domingo, 30 de abril de 2017

AL MERCADO CENTRAL POR LA TARDE

Archivo Municipal

El Mercado Central se iba incorporando en la vida social valenciana y a poco más de dos meses de su inauguración, los puestos de venta estaban prácticamente otorgados. Ahora se trataba de reglamentar sus horas de servicio al público.

Atrás quedaban aquellos años de dificultades qué tanto retardaron su puesta en marcha y en su interior se concentraba la conexión huerta ciudad, principalmente, que hasta entonces y desde época moruna, se venía produciendo al aire libre en la plaza del Mercado, lugar también de fiestas y saraos, de justas y homenajes, con emplazamientos añadidos de fuente y horca útiles para distintos fines.

Un antes y un después que iba a convertir a la “nueva catedral de los sentidos” como epicentro de la vida comercial llamada a abastecer las mesas de las diferentes clases sociales, en cuyo interior, bajo veleta de la “cotorra del mercat”, estaban llamadas a mezclarse todas. 

No es de extrañar pues, que a partir de 30 de abril de 1928 y ante la demanda ciudadana, se modificara el horario para acceder a  sus productos. 

Y desde aquella fecha, y “por acuerdo de la Subcomisión correspondiente todas las tardes menos los domingos y hasta nueva orden se abrirá el Mercado Central a las 4,30 reanudándose la venta en los puestos cuyos ocupantes quieran realizarla”, tal y como se indicaba en la prensa de aquel día.


sábado, 29 de abril de 2017

COLEGIO DE LOS REYES



"En el año de 1643. el Doctor Melchor de Villena, insigne en su profesión de Medicina , deseoso igualmente del adelantamiento de las letras, y previendo que muchos jóvenes carecían del estudio por la cortedad de medios, emprendió con la mayor brevedad la fundación de un magnífico Colegio, como antecedentemente lo habían practicado otras personas de piadosa intención, como dexo insinuado: había suplicado á la Muy Ilustre Ciudad, que á imitación de la práctica de las Universidades de San Bartolomé en Salamanca, la de San Anton en Sigüenza, y otras, fuesen admitidos en esta de Valencia los Colegiales del nuevo Colegio á la mitad de las propinas para la recepción de sus grados, cuya gracia concedió la Muy Ilustre Ciudad en 21 de Junio de 1639 por cuya causa y en agradecimiento cedió el Fundador una Beca, para que la Ilustre Ciudad la proveyese á su disposición. 

Admitida dicha súplica, franqueó el Claustro de esta Universidad también sus derechos por mitad, como asimismo el Concejo de la Generalidad, á quien también pertenecía; cuyos instrumentos de fundación y expresados privilegios están custodiados en el archivo de este Colegio: erigióse una hermosa capilla, y la dedicó á los Santos Reyes. Hoy se entiende ordinariamente de Villena: está contiguo al Real Convento de Santa Catarina de Sena del Orden de Predicadores."

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

viernes, 28 de abril de 2017

EL PALAU, TREINTA AÑOS AYUDANDO A DIFUNDIR MÚSICA.

Fotografía de Esteban Gonzalo (1996)

El pasado día 25 el  Palau de la Música de Valencia ha cumplido treinta años en la bella labor de facilitar en sus instalaciones la difusión musical, arte que goza de enorme seguimiento en la sociedad valenciana.

Está considerado como uno de los auditorios más importantes de Europa, y es muy elogiada su excelente acústica.

Fue proyectado por José María Paredes, premio nacional de arquitectura y artífice de edificios similares en Madrid y Granada, e inaugurado por el presidente Joan Lerma en un acto en el que estuvieron los ministros de Cultura, Javier Solana, y de Educación y Ciencia, José María Maravall, el alcalde de Valencia, Ricard Pérez Casado, y otras autoridades, así como invitados para llenar sobradamente los 1.770 asientos de la Sala Iturbi, la mayor del auditorio, en el acto inaugural.

Además del primer concierto de la orquesta dirigida por Manuel Galduf, también los hubo, con aforo total, el mismo sábado por la noche y el domingo en sesiones matutina y vespertina.

Las líneas modernas de "El Palau de la Música i Congressos", como telón de fondo de la fuente y los jardines diseñados por el arquitecto español Ricardo Bofill para los tramos X y XI del viejo cauce del río Turia, lo convirtieron prontamente en edificio emblemático de una ciudad que aumentaba su acervo arquitectónico con obras de estilos vanguardistas.

La transparencia es una de sus principales características. Una gran bóveda acristalada, integrada con el tramo ajardinado, sirve de acceso principal. La luz y la armonía exteriores se trasladan al interior a través del cristal, creando un ambiente cálido, aunque todo hay que decirlo, obligando a los sistemas de climatización a un duro trabajo en los meses más calurosos.

Fotografía de Esteban Gonzalo (1996)

Es un gran contenedor cultural con las Salas Iturbi y Joaquín Rodrigo como principales, y las gemelas Lucrecia Bori y Joaquín Soler, como complementarias y en las que también se celebran congresos, conferencias y otros eventos. Asimismo, hay un recinto para exposiciones, que tras una larga temporada inactivo prevén reabrirlo pronto, y la sala García Navarro, construida para ensayos cuando remodelaron la parte baja del edificio en el año 2002.

En un monolito de un jardín lateral se recuerda desde 1989 a José y Amparo Iturbi, y bajo el acristalado vestíbulo están los bustos sobre altos pedestales de la soprano Lucrecia Bori y del compositor, escritor y músico Eduardo López-Chavarri Marco, que les dedicó en 1998 y 1999, respectivamente, el Rotary Club Valencia Centro.

Según el diario Levante del día siguiente al de la inauguración el Ministerio de Cultura financió la obra con cerca de 500 millones de pesetas y el Ayuntamiento de Valencia expropió terrenos y asumió la responsabilidad de la ejecución de la obra y el adecentamiento del entorno con prolongación de la Alameda hasta el puente Ángel Custodio.

Trasladaron instalaciones municipales y nuevos edificios revalorizaron zonas depauperadas desde que las riadas de 1957 destrozaron el barrio conformado por las calles Peñarrocha y Carles y las zonas aledañas.

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón, según la flautista Magdalena Martínez.

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo, según el filósofo griego Platón.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 27 de abril de 2017

COLEGIO DE LA PURIFICACIÓN



“En el año de 1572 honorable Mosén Pedro Rodríguez de la Vega, Presbítero, por las mismas circunstancias fundó un Colegio frente de la calle de Barcelona, en el cual, como los antecedentes, levantó una proporcionada capilla, e intituló y dedicó a la Purificación de Nuestra Señora

Cuyo fundador, siguiendo los esmaltes de la humildad, cedió el derecho del Patronato a la Muy Ilustre Ciudad, con el qual persevera”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 26 de abril de 2017

EL GRAN HOTEL Y FONDA DE ESPAÑA


Archivo Municipal

1920 Ca - La esquina a la calle de las Barcas estaba llamada a ser en los años el punto de crítica ciudadana más suscitado en la ciudad. Nadie podía imaginar que unas décadas después clamara tal rechazo, una vez finalizado un proceso urbanístico que iba a modificar el aspecto de la plaza Castelar que ya nada tendría que ver con el de final de siglo, cuando para la plaza de San Francisco ya se proyectaba entonces un cambio de su piel, que, tras largo proceso, mayor de sesenta años, culminaría con la aparición de un edificio que somos muchos quienes definimos como “horroroso”; en especial por su entorno, que un arquitecto incompetente observó con desafío.

En noviembre de 1899 -entre las columnas del diario Las Provincias- se leía la noticia de la inauguración en breve del Hotel Universal situado en la esquina de la calle de las Barcas, "una nueva fonda que...será, sin duda alguna, una de las mejores".

El establecimiento iba a ocupar al completo un edificio de reciente construcción en la plaza de San Francisco, esquina a Barcas, para el mejor servicio de sus huéspedes en el que "tanto en el decorado como en el mueblaje, el dueño del Hotel Universal, D. Matías García, está haciendo un verdadero alarde de esplendidez".

No se quedaba atrás en cuanto a su oferta gastronómica. "La cocina, sección importantísima en una fonda, llenará cumplidamente las exigencias del paladar más delicado y del estómago más activo".

Un mes después anunciaba sus habitaciones "de todas clases y precios...todo género de comodidades... Intérpretes...restaurant y comedores particulares". Su teléfono, el 847.

Con este nombre seguiría funcionando durante su primer lustro, para adoptar después el que vemos decorando su esquina: "Gran Hotel y Fonda de España".

martes, 25 de abril de 2017

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN



“Siendo dignísimo Arzobispo de esta Ciudad el Señor Santo Tomás de Villanueva, para adelantar los ánimos a la juventud en las divinas y humanas letras, resolvió fundar un Colegio para pobres Estudiantes, por cuyo medio facilitaba sus ardientes deseos: el lugar de su fundación fue próximo a la Universidad para mayor conveniencia de sus Colegiales, erigiéndole en la plaza de las Barcas en el año 1550 disponiendo en él la capacidad más proporcionada para la habitación y demás conveniencias adherentes para el efecto de su pretensión, erigiendo a un mismo tiempo una pequeña capilla que dedicó a María Santísima baxo la invocación misteriosa de la Presentación de Nuestra Señora.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 24 de abril de 2017

FESTEJOS VICENTINOS

Archivo Municipal


En abril de 1919 y con motivo del quinto aniversario del fallecimiento de San Vicente Ferrer la “Asociación del Mocadoret” anunciaba su programa de festejos para el año en curso. Del mismo, destacaba el propósito de bautizar a un  recién nacido de acuerdo con la exigencia de que sus padres, asociados o no, tuvieran su domicilio en una de las siguientes calles:

Plaza Lope de Vega, Sombrerería, Zaragoza, Correjería, Subida del Toledano, Cocinas, Zurradores, Zapatería de los Niños, Numancia, Ercilla, Embou, Purísima, Cadirers, Burguerins, Danzas, Plaza de la Compañía, Cenia, Estamenería Vieja, plaza de Collado, Derechos, Nueva, Mercado, Trench, Platerías, Tapenería, Verónica y Milagro de San Vicente.

Era condiciones básicas que fuera varón, haber nacido desde las 12 horas del día 28 de abril de aquel año, justificar los padres su legitimidad y estado de pobreza, éste, por supuesto, a juicio de la Junta. Además se debería aceptar el nombre de Vicente para el niño, mientras que los padrinos serían nombrados por la corporación vicentina, entidad que correría con los gastos del bautismo. Se comprometía también a abrir una libreta de ahorros en el Monte de Piedad con 25 pts a favor del niño, para su disposición al inscribirse en el servicio militar. 

Las últimas condiciones daban a la Junta la potestad de señalar el día y hora para el acto, al igual de que en el supuesto de que fueran dos los niños en igualdad de condiciones, sería de su juicio indicar el agraciado.

Las solicitudes debían de presentarse en la secretaría de la Corporación, calle del Milagro de San Vicente, número 2.

Entre los numerosos actos programados, era de mención la colocación de una placa conmemorativa situada en la casa donde se levanta habitualmente el altar vicentino de la calle de la Tapinería.

domingo, 23 de abril de 2017

COLEGIO DE MONTESA



“En el año de 1324, los Caballeros de la Religión de nuestra Señora de Montesa y San Jorge de Alfama, fundaron, como se dixo, una Ermita dedicada a San Jorge en las cercanías de la Parroquia de San Andrés Apóstol, para cuya fundación dio su permiso y facultad el Rector de esta Parroquial en 22 de Mayo de dicho año 1324 como expresa Tristány  en su escudo Montesiano.

Después, deseoso el Rey Don Felipe II que los Caballeros de la Religión de Nuestra Señora de Montesa y San Jorge de Alfama tuviesen Casa Colegio proporcionado, para que los Estudiantes de dicha Religión cursasen los estudios, mandó que en la casa del Priorato se labrasen aposentos para dicho efecto.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 22 de abril de 2017

ESTAMPAS DE PATRAIX - V



Miramar y palmera monumental de la Batifora 2016. Tintas y óleo sobre papel Fabriano 300 gr. 14x9 cm. De la serie "Patraix antiguo" para Paqui López de Foro Inmobiliario
https://www.facebook.com/santiagolopezmanteca/

LA BATIFORA

Hubo un tiempo que desde esta torre o Miramar se podía ver el puerto de Valencia. Es su finalidad, ya que está encarada perfectamente en esa dirección. En aquella época ningún obstáculo impedía la visibilidad, y solo se divisaba desde esta modesta atalaya un gran mantel de cuadros de distintos tonos de verde, las huertas flanqueadas por hileras de moreras, los cauces de agua de las caudalosas acequias y un buen número de barracas y alquerías.

En la lejanía se distinguiría, puede que con un catalejo, las arboladuras de los formidables veleros que entraban y salían del puerto.

La familia Dupuy de Lome, que tiene sus propiedades y casa solariega en Fontanars dels Alforins, dio a Valencia y a España personajes notables que prestaron grandes servicios y curiosamente la calle que está junto a la Batifora se llama así: Fontanars dels Alforins.

Enrique Dupuy de Lome fue un importante embajador al que correspondió prestar servicio en Estados Unidos, después de haber pasado por destinos en Oriente. A él se debe que el pabellón español en la Exposición Universal de Chicago de 1893 estuviera directamente inspirado en la Lonja de la Seda de Valencia. Y él fue el que tuvo la difícil misión de ser embajador en Washington, cuando los americanos se enfrentaron a España durante la Guerra de Cuba. Los días amargos de la explosión del 'Maine' también le corresponden a su gestión.

A Santiago Lluís Dupuy de Lomé (1818-1881) le debemos la creación de la fábrica de hilatura de seda establecida en Patraix desde 1837. La construyó junto a la acequia Favara en el camino antiguo de Picanya, pues necesitaba un importante caudal de agua ya que fue pionero en todo el estado español con la introducción, ese mismo año, de la primera máquina de vapor aplicada a la sedería.  Esta innovación en la industria le mereció una medalla de oro y el nombramiento de socio de mérito por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. También necesitaba el agua para cocer los capullos de seda en enormes peroles.

En la entrada de agua de la acequia de Favara a esta fábrica había una reja para evitar que pasaran hierbas, troncos y otros desperdicios que pudieran circular. Esta reja era limpiada periódicamente por los agricultores para que no se obstruyera y la acequia inundara sus propios campos.

En esta fábrica estuvieron empleados alrededor de trescientos operarios, la mayoría mujeres procedentes de Picanya y Paiporta, más unas cincuenta que procedían de Segorbe. Según cuentan, las empleadas de esta fábrica envolvían el pañuelo en que estaban los huevos de los gusanos dentro de otro, que se colocaban en el pecho para darles más calor y acelerar el nacimiento. Parece que estos huevos provenían del Extremo Oriente y eran distribuidos entre los labriegos según la cantidad de moreras que tuviera cada uno.

A partir de 1854 una epidemia del gusano de seda, la pebrina, encarece enormemente la materia prima y provocó cambios drásticos en la sedería valenciana. Los “velluters” (fabricantes de terciopelo) que tanta importancia habían tenido en la Valencia del XVIII, casi desaparecieron y la mayoría de los telares supervivientes se concentraron en fábricas. La morera experimentó una radical disminución, a favor de otros cultivos, como los citrícolas, que iniciaron entonces su expansión por el regadío valenciano. Se mantuvo, sin embargo, y se prolongó ya entrado el siglo XX, un sector industrial de tejidos de seda, reducido pero eficiente, especializado en tejidos suntuarios de alta calidad del que aún subsisten algunas empresas destacadas en la actualidad.

A finales del siglo XX, en el año 1999, el Ayuntamiento de valencia, adquirió la propiedad y puso en marcha un proyecto respetuoso con sus principales piezas arquitectónicas: las puertas de piedra picada, el miramar que antiguamente oteaba sobre la huerta, las vigas de mobila (que se pueden apreciar en la luminosa sala de exposiciones Azorín) y las columnas de fundición que se aprovecharon y se hicieron compatibles con el centro deportivo y cultural.

De la mañana a la noche, desde las ocho hasta las veintidós, las instalaciones están muy concurridas. La biblioteca está llena de estudiantes y lectores. El centro deportivo, como todos los demás de la ciudad, tiene cursos de natación y otras muchas actividades deportivas para niños, adultos y mayores.

Lo que en una época fue un callejón tenebroso, con un nombre peculiar (Azagador de las monjas), con una vieja fábrica abandonada es un hervidero de vida y energía, salud y cultura.

Texto y dibujo. Santiago López Manteca

viernes, 21 de abril de 2017

EL COLEGIO DEL CORPUS CHRISTI



“Basta a leer las cartas de Pons y los viages del Padre Villanueva, para que el observador encuentre en este templo la magnificencia y decoro del culto, y en el orden del colegio la más admirable distribución y armonía.

Fue fundado por el señor patriarca Don Juan de Ribera, comenzando la obra en 1586, y concluyéndola en 1604; y asistieron a su inauguración el rey Felipe III y la reina doña Margarita de Austria, que acababan de desposarse en esta capital.

La fábrica de esta Iglesia es de orden corintio, obra de Antón del Rey: la cúpula, parecida en su esterior a la del Escorial, pintada al fresco por dentro, tiene escelentes figuras; el altar mayor contiene el magnífico cuadro de la Cena del Señor, pintura de Ribalta: también es de este autor el San Vicente Ferrer; el cuadro de las Ánimas es de Federico Zucaro.

El claustro es obra suntuosa debida a Guillen del Rey, y tiene cuatro grandes cuadros en cada uno de sus ángulos, que unos atribuyen a Stradano, compañero de Rafael y de Miguel Ángel, pero Pons los cree algunos de ellos de Martín de Vos.

El retrato original del señor patriarca es obra de Zariñena, y la pintura inmediata producción de Espinosa: una y otra pintura se hallan en la habitación rectoral. En la custodia que se guardan en este colegio son de observar las pinturas que contiene, que son de Alberto Durero.

Este colegio,en fin, es uno de los más bellos monumentos en su parte artística y religiosa, tanto por su fábrica y pinturas, como por la magestad con que se celebran los oficios divinos. 

Es escogida su biblioteca;  custódianse además en este colegio, y en archivo separado, 1958 regencias de notarios y escribanos antiguos y modernos que aproximadamente componen el número de 20.000 volúmenes, y para librar las copias está competentemente autorizado un escribano público y del número de esta ciudad.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 20 de abril de 2017

DE CALLES CENTELLES A PERIODISTA AZZATI

Archivo Municipal

1920 Ca - Ni las vias del tranvia existen, sin embargo, de este recorrido y practicada una gran metamorfosis urbana sólo queda al fondo el Campanario de San Martín.

Vemos en este trozo de la calle San Vicente, más estrecha que en su tramo anterior de arriba, un carro que tiende a enfrentarse a un tranvía que torcerá a su izquierda por la calle de la Sangre.

Por la acera discurren personas, cada una a lo suyo, que ya han dejado atrás la calle Centelles para cruzar la del Fraile, muy estrecha, que en la actualidad aún mantiene su aspecto.

Sobre  los balcones de hierro se estiran las persianas que dan intimidad a los hogares y su estampa antañona no recrea una  imagen de aquella Valencia de los años veinte llamada a desaparecer torno a la plaza Castelar en aras de la modernidad.

La de Centelles, tambien estrecha pero apta para los carros, como nos indica el azulejo, estaba llamada a convertirse en una calle mucho, mucho más amplia, para comunicar la futura Avenida del Oeste a través de la calle Padilla para alcanzar la plaza Castelar; aquella, que con el nombre de Periodista Azzati absorbería las paralelas de Juan Lorenzo y Culla, que cortaban en su perpendicular la del Arzobispo Mayoral.

miércoles, 19 de abril de 2017

LA CRUZ NUEVA



“El Santo Oficio de la Inquisición tiene otra Ermita en los contornos del Real Colegio de Corpus Christi, cuyo título es la Cruz nueva.  

Hay tradición de que era sinagoga de Judíos, y que en un tiempo por la fiesta de la Pascua que los Hebreos estilan, intentaron crucificar un niño cristiano, y averiguada a la infamia, castigó el Tribunal tan enorme delito; y últimamente bendecida y dedicada a la Santa Cruz, quedó a cuenta del Santo Oficio y todos los años celebra fiesta. “

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

martes, 18 de abril de 2017

EL TORREÓN DE LA LONJA

Archivo Municipal

1925 Ca - El salón columnario de La Lonja tuvo su continuidad y como segundo cuerpo anexo con la edificación del que pasaría a ser conocido como "el torreón” que tuvo su inicio en torno a 1485 para completarse el conjunto en 1498, quince años después del inicio de la obra civil más importante del siglo XV de la mano de Pere Compte.

Su parte inferior fue de utilidad para la capilla de la "Lonja de la Seda", con su bóveda de crucería construida por Juan Guas, también conocido como Juan de Córdoba.  

Pero el gran alarde del mismo fue la escalera de caracol diseñada por Pere Compte, con su inicio a través de una puerta del interior del salón, cuyos escalones en número de 110 y como única sujeción adosados a la pared, sin eje central, ascienden sin apoyo. Sería a finales del XIX, cuando por su restauración y construcción de la torre almenada (1901), el número de peldaños aumentaría en 32.

El primer piso fue utilizado como lugar de cárcel, y tras ascender al segundo, una puerta da acceso al tejado del Salón Columnario. 

lunes, 17 de abril de 2017

SAN JAIME DE UCLÉS



“Concedió el rey a los Caballeros de Santiago, no muy lejos de la puerta del Cid, cerca de la muralla, lugar capaz para establecer casa e iglesia para su Religión, en donde fundaron inmediatamente una pequeña iglesia y alguna habitación aunque corta, con título de Priorato, aunque al presente no usan de él, y se conserva con cierta agregación al Curato de Museros. El vulgo llama San Jayme de Uclés.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

“Esta capilla inmediata a la puerta o portal del Cid, fue donada por el rey Conquistador a los caballeros de esta orden. El edificio no conserva resto alguno de su antigüedad, y solo es célebre por hallarse allí sepultados los restos del último rey moro de Valencia llamado Zeit, que convertido a nuestra religión tomó el nombre de Don Vicente Belvis.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.


domingo, 16 de abril de 2017

SAN MIGUEL Y DE LOS REYES

Archivo Municipal

1931 - Tras la desamortización de Mendizábal, el viejo monasterio fue reconvertido en presidio en los años setenta del siglo XIX. Toda la historia del centro jerónimo había quedado entre rejas.

Con la llegada de la II República el Ayuntamiento quiso que el edificio recuperara su dignidad. Y con tal fin, igualmemente manifestado con anterioridad por parte de la monarquía reinante, persistió en su empeño. Atrás quedaba el logro de haber conseguido que en 1929 el Consejo de Ministros celebrado en Valencia acordara su fin como penal; sin embargo la frustración permaneció en los claustros.

El Ayuntamiento reiteró una vez más su petición al nuevo gobierno republicano, mencionando las quejas de los vecinos por las molestias que causaba la cárcel. La respuesta no se hizo esperar por parte de la Directora General de Prisiones, Victoria Kent. Hubo rifirrafe entre ambos, cuyos puntos de vista se hicieron públicos a través de la prensa, tanto el del Sr. Trigo, alcalde, como el de la Srta. Kent.

La respuesta a la petición municipal fue calificada como incongruente por parte del alcalde, y la directora penitenciaria, a través del "A B C" madrileño, indicaba que tras repetidas conversaciones “con el alcalde y demás autoridades de Valencia, he mantenido el criterio de que el penal de San Miguel, como tal penal, y como una de las pocas colonias agrícolas e industriales que existen en España perfectamente organizada y floreciente, no puede desaparecer. Por tanto, mi posición siempre ha sido firme y rectilínea: si Valencia quiere, por cualquier causa, que desaparezca el penal del sitio donde está, y me ofrece terreno adecuado y construir un nuevo edificio, trasladaré dicho penal, del que, hoy por hoy, no se puede prescindir”.

Firmaba su respuesta en Madrid el 14 de agosto de 1931, rogando al director del periódico su publicación. 

Por lo visto la Cárcel Modelo que había sido inaugurada en en 1903 era insuficiente en aquellos años. El Monasterio de San Miguel y de los Reyes aún mantuvo su condición de penal durante tres décadas.

sábado, 15 de abril de 2017

NUESTRA SEÑORA DE CALATRAVA



“Entre el espacio que hay de San Bartolomé Apóstol y San Nicolás Obispo, y en territorio de este, dio a los Caballeros del hábito y Orden de Calatrava capacidad para construir las propias prevenciones para sus Ordinaciones, en donde fundaron iglesia con su claustro, lo cual permanece en su posesión, y agregado a la Parroquia de Santa Catarina Mártir”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

viernes, 14 de abril de 2017

ALCALÁ ZAMORA EN EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS

Archivo Municipal

1933 - El río Turia, independientemente de la riqueza que supuso para la huerta valenciana, no sólo fue el causante de fuertes riadas que inundaron la ciudad, sino también el motivo de conflictos sociales ocasionados por la regulación de sus aguas.

Fue el caso en el periodo comprendido entre los años 1928 y 1936, cuando una empresa privada, REVA (Regadíos y Energía de Valencia), había conseguido una concesión estatal para la construcción de embalses que en absoluto satisfacía los intereses de los regantes. Años de desavenencias que tuvieron su fin cuando la Confederación Hidrográfica de Júcar, en 1942, asumió la responsabilidad sobre el Turia.

Punto discrepante fue la construcción del embalse de Benageber, con el inicio de las obras en un 6 de abril de 1933 con la visita de Niceto Alcalá Zamora. Pantano que un año antes había tomado el nombre de Blasco Ibáñez, cuando la visita del Presidente de la República al Tribunal de las Aguas.

Visita que se repite el día inaugural, en esta ocasión acompañado por Indalecio Prieto y Manuel Azaña, a quienes vemos en la foto bajo la puerta gótica de la catedral en sesión del Tribunal de las Aguas.

El pantano, y ya con el nombre del Generalísimo, no sería inaugurado hasta el año 1952.

jueves, 13 de abril de 2017

EL TEMPLE DE MONTESA



“Asimismo concedió para los Caballeros de la Religión de los Templarios el palacio del Rey Moro, como advertimos en el número 4 donde asimismo levantaron una pequeña iglesia, y construyeron magnífica habitación; pero habiendo extinguido dicha Religión el Papa Clemente V en el año 1312, pasó esta posesión a los Caballeros del Orden de Nuestra Señora de Montesa año 1317 instituida por el Señor Rey Don Jaime II de Aragón, hijo del Real Conquistador; en cuya posesión los Caballeros de esta Religión han extendido su magnífica obra, levantando más hermosa iglesia, la cual dedicada a Jesús Niño en el Templo, es embeleso y admiración.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.


miércoles, 12 de abril de 2017

DE PLAZA A PLAZA, DE CASTELAR A LLORENTE

Archivo Municipal

No era lo habitual que el Ayuntamiento se dirigiera a la opinión pública para que se manifestara sobre el lugar adecuado para el nuevo emplazamiento de una estatua.  Esto fue lo que sucedió ante el próximo traslado del monumento dedicado al Pintor Ribera de la plaza Emilio Castelar, que por su escaso volumen iba a desentonar con la mayor amplitud de la zona tras su remodelación. El alcalde José  Maestre, en agosto de 1930,  instó a que alzaran su voz quienes tuvieran a bien lanzar su propuesta.

La reacción fue inmediata y la prensa salía al paso del requerimiento en la que no faltó la consabida “Carta al Director” de algún lector interesado que manifestaba su punto de vista. 

Archivo Municipal - 1931

La Correspondencia también mencionaba sus propuestas descartando la plaza del Carmen, que estaba dispuesta para recibir a Juan de Juanes, mientras que citaba la G.V. Marqués del Turia frente a Jorge Juan; o la confluencia de San Vicente con María Cristina: la plaza Cajeros -que iba a crecer en superficie- mediante la construcción de un pequeño jardín circular donde situar el monumento.

En su espacio Tribuna Pública de Las Provincias, una "Carta al Director" mostraba su oposición a la Plaza del Temple, donde con anterioridad y por mucho tiempo había sufrido el  ultraje por parte de los manifestantes ante el Gobierno Civil que se encaramaban sobre las piedras de Ribera para lanzar sus soflamas: estudiantes, cigarreras, obreros etc. “que extraña que nuestro buen pintor no echase mano de la tizona para ahuyentar a los profanadores”, citaba así en su escrito el interesado, optando por la plaza del Carmen, tan necesitada de una mejor urbanización .

Finalmente, y por beneplácito de la Real Academia de San Carlos, se aconsejó la plaza del Poeta Llorente, donde fue instalada en febrero de 1931 bajo la dirección del arquitecto municipal Goerlich.

martes, 11 de abril de 2017

HOSPICIO DE MONSERRATE



“Los Ermitaños de Nuestra Señora de Monserrate fundaron otra Ermita con habitación, a modo de casa de procura, cerca de la puerta de Ruzafa, frente del Hospital de Enbou, pero se ignora el tiempo”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 10 de abril de 2017

AGRAVIO A LA GEPERUDETA

Archivo Municipal

1933 - El suceso tuvo lugar en la madrugada del 8 de agosto cuando unos desalmados la tomaron con la imagen de la Virgen de los Desamparados situada en el casilicio del puente del Mar.  Atentaron de forma bárbara destrozando su cabeza y parte del cuerpo. Casualmente un vecino al darse cuenta de lo sucedido cogió los restos esparcidos sobre la acera y los llevó a los talleres del periódico Las Provincias, dando la noticia de tan vandálico hecho del que dio cumplida información en sus páginas.

Del agravio tuvo conocimiento la alcaldía y la indignación que produjo fue notable. Hasta el punto que el alcalde Sr. Lambies, condenando lo sucedido, informó que se hacía cargo de su reparación, trabajo que encargó al escultor D. Alfredo Just, de condición republicana, quien se ofreció de inmediato sin pretensión económica alguna. 

"Las Provincias" quiso agradecer el gesto y abrió una suscripción popular con una máximo de una peseta que en muy pocos días alcanzó las dos mil, donándolas al artista.


También el periódico "La Correspondencia" se hizo eco del suceso informando del parecer del Sr. Durán y Tortajada, presidente de la Comisión de Monumentos, quien se mostraba indignado: "eso es un censurable desprecio al sentimiento ajeno, cosa que no puede sentir ningún espíritu verdaderamente liberal; es, además, un atentado bárbaro al arte y a la cultura y es de lamentar que ciertos casos, afortunadamente aislados y esporádicos, pongan en entredicho nuestra condición de pueblo culto y civilizado. He dado órdenes al sobrestante de monumentos para que sean recogidos cuidadosamente los trozos de la escultura mutilada y esta Comisión de Monumentos propondrá al Ayuntamiento la restauración de la apreciada obra de arte".

La fotografía nos informa el alcance del agravio que sufrió la Geperudeta en su casilicio del Puente del Mar.


domingo, 9 de abril de 2017

CONVENTO DE CORPUS CHRISTI



“El Doctor Juan Bautista Fos, Colegial perpetuo del Real Colegio del Corpus Christi de esta Ciudad, fundó en el año 1682 un Convento de Religiosas del Orden de Nuestra Señora del Carmen, dándole por titular de Corpus Christi, a los 21 días del mes de Noviembre, extramuros de esta Ciudad, no lejos de la puerta de Ruzafa;  consta de los instrumentos que se guardan en este Convento.

Y en el año 1693 a los 30 días del mes de abril dieron principio a mejor habitación, por lo incómodo de la primera, y erigiendo nuevo Convento fuera y cerca de la Puerta de la Corona, fueron transferidas a él, donde continúan con exemplar vida en su instituto; siendo mayor que lo material de su fábrica lo celestial de sus virtudes”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 8 de abril de 2017

UN SARCÓFAGO EN CUARENTENA

Foto de Luis Vidal Corella

El proyecto para dar sepultura a Vicente Blasco Ibáñez era muy ambicioso. Y el arquitecto municipal Francisco Javier Goerlich, previo concurso, fue el encargado de llevarlo a cabo. Se pensó en ello por la llegada de sus restos, lo que supuso un gran acontecimiento en octubre de 1933, cinco años después de su muerte en Menton. Desde el puerto del Grao de Valencia y entre una gran multitud el ataúd en el que descansaba  Blasco Ibáñez fue trasladado hasta la Lonja de Valencia para ser depositado días después en el Cementerio General de Valencia, a la espera de la construcción de un mausoleo que iba a destacar por la grandiosidad de su diseño.

Por aquel entonces, en 1933, se había tomado la decisión de ampliar el Cementerio General, siendo en esta nueva zona el lugar adecuado para  su ubicación; Goerlich dejó volar su imaginación diseñando sobre el lugar jardines de estilo romántico donde las fuentes recrearán saltos de agua y remansos cristalinos, con una exuberante vegetación a base de boj, cipreses y laureles. Para su obra, las canteras valencianas serían las encargadas de suministrar piedra de sillería, agradecidas al escritor que tanto había contribuido a realzar la región.

Y como última morada, se propuso a Mariano Benlliure la construcción de un sarcófago realizado con mármol y bronce, con alusiones a la obra del genial novelista, que fue entregado por el escultor en 1935.

Año en el que se inició la construcción del mausoleo cuya obra se vio interrumpida por la guerra civil, que, una vez finalizada, pasó al olvido, con la inhumación del féretro que había llegado en 1933 en un sencillo nicho del Cementerio General. 

El sarcofago de Benlliure se puede presenciar en Museo del Carmen, sin haber cumplido jamás aquel sueño del arquitecto municipal, quien junto al escultor, vemos cómo contemplan la obra dispuesta para un fin que hasta el momento se halla en "cuarentena". 

viernes, 7 de abril de 2017

CONVENTO DE SAN JOSÉ



“En la Parroquia de San Andrés Apóstol fundaron en el año 1588 un Convento de la Orden del Carmelo, para Religiosas con el título de Sant Josef Patriarca, pero por lo incómodo del lugar, y con la buena disposición y amparo de algunas personas de especial virtud y medios, fueron transferidas a la plazuela del Portal Nuevo, donde se les inició más proporcionado Monasterio en el año 1609 en el que tomaron asiento, y han sido y son egemplar de virtud y santidad, instituidas en la suave doctrina de sus venerables fundadoras Religiosas. 

Para cuya fundación salieron del Convento de San Cristóbal de esta Ciudad Sor Juana de Sant Josef, Sor Magdalena de San Cristóbal, y Doña Susana Sisternes”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

jueves, 6 de abril de 2017

EL GASTRÓFILO DEL DOCTOR GREUS


Con una llamativa postal, cuya fotografía de la calle Zaragoza muy cercana a la puerta barroca o “dels ferros” de la Catedral fue tomada antes de 1915, publicitaba Domingo Greus Martínez (Almusafes 1847-Valencia 1903) su Gastrófilo Universal, un medicamento compuesto por “malteada de cebada para combatir dispepsias e hiperclorhidria, especialmente las acompañadas de gastralgias”, aunque popularmente “polvo mágico del estómago”.

Según el libro Comercios Históricos de Valencia el Doctor Greus tras ocupar diversos cargos en instituciones académicas, llegó a Director del Laboratorio Municipal de Valencia, y en el curso 1870-1871 fue nombrado Catedrático de Materia Farmacéutica Vegetal en la Facultad de Farmacia. Le sucedió en 1873 Joaquín Salvador Benedito, y el año siguiente cierran la facultad por falta de presupuesto. Sin embargo, Domingo Greus constata que el mercado demanda preparados farmacéuticos de los que no hay oferta y se convierte en pionero en la preparación de esos compuestos, siendo el principal el “gastrófilo”. Abre una farmacia en el número 7 (ahora 2) de la céntrica plaza de Santa Catalina, zona de gran dinamismo comercial, en 1903 fallece por una neumonía que contrae en un viaje a Madrid y se hace cargo del establecimiento y el suministro a otras farmacias su viuda Purificación Araso Díaz, quien en 1908 se la vende a su auxiliar Dionisio García Guzmán, que en marzo de ese año registra la marca del Dr. Greus con la ayuda del farmacéutico Pedro Valero. Le sucedió su hijo Pedro y posteriormente Vicente Reig.”


Desde los últimos años setenta del siglo veinte gestionaba la farmacia Antonio Bolinches Navarro, quien falleció en el 2014. Sus hijos Antonio y Victoria Bolinches Ferrandis dejaron ese local y desde el año siguiente continúan con la misma actividad en la calle Alfonso Peña.

En cuanto al medicamento principal, el gastrófilo, la familia Guzmán mantuvo su concesión hasta los años cincuenta del pasado siglo veinte.


Los Laboratorios García Guzmán, antes del Dr. Greus, también preparaban mata-tenias, tintura yodo-tánica, carne líquida, extracto de malta...

La venta de productos ibéricos ha sustituido a los farmacéuticos en la plaza Santa Catalina nº 2.

En la postal, sin mención a quien la imprimió, llaman la atención los atuendos de la época, el estacionamiento del carro en la izquierda de la calzada, y ésta sin raíles de tranvía y pavimentada con adoquines más pequeños que los que tuvieron otras arterias de la ciudad hasta los años sesenta del siglo veinte.

Según Wikipedia, en España no existieron regulaciones nacionales para la circulación de vehículos hasta los años treinta. En algunos territorios se circulaba por la derecha (Barcelona) mientras que en otros por la izquierda (Madrid). El 1 de octubre de 1924, Madrid cambió el sentido de circulación a la derecha.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel.

miércoles, 5 de abril de 2017

CONVENTO DE SANTA ANA



“En el lugar que hoy ocupa la casa- galera existió hasta 12 de febrero de 1837 una comunidad religiosa, cuyo establecimiento databa desde 1564 en que fue convertido en clausura, por el celo de Sor Isabel Sánchez, religiosa de la Encarnación, el beaterio que antes existía desde 1239.

En esta época se dio el Rey Don Jaime este terreno al recogimiento de una porción de mugeres devotas (sorores); terreno que aumentado con la propiedad de una casa contigua que vendió su dueño Juan Esteve Mercader, en 1514, sirvió para el beaterio indicado. Las monjas que habitaban este convento se trasladaron en el referido año 1837 al de la Encarnación.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 4 de abril de 2017

EL ATENEO MERCANTIL OCUPADO POR LA FALANGE


1943 Ca - El día 16 de febrero de 1935 fue cuando se colocó la primera piedra para la construcción del Ateneo Mercantil; tras el acto, los asistentes se trasladaron a los locales provisionales de la institución en la plaza Rodrigo Botet.

Tuvieron que pasar casi dos décadas para su inauguración, que no sería hasta el domingo día 27 de diciembre de 1953 con la presencia del arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea, el gobernador civil Diego Salas Pombo, el presidente de la Diputación Francisco Cerda, el alcalde de Valencia Baltasar Rull, el rector de la Universidad José Cortes, el presidente de la Audiencia,  la Junta Directiva y gran cantidad de socios. Un edificio en el que aún faltaba la instalación de la biblioteca, de la sala de fiestas y del Salón Noble, entre otras dependencias

Pero estos largos dieciocho años no es que fueran los necesarios para su construcción, pues en el período comprendido entre 1939 y 1952 fue utilizado para otros fines diferentes para el que había sido creado. Pese a la guerra civil, la construcción del edificio seguía  avanzando y ya a mediados del año 1937 estaba instalada la sección de billares en los sótanos del edificio, dónde se había habilitado un refugio antiaéreo.

Terminada la contienda el edificio fue tomado por las fuerzas políticas del bando vencedor y en él permanecen siendo disuelto el Ateneo Mercantil  por Decreto del 25 de enero de 1941.

Esta situación se mantuvo hasta junio de 1946, cuando el gobernador civil de la provincia autoriza a que se reanude la actividad del Ateneo, aunque en parte seguía siendo ocupado por la F.E.T y de las J.O.N.S.

No sería hasta el 24 de marzo de 1952 cuando el jefe provincial del Movimiento don Diego Salas Pombo se compromete a desalojar totalmente los locales del Ateneo Mercantil dentro del plazo de seis meses. Año que aún no estaba terminada en su totalidad la escalera principal.

Se inició así un periodo de obras para acondicionar el edificio a las necesidades ateneístas, mientras se iban retirando los ocupantes falangistas.

Finalizado el mismo, se procedió a su inauguración siendo presidente don Vicente Iborra Gil

Vemos en la foto y en la fachada del edificio del Ateneo Mercantil, el distintivo de la Falange Española y de las JONS que permaneció durante los años de su ocupación.

Bibliografía: Crónica del Ateneo Mercantil de José Martí Soto. 

lunes, 3 de abril de 2017

CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN




“El Convento de la Encarnación del Divino verbo fue fundado en el año 1501 por Don Luis mercader, Prior del Real  Convento de Valde-Christo, y por el Maestro Fray Pedro Estevan, Prior del Convento de Nuestra Señora del Carmen de esta ciudad, en cuya clausura entraron venerables Señoras a hacer vida religiosa baxo el sagrado Orden de nuestra Señora del Carmen, de cuya fundación hacen mención los Historiadores en el año 1502, pero consta del Bulario de la Orden la cuenta que arriba queda anotada. Cuyas Religiosas, con egemplar vida baxo las Constituciones de dicho Orden, están al presente sujetas al ordinario.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

domingo, 2 de abril de 2017

"ROBA TRADICIONAL VALENCIANA" - I


El algodón y la seda, el paño y la lana, els sayes i els guardapeus, els cossos i el devantal, els joyes y els monyos, els calçes y els calçons, y otros añadidos, crean en su conjunto la “roba tradicional valenciana”, la genuina indumentaria que el paso del  tiempo ha ido arrinconando en el baúl nostálgico de nuestra historia, pero que aflora en su esplendor cuando llega un acto festivo con la luz y el color tan nuestros, enriquecida la misma con la elegancia y la exquisitez por el buen gusto. De todo ello hablaremos en próximas entregas con el blanco y el negro de esta página, gracias a la información facilitada por un “periódico” que fue editado ya hace unos años por la Asociación Cultural “El Portalet” de nuestro Benicalap querido.
------------

ELS BRIALS

Eran unas faldas de uso interior, que confeccionadas en lana o algodón de diferentes colores, guardaban la misma estructura que las enaguas. Normalmente iban bordadas en la parte superior con las iniciales de su dueña. Un tiempo después se hicieron más ligeras con algunos estampados; las mismas quedaron como faldas de a diario en los trabajos domésticos y más tarde se usaron de forma rutinaria para su lucimiento en la calle, aunque no en los momentos solemnes.

LES SAYES

Se corresponden con otra clase de enagua confeccionada en lana o en paño conocida con el nombre de “sayes”, refajo o faldeta, que presentaba una coloración muy diferente, predominando el rojo y el amarillo, seguidos del verde, morado, blanco, etc, como también el tejido bicolor, formando cuadros e incluso a listas de diferentes colores (manta morellana)

Estas “sayes” eran de uso normalmente exterior, aunque se recurre al “guardapeus” encima de ellas.

En cuanto a los ornamentos, eran muy variados, confeccionados a base de piezas recortadas, sobrepuestas, hasta con bordados, como elementos decorativos de distintos materiales y formas, incluso en algunas comarcas con el recurso del plisado.

Cosa curiosa a destacar es que todas estas piezas llevaban en sus bordes un cordoncillo elaborado en lana o cinta de “vellut”, para su protección. En la banda interior, la pieza conocida como ‘a ruedo”, la cual se correspondía con una tira de unos 25 cms colocada alrededor, hecha de diferente tela, aunque cuando era  de la misma, otro color la resaltaba.

De la misma manera, las oberturas laterales también iban profundamente adornadas en telas recortadas y superpuestas, y en torno a ellas un cordoncillo. De esta manera eran de utilidad para introducir la mano dentro de la faltriquera o bolsillo, donde se llevaban los efectos personales, anudados a la cintura.

GUARDAPEUS

Así se denominaban las faldas confeccionadas en seda, que presentando la misma estructura que las enaguas, su uso era corriente y los colores lisos. En especial destaca en gran manera y en un porcentaje muy elevado, el color azul por encima de otros que seguían a distancia, como eran el verde y el rojo. Se elaboraban en casa por sus propias usuarias, normalmente aprovechando los capullos de seda rotos, destinando los de mejor calidad para la venta. Por lo que los tejidos más usados eran el “anducar” y el “filadic”, siguiendo por el raso, la tafeta, y como no, los “domassos”, con grandes motivos ornamentales de flores, diademas, frutas, etc.

También de antiguo y cuando la calidad era extraordinaria, esta pieza recibía el nombre de “basquinya”, que ya en el XIX se quedaría con el de "faldes apolissonades”.

Las guarniciones utilizadas para ornar los “guardapeus” eran muy variadas y espectaculares. Según el gusto de la época, iban desde el “farfalá” en seda, hasta simples cintas de algodón, pasando por las cintas doradas o plateadas, lazos superpuestos y siempre en número de dos o tres.

El largo era variable, hasta llegar a unos 10 o 15 cms de tierra. Todos llevaban la ‘roda’ interior como en las sayas.

Estas faldas, como las enaguas, evolucionaron, alargándose hasta llegar a tierra, desplazando su volumen desde la cintura a la banda de atrás, la cual ya bien entrado el siglo XIX, se “apolisonará”, debiendo alargar la falda a modo de cola por la parte posterior, y cuando la moda del “polissó” desapareció, estos “guardapeus” se arrastraban por tierra, especialmente en las capitales, mientras que en los pueblos continuarán utilizándose el ya nombrado brial.

En los grandes acontecimientos estos “guardapeus o basquinyes”, solían ser de colores oscuros, guarnecidos con la misma suntuosidad que en el siglo XVIII,  y además de la “roda” interior se colocaba papel o cartón para estibarlas, dándole así una mayor sensación de grandiosidad.

Publicado por “Mes a Mes” que fue editado por la Asociación Cultural "El Portalet"