía el artista homenajeado.

Finalmente el Alcalde Sr. Maestre tuvo unas palabras de gratitud para el Circulo de Bellas Artes, elogiando su reconocimiento a los hijos ilustres valencianos, para acabar con loas a la figura de Muñoz Degrain gran amante de su ciudad.

Terminó el acto con un fuerte aplauso de los congregados, satisfechos por aquel homenaje a quien aún estaba en vida.

sábado, 22 de julio de 2017

CEMENTERIO DE LOS APESTADOS



Nota.- A lo largo del siglo XVII se produjeron continuas epidemias de peste que causaron numerosa mortandad en la ciudad. Gran parte de los cuerpos fueron inhumados en un camposanto situado a espaldas del Convento de Belén que se le conocía con el nombre del “de los apestados”. 

Por su carácter no parroquial y al cuidado del municipio, se puede considerar como el antecedente del Cementerio General que entró en servicio en la primera década del siglo XIX, tras cuya puesta en marcha, aquel tuvo varios usos, como por ejemplo en su capilla, donde se instaló en 1870 el depósito judicial de cadáveres; posteriormente hubo en su terreno otras dependencias municipales.

viernes, 21 de julio de 2017

EL DEPÓSITO DE AGUAS - "SALA HIPÓSTILA"


1850 Ca - Cabe el honor de atribuirse la llegada del agua potable a la ciudad tanto a la Sociedad Económica de Amigos del País como al Canónigo Liñán, empeñados en erradicar los insalubres pozos como principal fuente de suministro. El tercer pivote fue el alcalde José Campo con la puesta en marcha de una sociedad que regulará el servicio.

Entre otros proyectos que se rechazaron, se tomó la decisión en 1845 de construir un depósito de abastecimiento de aguas para la ciudad situado a la entrada de Mislata, próximo al cauce, encargando su ejecución al ingeniero catalán Idelfonso Cerdá, al tiempo que se ejecutaban otras obras, aguas arriba, a la altura de la presa de Manises, que iban a estar en comunicación directa con el nuevo depósito, cuya construcción arquitectónica adopta la característica "hipóstila". La presión estaba garantizada, pues la altura escogida con relación al nivel del mar era similar al alto de las torres de Cuart.

Para su construcción se necesitaron tres años de trabajo, pese a su urgencia para mejorar un servicio que se había iniciado el 19 de noviembre de 1850, con un acto inaugural en la plaza del Negrito con asistencia de las autoridades religiosas, civiles y militares. 

Inaugurado el nuevo depósito de aguas en 1851, muy pronto se quedó pequeño para las necesidades de la ciudad.

Junto a los de Madrid y San Sebastián, fue uno de los primeros depositos de agua construidos en España, un alarde arquitectónico hecho a base de columnas que sostienen bóvedas donde el ladrillo se convierte en protagonista, en un recinto cerrado por muros de mampostería que por su técnica utilizada es conocido como “sala hipóstila”.

Forma parte del Patrimonio Histórico Español surgido de la Revolución Industrial que se produjo en la España a mitad  del siglo XIX, cuando estaba menos desarrollada que allende los Pirineos.

Vemos en la imagen del depósito de aguas en un momento de su construcción. En la actualidad cumple su función como sede del Museo de Historia de Valencia.

Fuente: Carlota Lorente Balado, de la Universidad de Valencia

jueves, 20 de julio de 2017

CÁRCEL DE LA GALERA



“A imitacion de las Cárceles que hay en la Villa y Corte de Madrid, Valladolid y otras Ciudades de España, Don Fray Pedro de Urbina, Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia, mandó labrar una Carcel para sujetar las mugeres lascivas y meretrices, en una de las heroycas Torres de la Puerta de Quarte, cerca los años de 1650. para cuya fundacion y alimentos de las tales, determinó y formó rentas suficientes de bienes propios.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 19 de julio de 2017

SOPARET A LA FRESCA EN LA FIRA DE JULIOL

Archivo Rafael Solaz

1966 Ca - Imagen habitual en las afueras de la ciudad de Valencia, con la huerta como continuación de las viviendas, calles mayoritariamente con aceras pero muchas sin pavimentar, y casi nula circulación de vehículos. También en ocasiones especiales, caso de las playas y la Feria de Julio, precisamente donde fue tomada esta foto familiar del archivo de Rafael Solaz.

Cenas donde ensaladas, embutido, titaina, tortillas, croquetas de bacalao, carne rebozada y otros condumios preparados generalizadamente por las señoras, eran acompañados, principalmente con vino y gaseosa, y culminados, habitualmente, con una sandía verde por fuera y roja por dentro.

Mesa y sillas de madera, y éstas con asientos de anea trenzada, ya que era una época con el plástico en sus balbuceos.

Habitualmente así cenaban los mayores, ya que hasta que llegábamos a la adolescencia lo normal era el “entrepá” y a triscar con los demás chicos y chicas del barrio.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 18 de julio de 2017

CÁRCEL DEL ÁGUILA



"Contiguo á estas Torres está otra Torrecilla dicha del Aguila, en la qual están cerradas y aprisionadas las mugeres, para que con custodia y separacion de los hombres esten sujetas y encarceladas las que lo necesiten."

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 17 de julio de 2017

LAS GÁRGOLAS DE LA LONJA

Archivo Municipal

1935 Ca - Sin duda, el edificio de la Lonja que representa todo el esplendor de la Valencia del siglo XV es el lugar más visitado de la ciudad, con el interés añadido de la proximidad del Mercado Central que junto a los Santos Juanes enfrente, forma el conjunto “un triángulo de oro” que cautiva al forastero.

Hay mucho que observar en la antigua Lonja de la Seda, la de los mercaderes, pues fue su creador, “el molt sabut en l’art de la pedra” Pere Compte, quien al mando de un buen equipo de “picapedrers” trabajaron la piedra para crear un prodigio ornamental en el que los pequeños detalles se esparcen por doquier a través de sus puertas, ventanas, arquivoltas y almenas, tanto en el interior de sus diferentes salas, como al exterior en cualquiera de sus lados, donde, además, destacan en lo alto de sus cornisas unas gárgolas que por su espectacularidad quedarán alojadas en la mochila del visitante merced a su máquina digital.


Archivo Municipal

En número de veintiocho, la mayoría de ellas del siglo XV, a las que se sumaron nuevas incorporaciones a finales del XIX, se consideran de autoría anónima y en su simbología queda manifiesta la libertad que gozaron sus creadores, quienes no tuvieron reparo alguno en dejar para la posteridad escenificaciones grotescas, lascivas, satirizando al mismo tiempo sobre la consideración que como pecado se tenía de los hábitos del sexo, bien como denuncia social, incluso religiosa, o en su ironía.  


Archivo Municipal

Figuras animalescas en su función de desagüe donde la imaginación de los "picapedrers" volaba alto y de forma exultante, y que a la par de ofrecerse al caminante, son admiradas por quienes al descubrirlas encuentran en ellas una más de las exquisiteces que se reúnen en la que está considerada como más bella edificación del gótico civil valenciano y en su representación.

domingo, 16 de julio de 2017

CÁRCELES DE SAN NARCISO



“Las Cárceles ordinarias son las de San Narciso, cuyo origen es como diré. Habiendo los Mercaderes de Girona fundado una Cofradía no muy lejos de la Iglesia Parroquial de San Salvador, en la calle de la Puerta de la Trinidad, la qual tenia por invocacion de San Narciso Obispo, y juntamente establecido una Capilla en la Iglesia mayor de esta Ciudad; descaeció esta Cofradía algun tiempo, de suerte, que en ocasion de haber los presos quemado las Cárceles de la Justicia ordinaria, que de antiguo estaban en la misma Casa de la Ciudad, como Fabricas insignes dexo insinuado al principio de este §. cuya fatalidad sucedio á los 15. de Febrero del año 1586. motivaron á que el Noble Ayuntamiento comprase el lugar de dicha Cofradía para fortificarla y executado, fueron transferidos á ella los pocos que quedaron en las antiguas prisiones: pero la Muy Ilustre Ciudad advirtiendo la incapacidad y ruina de estas Cárceles, en el año 1729. deliberó que se ensanchasen, fortificasen y mejorasen; lo que se executó en el año siguiente de 1730.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 15 de julio de 2017

PABELLONES EN LA ALAMEDA POR LA FERIA DE JULIO

Pabellón del Ayuntamiento 
Archivo Municipal

1900 Ca - La Feria de Julio de Valencia no se puede entender sin las corridas de toros: ahí está su verdadero origen cuando en 1870 concejales del Ayuntamiento quisieron dar un mayor atractivo a la fiesta nacional con el concurso de otros actos festivos torno a la plaza de toros, en cuyo albero apenas hacía once años que se había celebrado la primera corrida taurina en la tarde inaugural del coso. 

Feria y toros unidos para su origen pero que ya al año siguiente los munícipes quisieron aumentar su programa festivo. El paseo de la Alameda, frondoso y amplio, se brindaba como el lugar ideal para hacer frente al calor del estío, especialmente en las horas de la noche. Era cuestión de completar un programa y ponerlo en marcha.

Pabellón del Ateneo Mercantil
Archivo Municipal

Pero no era cuestión de anunciar una serie de actos en exclusiva, sino de ofrecer unos dignos pabellones que por parte de las sociedades civiles de mayor abolengo se fueron sumando a la iniciativa municipal, destinados para las horas de bailes y saraos, donde la clase pudiente, con sus carrozas y tartanas, iban a disfrutar de tan refrescantes veladas.


Pabellón de Agricultura
Archivo Municipal

Y avanzando en los años con la llegada del mes de Julio, la prensa local daba información de los diferentes actos, cada vez mas intensos, con dos epicentros: el coso taurino de la calle de Játiva y el Paseo de la Alameda. La fiesta también se sumó a las calles, que pasaron a ser escenario de frecuentes cabalgatas. En lo cultural y como homenaje a los patricios valencianos, se programaba la ubicación de monumentos en los jardines más concurridos, siendo el de la Glorieta el que mayor espacio ofrecía. Mariano Benlliure y otros afamados escultores daban con sus obras mayor proyección a unos actos cada vez más prolíficos. 

El Círculo Valenciano
Archivo Municipal

Toros, música y bailes, con la atracción añadida de que la clase burguesa participaba en unos actos que también eran disfrutados junto a sectores más populares, siempre torno a la panoja torrada y la refrescante sandía en unas fiestas que por los años veinte se prolongaban hasta mediados agosto, cuando daban su fin con la Batalla de Flores, concurrida por todos los sectores de la ciudad. 

Con la llegada del año 1926 y la inauguración del nuevo Pabellón Municipal de Carlos Cortina, el paseo de la Alameda adquiría una mayor suntuosidad. 

Sin embargo, tuvieron que pasar seis décadas para que una vez situado en el interior de los Jardines del Real sucumbiera al viento: el de la dejadez.

viernes, 14 de julio de 2017

CÁRCELES DE SERRANOS



"Las Carceles de Corte ó de la Real Audiencia, dichas vulgarmente de Serranos, están en el centro de las Torres de este nombre, de cuya fábrica se dio noticia en el capitulo 2. num. 25. las quales son por su fortaleza muy capaces para el destino, guarda y custodia, para cuyo efecto son empleadas”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

jueves, 13 de julio de 2017

LA ESTACIÓN GRAO DEL TRENET


Foto de Esteban Gonzalo (1990)

En El Grao de Valencia hubo dos estaciones para trenes: la del Ferrocarril de Campo, cuyo edificio de 1852 es el más antiguo ferroviario de España y está a la espera de su reutilización, y la del Ferrocarril a Bétera por Moncada, de 25 km. de longitud, ancho métrico y única línea de la Sociedad Valenciana de Tranvías que fue construida con dos estaciones término en sus extremos y sin proyectos de continuidad. Para su explotación fue subdividida en las líneas a Bétera y Grao desde la estación central Santa Mónica, posteriormente Pont de Fusta.

Cuando a las 22:40 horas del 30 de enero de 1990 llegó a la estación Pont de Fusta de Valencia la unidad belga (popularmente Fabiolo) 3401-6401-3402 procedente del Grao, finalizaron 97 años y 231 días de explotación ferroviaria de la línea que hasta la proliferación del transporte regional por carretera transportó millones de toneladas de mercancías hacia y desde el puerto, como globalizadora de lo que aportaban las líneas de Bétera, Llíria y Rafelbunuyol para su exportación o lo de importación que continuaba por ellas, así como un importante movimiento de viajeros, principalmente en verano cuando los trenes eran masivamente utilizados por los capitalinos hacia y desde las playas del Cabanyal y La Malvarrosa.

El 8 de julio de 1892 fue abierto al servicio público el tramo hasta la estación Pont de Fusta, el 7 de abril de 1917 comenzó la tracción eléctrica, aunque durante algún tiempo hubo trenes de mercancías con locomotoras de vapor, en 1971 fue suprimido el servicio de mercancías que ya era testimonial, y el 31 de enero de 1990 fue cerrado al tráfico el trenet del Grao (5,8 km.) junto con la prolongación ferroviaria hasta la estación Empalme para transformarlo en la primera línea de tranvía moderno de España, que comenzó sus servicios el 21 de mayo de 1994.

Una estación con dos edificios: el de final de trayecto en el  Grao y un apeadero en el Cabanyal para dar servicio al Balneario de las Arenas, ambos dentro en una gran explanación con cuatro muelles de 80 metros de longitud, dos de ellos cerrados, y dos espaciosas cocheras. Sus vías se prolongaban por los muelles portuarios y la vía ancha entraba en el recinto de la estación.

Con un cuerpo central de dos plantas y laterales de una, tipología clásica y ladrillo cara vista, el edificio del Grao fue proyectado en 1891 por Facundo de los Ríos y Portillo, y construido por los contratistas Bernardo Lucas y Rafael Badía. Estaba situado detrás de la aduana y en el denominado barrio de los indios o del Bolo. (Historia de las Estaciones: Arquitectura Ferroviaria en Valencia). 

Su espacio lo ocupa desde el 2007 la última parada para los tranvías de la línea 8 que enlaza con el metro en la estación intermodal Marìtim-Serrería.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 12 de julio de 2017

CASA DE LAS COMEDIAS



“Como los venerables Sacerdotes que plantearon el Oratorio de la Real Congregacion obtuvieron el Corral de Comedias que de antiguo tenía esta Ciudad y Hospital, parecio preciso para la representacion de Comedias elegir otro lugar proporcionado; por lo qual luego inmediatamente mercó la Administracion del Hospital algunas casas en la plazuela de la Olivera, y con la mayor brevedad mando labrar una excelente casa y patio para dichas representaciones, con las mas propias disposiciones para su efecto: pero demolida y vuelto á hacer casas de habitacion, queda el solo nombre en la plaza que se llama de las Comedias.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

martes, 11 de julio de 2017

LA "FIESTA DE LOS CHOFERS"


Archivo Rafael Solaz

El 10 de julio de 1921, día de San Cristobal, se celebró la sorprendente “fiesta de los chofers”, con el singular patrocinio de la Sociedad Ortiz, Monleón y Compañía, con motivo de inauguración de un nuevo garaje en la calle Cirilo Amorós, en su esquina a la de Isabel la Católica y Jorge Juan.

No era su primer lugar habilitado para el aparcamiento de coches y pese a que su acto de presencia en la calles de la ciudad era minoritario; Garage Valencia ya había abierto su primer local en un lugar próximo, en la calle Grabador Esteve.

Con tal motivo aquel día se celebró una misa en la vecina Iglesia de los Padres Dominicos, con numerosa participación de quienes podían presumir de un coche, que, a “caballo” de la modernidad, iban a lograr velocidades de vértigo.

Más de cien automóviles se concentraron para la “fiesta” siendo obsequiados por la empresa con champagne, donde las burbujas se mezclaron con el entusiasmo de los asistentes, que guiados por la propiedad, visitaron todas las instalaciones del amplio garaje, dispuesto con nuevos adelantos técnicos, toda vez que en el incipiente mundo del motor, había que facilitar a los conductores los medios precisos para solucionar la problemática de la conducción que surgía con mayor frecuencia que la esperada. 

Un nuevo mercado de accesorios para el mejor confort en los vehículos lo ofrecía la empresa como servicio a los clientes, con las mejores marcas y de más prestigio. Garage Valencia tenía la exclusiva de cubiertas Michelin, con unas existencias muy numerosas, así como amortiguadores, bolas mecánicas, manguitos, etc. con otra exclusiva muy importante especializada en faros, proyectores y elementos eléctricos: “las célebres casas Innovation y Dusellier” que mandaban sus productos desde Paris. Las existencias eran cuantiosas, lo que facultaba para un buen descuento a sus clientes, con precios inigualables.

El nuevo garaje disponía de dos puertas de acceso y su interior, amplio y de grandes dimensiones, era todo un privilegio para los clientes que en aquella noche inaugural disfrutaron de una verbena en el interior con la actuación de la banda “Unión Musical”, que ofreció selectas composiciones de concierto y baile, en una “sala” adornada con flores y luces para el disfrute de los clientes y familiares, que fueron obsequiados con con dulces, licores, helados y habanos, en una fiesta que se prolongó hasta bien entrada la madrugada.


lunes, 10 de julio de 2017

LA PESCATERIA



“Había una llanura ó casas arruinadas cerca del Matadero de las Carnicerías de esta Ciudad, del qual sitio deliberó la Ilustre Ciudad el establecimiento de una Pescadería en el año 1668 la qual está dispuesta con toda comodidad y acertada disposición en sus repartimientos para los géneros de pescas, y Jurisdiccion o Tribunal del Quinto, que pertenece al Real Erario de Su Magestad.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.


domingo, 9 de julio de 2017

RETABLOS EN LOS PORTALES: "EN ELS GRANDS I EN ELS XICS"



Archivo Municipal

En la “puerta del Mar” había un retablo dedicado a la Virgen de la Bonavía venerada desde tiempos lejanos por los hombres de la mar, que a la sazón tenían su iglesia en el barrio de los Pescadores, con advocación a la Nuestra Señora de la Bonavía.

Pero la costumbre se extendía a las demás puertas de la muralla cristiana, en un hábito que fue iniciado por los Jurados y que se fue expandiendo por el interior, con tanto arraigo, que a finales del siglo XV eran muy pocas las calles que no disfrutaban de un retablo: bien a la Virgen o bien a algún santo.

En el “portal del Coixo”, también de San Juan, se podía observar desde 1380 su imagen en un retablo de un autor, hasta entonces desconocido, que se apellidaba Vilaux, por el que cobró quince florines, cantidad muy importante para la época.

Pocos años después, en 1391, el “portal Nou” lució el suyo, en el que aparecía “la invención de la Santa Cruz” y Santa Elena. Portal éste en el que Pere Compte esculpió la imagen de la Virgen en 1471 que fue pintada por Jerónimo Morell.

En la “puerta de Serranos” se sabe de la existencia de un retablo en alusión a la Cruz que se había mejorado en 1438 por Berenguer Matheu. Trabajo de restauración que también se había llevado a cabo en el arriba citado retablo de la “puerta del Mar”, en 1429, el de la Bonavía, por parte del carpintero Jaime Roig y el pintor Pedro Travot.

El “portal de Torrente” o de los Inocentes tuvo el suyo en 1436, con unas imágenes de santos, obra de Leonardo Crespi, que había mejorado a otro colocado el año anterior. En 1439 Berenguer Mateu  adornó el “portal de los Judeus” con la imagen de San Andrés que estaba protegida por un tejadillo de madera.

Uno de los más importantes fue el situado en el “portal de la Trinidad”, donde al existir una imagen en su nombre, en 1440, se encargó al imaginero Guillem Camayso un “retaule obrat de fusta”, también protegido por un tabernáculo pintado por Gaspar Saera y alumbrado por una linterna de aceite. Tras sucesivas restauraciones en el mismo siglo, en 1505, fue sustituido por otro retablo pintado por el “venerable mestre Nicolau Falquo”, con un coste de ciento cinco sueldos.

El “portal del Real” tuvo dos, el primero en 1457 pintado por Jaime Fillol. Años después, en 1483 y con un costo de cien sueldos, Luis Pasqual pintó otro costeado por los vecinos. En 1483 Pedro Alboredes pintó una Virgen para el “portal de Ruzafa”.

Los Jurados, en 1454, acordaron colocar la imagen del Ángel Custodio en el “portal de Cuarte”, sin embargo, la decisión no se llevó a efecto hasta que llegado el año de 1475 se tomó la decisión de situar su imagen en los portales de Serranos, Cuarte, San Vicente y del Mar, los conocidos como “portals grands”. Acto procesional que se llevó a cabo con gran solemnidad en dos fechas, el 31 de julio y 1 de agosto de aquel año.


Fuente: S. Carreres Zacares, de Las Provincias

sábado, 8 de julio de 2017

LA LONJA DEL ACEITE



“Por el mismo tiempo se labró otro lugar inmediato para otro Tribunal, pues se ve en la pared exterior, cerca de la esquina que mira á la parte de la calle Nueva, en la parte mas alta sobre el techo, como una puertecilla tapiada, y mas abaxo un asiento, por donde se infiere, segun la tradicion, que allí se ponían los sentenciados á la vergüenza: 

despues se establecio para Alhóndiga de Aceyte; estaba descubierta por los tres lados, y en el año 1734. la Muy Ilustre Ciudad la mandó cerrar y poner tres puertas, disponiendo su Tribunal proporcionado para el buen gobierno de la Lonja.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

viernes, 7 de julio de 2017

1917-2017 TRANVÍAS ENTRE PONT DE FUSTA Y GRAO


Fotografía de Esteban Gonzalo (1973) 

El 7 de abril de 1917 tranvías urbanos de Valencia adaptados al rodaje por vía férrea iniciaron los servicios “unihorarios” entre la estación Pont de Fusta, entonces Santa Mónica, y el Grao. Según los investigadores Francisco Pons y Javier Golf comenzaron con vehículos de la serie 100, que podían arrastrar varios coches de viajeros o vagones de mercancías de dos ejes, aunque para éstas siguieron utilizando locomotoras de vapor y la ayuda de los tres tractores, popularmente Pepas, que sobre chasis tranviarios construyó en 1916 Lladró, Cuñat y Cía. de Almàssera.

"Tranvía 100" - Archivo Francisco Pons

Tras terminar la electrificación de las líneas de tranvías, la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV) continuó los trámites para sustituir el vapor por la electricidad en las cuatro líneas férreas de ancho métrico que irradiaban de su estación central capitalina. En la fecha antedicha extendieron la electrificación hasta Almàssera en la línea de Rafelbunyol y hasta Marxalenes, donde estaban las cocheras y el depósito de locomotoras.

Economía en la explotación al necesitar menos personal para mantenimiento y conducción, limpieza para los viajeros, y mayor rapidez de aceleración en tramos con estaciones muy cercanas, fueron motivos que impulsaron la decisión de suprimir paulatinamente la tracción de vapor por la eléctrica en la red norte y con menor coste aumentar la oferta de frecuencias de servicios.
La popular "pepa" en el taller - Foto de E. Gonzalo - 1973

Como la guerra 1914-1918 obstaculiza el libre comercio y las compras de vehículos en el exterior, de tal manera que los truks y equipamientos para que Carde y Escoriaza de Zaragoza construyera los primeros automotores eléctricos están en el fondo del mar al hundir un submarino alemán el barco que los transportaba desde Estados Unidos (Las Provincias 05-01-1917), echaron mano de lo que tenían, los tranvías más modernos, la serie 100, que con equipos General Electric había construido Lladró y Cuñat de Almàssera y Carde y Escoriaza de Zaragoza, y la ayuda de las mencionadas Pepas.

Además, en 1920 llegaron a la red del trenet cinco tranvías, después dos más, todos de dos ejes, construidos por Gondarville de Bélgica, país que no pudo suministrar el material contratado a la red tranviaria de Odessa a causa de la revolución rusa. Dieron mal resultado y pronto fueron transformados en remolques sobre bogies para líneas muy llanas, como las del Grao y Rafelbunyol, donde cabeceaban menos.

En cuanto a los automotores sobre bogies, popularmente “bujías”, según los mencionados investigadores los dos primeros llegaron de Carde y Escoriaza en 1921 y no en 1917 o 1918 como consta en muchas publicaciones.

La segunda etapa tranviaria para el trenet del Grao llegó a partir de 1973, cuando para mejorar la explotación la estatal FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha) puso en servicio, principalmente para esta línea y la de Rafelbunyol, tranvías sobre bogies y caja de aluminio adquiridos de ocasión a la red de vecinales de Bélgica. Entre Pont de Fusta y Grao los populares Fabiolos circularon hasta que el 31 de enero de 1990 fue suprimida la línea férrea para transformarla en tranviaria e reinaugurar la Metrovalencia con nuevos vehículos, que en buen estado siguen en servicio, el 21 de mayo de 1994. Si a los cien años de su electrificación le descontamos los cuatro años y poco más de tres meses de las obras de transformación, en casi la mitad del tiempo desde 1917 los servicios entre Pont de Fusta y Grao han estado atendidos con tranvías.

La sección entre Grao, Pont de Fusta y Marxalenes fue abierta al servicio con tracción vapor el 8 de julio de 1892 formando parte del proyecto “Ferrocarril del Grao de Valencia a Bétera por Moncada con ramal a Rafelbunyol”. Por ello, mañana mismo, el edificio de La Estacioneta, por la que tantos millones de viajeros han pasado, cumplirá 125 años.

Texto: Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 6 de julio de 2017

LA LONJA DE LA SEDA



“Había en la espaciosa plaza del Mercado, según opinion de los Historiadores, un Palacio ó Casa magna de la Infanta Mora hija de Muley Rufat, de cuyo sitio se fabricó un espacioso lugar para la contratacion de los Mercaderes, vulgarmente dicha Lonja, en el año 1482; en ella habia sus cortes y juzgado para la direccion del trato mercantil: permaneció aun en los últimos años en el comercio de la seda; pero con la ocasión de la turbación y lamentable ruina de las pasadas discordias entre esta Monarquía y el Imperio de Alemania, se estableció para Quartel principal de la Milicia, desde cuyo tiempo y por este motivo se entiende al presente el principal Quartel. 

Es fábrica magna y excelente, cuya grandeza, tanto de su ámbito principal, quadras y salon, como lo heroyco y elevado de sus columnas, se hace admirable entre las grandes fábricas de esta Ciudad.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 5 de julio de 2017

LA CASA DE CORREOS: UN PRIMER CONCURSO FALLIDO

Proyecto de D. Leopoldo José Ulled

El 11 de noviembre de 1915 fue la fecha elegida para la colocación de la primera piedra sobre una parte del solar del desaparecido Barrio de Pescadores, donde se iba a construir la Casa de Correos, tal y como entonces se denominaba, nominación sencilla que nada tenía que ver con la que merecidamente ostentosa, y tras su puesta en marcha, sería conocido como el Palacio de Correos y Telégrafos.

En un principio había sido adjudicado el proyecto al joven arquitecto Leopoldo José Ulled, por unanimidad del jurado, dispuesto para la construcción de un edificio que en 1912, año del concurso, se estimaba con un coste de un millón y medio de pesetas. Los concursantes Miguel Angel Navarro y Francisco Borrás, obtuvieron ambos un accésit de cinco mil pesetas.

Sin embargo, la superficie del solar no era la adecuada para la ubicación del proyecto premiado. Nadie, por parte del Ayuntamiento, cayó en este detalle, por lo que no se podía llevar a cabo su ejecución. Se pensó entonces en otro nuevo solar, más amplio, el del antiguo Convento de la Presentación en las inmediaciones de la calle Culla.

Archivo Municipal

Finalmente se acordó llevar a cabo un nuevo concurso, y en esta ocasión, en diciembre de 1914, fue elegido el diseño del zaragozano Miguel Ángel Navarro con un premio de 25.000 pts, mientras que los arquitectos Dicenta y Tarragó lograron un primer accésit con 5.000 pts, la misma cantidad obtuvo el arquitecto Ulled con un segundo accésit, cuando dos años antes había sido el premiado. En representación del premiado iba a dirigir la obra el arquitecto valenciano Francisco Almenar, mientras que Porta Hermanos sería la empresa constructora con un presupuesto, en esta ocasión muy similar, de 1.547.919 pts. y con un plazo de ejecución de treinta meses.

Desde aquel instante de la colocación de la primera piedra con gran asistencia  de personalidades, tendrían que pasar ocho largos años, pues habría que esperar al mes de junio de 1923 cuando el Ayuntamiento, dueño del solar, daba cuenta de la terminación de la obra, acordando designar la correspondiente comisión para su recepción inmediata. Lo fue a efecto en la primera semana del mes de julio en un acto que no tuvo solemnidad oficial, pero sí de eficaz gestión burocrática cuando en aquellas semanas el alcalde Sr. Artal, en sus frecuentes viajes a Madrid, realizaba gestiones para la obtención del presupuesto para los gastos de mobiliario y otros enseres, necesarios para la entrada en servicio del nuevo centro de comunicaciones que tuvo la consideración de magnífico. 

Palacio que pasaría a poder del Estado que tenía presupuestados para este fin dos millones doscientas cincuenta mil pesetas.

martes, 4 de julio de 2017

CORTE DEL AMOTACÉN



“Empezó este oficio en el año 1520. en cuyo tiempo situaron el Tribunal junto á Santa Catarina Mártir, en la casa en donde nació San Lorenzo Mártir, segun opinión mas probable, en donde al presente está la Capilla de nuestra Señora de la Paz, segun Ballester Historia del Santo Christo de San Salvador: y habiendo deliberado la Ilustre Ciudad plantear su Tribunal enfrente de las Carnicerías, en la calle de la Platería, cerró la comunicacion de una calle que de antiguo habia, y formó allí su Tribunal, como hoy se ve, y entonces en la sobre dicha Iglesia fabricaron la Capilla en que está nuestra Señora de la Paz”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 3 de julio de 2017

LA REFORMA DE LA GLORIETA

Archivo Municipal - 1928 Ca.

La calle de la Paz que llevaba más de veinte años abierta y con la motorización en aumento necesitaba una salida directa hacia el Llano del Remedio. El año anterior se habían iniciado las obras de una importante reforma que dejaría a la Glorieta sin vallas. Y en su transformación, con un corte central en amplia calzada dispuesto para dejar mejor comunicada la llamada a figurar como la calle "más bonita de Valencia", cuyo elogio permanece intacto.

Pero se iniciaba el año 1927 y desde el periódico El Pueblo se lanzaban agudas críticas al alcalde Marqués de Sotelo a quien se le preguntaba con frecuencia por el retraso de las obras. 

En febrero la pregunta era muy directa: ¿Cuándo va a darse cima a la reforma de la Glorieta?  en el mismo instante en el que se estaban colocando alrededor de la fuente del Tritón unos bancos de piedra. Y aunque el cronistas realzaba que presentaban "algún carácter", el ritmo de las obras era muy lento. Consideraba muy importante la instalación frente a la plaza de Tetuán, en el chaflán de la Glorieta, de una reproducción del canapé de piedra que en ese momento estaba en los Viveros y con anterioridad a la entrada de Valencia por el paseo de la Pechina, o bien, el traslado de los bancos que se hallan enterrados en esta zona. También denunciaba el periodista el lamentable estado que ofrecía la zona frente a los cuarteles de Artillería. 

Esto era en febrero, pero a principios de julio el Alcalde pedía explicaciones a los arquitectos municipales, interesado por el culpable del "desaguisado que ofrecía la Glorieta",  toda vez que aún no estaba adoquinada la calzada frente a los acuartelamientos, cuya mitad de la calle General Palanca estaba como olvidada. Tampoco entendía la apertura de zanjas en lugares donde la pavimentación cumplían su misión y que no se hubiese tenido en cuenta en un principio las conexiones con el alcantarillado.

Finalizaba el año y el Marqués de Sotelo estaba a la espera del derribo de una parte del Cuartel de Artillería que haría posible finalizar con la reforma definitiva de la Glorieta.

En la postal vemos el aspecto que ofrecía la Glorieta tras la reforma, donde se aprecia la división en dos de su ajardinamiento.