miércoles, 28 de febrero de 2024

UNA ALAMEDA MUY ANTIGUA


A todos los que nos gusta la Valencia antigua, cuanto más remota es su historia gráfica más disfrutamos de ella. Y es el caso de esta fotografía, que nos lleva nada menos que al año 1865.

Se trata de una fotografía realizada por Alfredo Esperón y hermano, dedicándose a una toma Albúmina y formato estereoscópico de la colección CF Rivero. Es mitad de foto, en este caso la parte derecha.

Voy a abordar esta entrada por dos áreas diferentes: El autor de la fotografía y la Alameda en su momento.

¿Quién era Alfredo Esperón? Hombre de origen francés, de ahí que su nombre original fuera Etienne Alfred. Y nos preguntaremos ¿Cómo llegó a Valencia? Pues su primera ubicación al traspasar los veinte kilómetros que le separaban de la frontera francesa con la española fue en Valencia en el año 1858. En los primeros tiempos trabaja con uno de sus hermanos, aunque no se han encontrado datos de cual de todos sus hermanos se refiere. Entre sus hermanos, su hermana la mayor Jeanne Catherine se casó con el afamado fotógrafo italiano Antonio Ludovisi ( ya se van atando cabos) y estaban establecidos en Valencia en el estudio “Ludovisi y su señora, fotógrafos romanos”. Seguramente al fallecimiento de Ludovisi, Alfredo ya estaba también en ese estudio, compartiéndolo y aprendiendo la profesión al lado de su cuñado. Tras la muerte del fotógrafo abre un estudio propio en la calle de las Barcas, en el segundo piso del número 17. Tampoco es que duró mucho tiempo en la ciudad, ya que conforme alcanzó fama fue trasladándose por diferentes lugares.

Y ahora sobre la fotografía en la Alameda en el tiempo concreto: En esa fecha conservaba el trazado napoleónico, o reforma tras sufrir las consecuencias de la Guerra de la Independencia, aunque con algunas, pero escasas renovaciones desde entonces hasta el momento de la fotografía. Tenía dos tipos de diseño armonizando un eje central, los parterres y un nuevo Plantío. Los parterres se encontraban junto a una de las torres, la de Santiago, y eran historiados, admitiendo bonitos dibujos, en cambio el nuevo Plantío tenía un trazado más sencillo, con cuatro tramos. El primer tramo era rectilíneo, el segundo tenía la forma cuadrada, el tercero ovalado y el cuarto circular. También se habían instalado bancos recayentes al eje central. Como ya he dicho antes, hasta el año de la fotografía hubieron varios intentos de proyectos, pero se quedaron en eso, en intentos, porque no se consolidaron. Tras solo dos años antes de como la estamos viendo se puso la fuente de las “cuatro estaciones” en el óvalo alto, el del extremo que daba al puente del Real, en los jardines del Plantío se instalo la fuente de los somormujos, la de Neptuno sería sustituida por la de Flora, y detrás de la torre de Santiago había una fuente a modo de cascada con la escultura de Ponzanelli. El tercer tramo del Plantío cambió su forma, dejando de ser ovalado y cambiando a circular debido a la fuente de los somormujos.

La medianera arboleda que se ve desapareció más tarde, ya en el 1875 con la restauración Alfonsina.

¿Dónde estará la otra parte de la fotografía que nos dejará ver más allá que el puente del Real?

Texto de Amparo Zalve

lunes, 26 de febrero de 2024

UNIVERSIDAD-SAN FRANCISCO. CARILLÓN DEL AYUNTAMIENTO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En este artículo no hay ni Iglesia ni Convento ni Monasterio, pero sí que hay campanas, es uno de los muy pocos casos excepcionales sobre campanas y campanarios que comento.

En el barrio de San Francisco, en una manzana actual, que es puro centro de València, está desde 1854 el edificio representativo de la ciudad, el Ayuntamiento. Todo empezó con la declaración de ruina del anterior edificio situado en la plaza de la Constitución, hoy plaza de la Virgen, junto a la Generalitat (centro ciudadano desde la fundación en 138 aC. de Valentia por los romanos).

Comenzó la cosa con el traslado provisional a una parte de la antigua Casa de la Enseñanza sin que se interrumpiese su labor. El conjunto incorporaba la Iglesia de la Cofradía de la Sangre en la calle de su nombre y también la Iglesia de Santa Rosa de Lima en el lado de Periodista Azzati. En 1934 logró el Ayuntamiento el pleno dominio de todo el conjunto, o sea toda la manzana. Pero ya antes su arquitecto Francisco Mora había proyectado el ala a recaer sobre la actual plaza del Ayuntamiento, es decir la parte más visible, y que dispone en el centro de una torre culminada con un reloj con esfera visible desde los cuatro lados de la torre. La única reforma notable desde su construcción fue la creación en 1967 del ahora tan visitado balcón o palco de las Falleras, desde donde las Falleras Mayores dan al pirotécnico la orden de encendido de la Mascletá.

Fachada del Ayuntamiento con la torre del reloj y carillón. Foto E. Goñi, diciembre 2021.

El miércoles 19 de marzo de 1930, fiesta de San José a las 12 del mediodía se inauguró para el reloj el nuevo carillón de origen francés, de la Casa Consistorial, ante un silencio expectante de la multitud agolpada en la plaza que esperaba el acontecimiento, primero sonaron las campanadas de las horas e inmediatamente desde el carillón sonó a través de sus siete campanas la Marcha de la Ciudad. La música de una u otra forma sonó hasta los años 70 del pasado siglo, en que enmudeció el carillón. Fue sustituido por una grabación en la que sonaba una parte del Himno Regional por megafonía.

Vista del carillón del reloj. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

El día 15 de enero de 2017 se recuperó el sonido de las campanas del carillón y también su música, la Marcha de la Ciudad, pieza que utilizan los timbaleros municipales para anunciar el paso del alcalde y también de los concejales, en ceremonias oficiales. Desde entonces suena cada día a las doce del mediodía. En la recuperación se ha tenido en cuenta la posibilidad de poder hacer sonar en el carillón otras melodías además de la titular Marcha de la Ciudad. Aunque en la actualidad hay algunas notas que parece que no son las originales, habría que retocar y ajustar la reparación de 2017.

Conjunto de “Miradas hacia Arriba” desde el Carillón del Ayuntamiento hasta la antes llamada Casa del Chabo. Foto E. Goñi, febrero 2022.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 24 de febrero de 2024

LA FALLA RIPALDA-BENEFICENCIA-SAN RAMÓN CUMPLE 150 AÑOS

 

1920.- cendradigital.com

Año especial, ciento cincuenta, según está documentado, desde que plantaron en esa demarcación una falla.

150 Anys de riure, besar, sanar a la millor del mon.


Presidente, Fallera Mayor e infantiles 2024.- Archivo Falla

Efeméride que está conmemorando una comisión del barrio del Carmen con más de 250 falleras y falleros.

Grata sorpresa, ya que cuando llegaron al centenario en 1974 y al 125 aniversario en 1999 pensaron si podrían continuar, y sin imaginarse el Covid-19, pero es realidad y con ímpetu hacia el futuro, me dice Alberto Gay Tomillo, elegido presidente para este importante año fallero 2023-2024. Estará acompañado por la Fallera Mayor Berta Peiró García, y los infantiles, Fallera Mayor Carmen Ruiz Rivera y Presidente Alexandre Alfonso Flores.


Vicenta Montoro, Fallera Mayor de Valencia en 1935.-Exposición conmemorativa.-Esteban Gonzalo.

Con el lema “150 Anys flames” les plantará la grande el artista Ricardo Alcayde para competir en 6ªC, y Julia Navarro, que es de la Comisión, les prepara la infantil con el lema “Flames i inflames” para la sección treceava.

Y desde el año 2015 en fallas experimentales, consiguiendo la infantil el premio Caliu en las de 2021 y 2023, y la grande el segundo en 2023 de neutras y sostenibles, ya que no utilizan el humeante corcho blanco.


Manuel Dobón Torro.- Pregoner 2022 en la exposición conmemorativa.- Esteban Gonzalo

Es una de las importantes en la Federación de Fallas Experimentales, compuesta por diez comisiones de Valencia y una de Sagunto, que se reunieron el pasado 30 de noviembre para presentar sus propuestas para 2024. Alejadas de la estética convencional, una alternativa fallera para pensar en sus contenidos.


Fotos históricas en la exposición conmemorativa.- Esteban Gonzalo

Además la única del barrio del Carmen que desde su inicio ha participado en El Cant de l’Estoreta Velleta, y, al parecer, también la única con mascletás.

Del 9 al 13 de enero hubo una magnífica y extensa exposición conmemorativa en su casal, sito en el bajo número 26 de la calle San Ramón, y el día 14 concierto de la banda de Benimaclet en la plaza que antecede a la calle San Ramón, donde plantan las fallas.


En la exposición,- Esteban Gonzalo

En el repertorio seis piezas musicales de la comisión fallera: el himno, al monumento y los pasodobles dedicados a cuatro falleros.

Numerosas fotografías, objetos, bandas, documentos históricos, pero con destacado protagonismo de su fallera Vicenta Montoro Grustau que fue la máxima representante de la fiesta en 1935. También de Mercedes Andrés Martínez de la Corte de Honor en el año 1994 y de Aitana Alfonso Flores de la Corte de Honor Infantil en el 2015.


Falla 2005.- Mala suerte.- Alberto Gay

Y la modernidad, ya que en la sección musical mediante códigos QR se podían escuchar cinco pasodobles (Amparito Roca, Paquito el Chocolatero, España Cañí, Jalisco y un Purpurri) interpretados por el grupo Els Rumbers.

Exposición “Segle i Mig” inaugurada conjuntamente por las Falleras Mayores e Infantiles de Valencia y de la Comisión anfitriona, en la que también se recuerda a Manolo Calp y a Ana Bonafont, que fueron presidente y secretaria, respectivamente, 27 años.

La idea hecha realidad del fallero Juan Carlos Royal con la ayuda de miembros de la comisión.


Kit fallero en la exposición conmemorativa,-Esteban Gonzalo.

Han editado un logotipo conmemorativo, con cuya imagen les ha etiquetado botellines de cerveza la empresa artesanal Socarrats de Xátiva.

Comisión que en el 2022 recuperó El Pregoner, personaje que en las fallas de 1931, a nivel municipal, invitaba a conciudadanos y visitantes a una fiesta fallera que estaba tomando mucho protagonismo. Como lo hizo Manuel Dobón Torro en 2022, el pregoner de este año recorrerá Ciutat Vella, acompañado por falleras y falleros de esta histórica Comisión, el día 25 de febrero por la mañana como anuncio de la crida que se celebrará por la tarde desde las Torres de Serranos.

Y con numerosas actividades hasta la eclosión final del 19 de marzo.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 22 de febrero de 2024

LA SAGA DE LOS GIL

D. Rafael Gil Benlloch

Desde la última década del siglo XIX, Rafael Gil Benlloch fue un importante comerciante de calzados en nuestra ciudad. Con el tiempo dispuso de varios establecimientos muy bien situados en las zonas más comerciales. De carácter amable, honrado e inteligente, supo granjearse el aprecio y simpatías de cuantos en vida le conocieron y le trataron, en particular los comerciantes de la ciudad, entre los que era muy conocido.

Uno de los momentos más relevantes de su vida fue con motivo de la Exposición Regional de 1909, cuando por su condición de Proveedor de la Real Casa, tuvo la oportunidad de conocer en persona a Alfonso XIII, en ocasión de su visita al recinto en el que se celebraba el evento.


Desde su fábrica de Llano de la Zaidia, números 12,14 y 16 suministraba los zapatos a sus cuatro locales: dos en la calle de la Paz, números 18 y 26, éste último lindante con la calle Cruz Nueva, 5; otro en la plaza Emilio Castelar, 20; y un cuarto en la Avd Puerto, 338. Y de la misma fábrica salían sus representantes en busca de sus clientes.


En la primera década del siglo XX sólo existían dos empresas en España, una de ellas la de Rafael Gil Benlloch, que fabrican el calzado con el sistema americano tipo Goodyear con una doble costura interior, a una vira intermedia entre la suela y el empeine, que le daba flexibilidad y que imitaba la apariencia externa y la comodidad del calzado cosido manualmente.


De su matrimonio con Rosa Guillot Navarro tuvo cinco hijos: Rafael, José, Luis, Cecilia y Juan, que falleció muy joven. Casó a sus vástagos con celebraciones en diversos cafés de la ciudad. El de su mayor que tuvo lugar en 1917, tres años antes de su fallecimiento, tuvo lugar en Café Correos de la calle Jabonería Nueva, 14 y Rafol 1, propiedad de su entrañable amigo Tomás Gimenez. 



Gil Benlloch falleció joven, a los 65 años, y tras su muerte tres de sus hijos tomaron el testigo, Rafael, Luis y José, ya con el nombre de "Hijos de Rafael Gil" manteniendo así la tradición familiar al mantener el negocio del calzado continuando su andadura hasta los años cincuenta. 


Los hermanos Gil Guillot

Don Rafael Gil Benlloch falleció el día de Reyes de 1920, dejando a su numerosa familia rota de dolor. Como era la costumbre en aquellos años, el duelo se despidió al día siguiente en la plaza de San Agustín, a donde había acudido el coche morturio desde su domicilio de la calle de la Paz. 


La plaza se llenó de gente, al ser una persona muy estimada por su bondad de carácter, el amor hacia los suyos, y la leal manera con que siempre atendió los deberes de la amistad. Tanto en su familia como en el extenso círculo de sus amistades dejó un vacío imposible de llenar.

1925 - Bautizo de Carmen Gil, nieta del iniciador de la saga en la Iglesia San Andrés, hija de Rafael Gil Guillot y de Carmen Roig.


Comida familiar en la playa final de los veinte - Probablemente en La Pepica

Pasaron los años y en septiembre de 1936, al morir Rafael Gil Guillot, la zapateria de la calle de la Paz 26, pasó a denominarse "Viuda de Rafael Gil" y la regentó su esposa Carmen Roig Gimenez, mientras que las otras tiendas pasaron a nombre de cada uno los hermanos, quienes al mismo tiempo tenían su participación en la fábrica del Llano de la Zaidia, que siguió ostentando el nombre de "Hijos de Rafael Gil", continuando con su actividad fabril hasta principio de los años cincuenta.


La riada de 1957 supuso el final de la actividad comercial para los Gil, cerrando las puerta de la tienda de la calle de la Paz, toda vez que la totalidad del stock de sus almacenes sufrieron la fuerza de sus aguas.


Rafael Gil Guillot, su esposa Carmen Roig Gimenez y
Carmen Gil Roig

Fotografías: Ángel Saez Gil - Biznieto de Rafael Gil Benlloch

martes, 20 de febrero de 2024

LOS TRES DÍAS DEL CORPUS

 

Esta fotografía de 1904 refleja el interés de la gente por presenciar la procesión en el día del Corpus.

En años que el mayor aliciente estaba en las calles, cuando llegaban los tres días, la víspera, el jueves y la octava, la gente se tiraba a la fiesta en la que grandes y pequeños disfrutaban de sus dos aspectos fundamentales: La representación de los autos sacramentales y la procesión en sí misma, mezclando así lo religioso con los profano.

Tal y como se aprecia en la fotografía, las calles se engalanaban decorando los balcones, la música y la danza junto a las figuras festivas de los Gigantes y las Gigantillas o enanos.

Sobre un fondo con la Basílica de la Virgen entoldada para la ocasión, en la plaza del mismo nombre, la comitiva se desplaza por el inicio de la calle Caballeros, dejando a la izquierda el Palacio de la Generalitat. Entre la plaza y el palacio todavía hay una vivienda, seguramente particular. Nos da una pista sobre el año en cuestión ya que en 1940 se procedió al derribo de las casas circundantes hasta llegar a la plaza de San Bartolomé. La muchedumbre atónita ante la esperada aparición de los gigantes, y hasta algunos se plantan delante como desafiándolos. Desde el balcón del palacio vestido para la ocasión, se asoma una mujer, que parece sujetar a un niño evitando el disgusto. Y como curiosidad ese balcón se hizo para poder ver bien desde ahí la procesión del Corpus en el edificio de origen.

Aparecían los Gigantes con las manos moldeadas en pasta o cartón, y las estructuras en madera , pero mimbre para dar las forma al busto y en los aros de las faldas para su volumen. Eran todo hombres, aunque daba igual porque representaban tanto al género masculino como al femenino, multirraciales, españoles, negros, turcos y gitanos. Gigantes de brazos pegados al cuerpo, rígidos, y otras veces eran articulados, portando objetos que resaltaban su representación, como coronas, abanicos o espadas. Los turcos con turbante, los negros con collar y pendientes de aro y para los indios plumas, porque también había algún indio. Danzaban sobre sus robustos armazones acompañados de los cascabeles de las Gigantillas. Y ya en el siglo XVIII portaban sombreros de tela y pelucas de pelo natural o de cáñamo, además que dejaron de ir detrás de los Gremios para ir delante de la procesión, tanto los Gigantes como las Gigantillas, y todos ellos bailando la Danza y el Fandanguet.

¿Hacia dónde se dirigirían después ?

Texto de Amparo Zalve

domingo, 18 de febrero de 2024

VARA DE QUART. PARROQUIA DE SANTA TERESA JORNET

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA


En el barrio Vara de Quart, calle Fray Junípero Serra nº 57 frente a una placita ajardinada triangular, cercano a la calle Archiduque Carlos, tenemos una pequeña parroquia, de planta baja pero sin finca encima, que podemos denominar de barrio, dedicada a Santa Teresa Jornet.

Fachada de la Parroquia de Santa Teresa Jornet, Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Dudo que el edificio eclesial tenga los cuarenta años, pero lo considero atractivo en su simpleza. Una simple espadaña sobre la puerta. Y una cruz metálica sobre ella, todo adornado por el verde de los árboles y rodeada de fincas de siete alturas. La encuentro intimista.

Cruz de la entrada a la Parroquia. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Para su visita se pueden tomar las líneas de EMT número 72, que nos deja en Archiduque, o el 73 nos deja en la placita triangular. También vale tomar la bici.

Texto de Enrique Goñi Igual

viernes, 16 de febrero de 2024

LA FALLA DELS TOMASOS-CARLES CERVERA CUMPLE CIEN AÑOS

 

1924.- José Ortiz.-¡Ahí va un trasto!.- Archivo Falla.

Un siglo desde que plantaron la primera falla está conmemorando la Asociación Cultural Falla Dels Tomasos-Carles Cervera, comisión en pleno barrio de Ruzafa y con casal en el bajo número 19 de la calle Carles Cervera.

Cien años de la falla que les construyó el artista José Ortiz con el lema ¡Ahí va un trasto!, medio siglo de la conmemorativa grande que les preparó Juan García Marqués y estuvo acompañada por la infantil realizada por Joaquín Clarijo, y 25 años de la plantada por José Ramón Devís para el 75 aniversario.


1999.- El soroll valencià.- José Ramón Díaz.- Archivo Falla

Centenario con logotipo seleccionando el diseño de la fallera Yasmina Espí, que este año es de la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia, semana cultural en febrero, misa en la Basílica de la Virgen de los Desamparados, libro conmemorativo, recreación de fotos antiguas, sello de Correos con el lema “100 Anys Fent Història”, teatro, su grupo de danzas valencianas actuó el pasado 1 de noviembre en la plaza del Patriarca, tienen filá de Moros y Cristianos,….


2023.- Presidentes y Falleras Mayor e Infantil ante el logotipo del centenario.- Archivo Falla

Para este año especial fue reelegido Vicente Valero Ortiz como Presidente, y nombrados: Aida Ibáñez Amorós Fallera Mayor, Adriana Liñana Casasús Mayor Infantil y Guillermo Solís Muler Presidente Infantil.


En Cortes de Honor.- 2023.- Esteban Gonzalo

En la presentación de sus Falleras Mayor e Infantil, realizada el pasado 28 de octubre en el Salón Mediterráneo de Albal, tuvieron el honor de la visita de las máximas representantes del ámbito de la Junta Central Fallera, María Estela Arlandis Ferrando y Marina García Arribas, Falleras Mayor e Infantil respectivamente. Comenzó el acto con la puesta en escena de l’apropòsit faller “Valencia, Mora, Cristiana y Fallera”, y finalizó con interpretación de los Hinmos de la Falla y el Regional.

Boceto Falla 2024.- Archivo Falla

Algo Falla (Sacabuks, Mario Pérez, José Ramón Lisarde, José Fuster y Santi Muñoz), son los autores del monumento que competirá en la sección 2ªB para la grande, mientras que la pequeña la está construyendo Paco Hidalgo con el lema “Qui te una mascota” para la sección octava.

Boceto Falla infantil 2024.- Archivo Falla

Comisión con gran éxito en representatividad, con ocho jóvenes a partir de 1959, cuando fue elegida María Teresa Marco Casas para la Corte de Honor de la Fallera Mayor. Le siguieron: María Dolores Sayas Cutanda en 1960, Rosa María Soler Dasí el siguiente año, Consuelo Crespo Soriano en 1963, Estrella Rus Ruiz en 1975, Chelo Martínez Llago en 1983, y Yasmine Espí Bonaviña en el 2020. Y especial Yolanda Ferrer López que fue de la Corte Infantil en 1981 y de la Mayor diez años después.

También para la Corte de Honor Infantil: María Cruz Fortea Alcocer en 1965, Carla Cáceres Zarza en 1997 y Marina Cutillas Villaverde en el 2017.

Sello de Correos sobre el centenario

Comisión donde recuerdan con gran aprecio y cariño al poeta Anfós Ramón i García (1924-2014) que fue el autor del llibret entre 1956 y 2013, cincuenta y ocho exitosos años, me dice el activo fallero Pepe Villaverde en mi visita para la toma de datos históricos.


Premio extraordinario llibret.- 2023.- Esteban Gonzalo

Y también éxitos después, ya que el llibret del 2016 fue galardonado con el Premio Extraordinario Esteve Victòria en el concurso de Lo Rat Penat.

Además, numerosas actividades a lo largo del año fallero, de marzo a marzo, para mantener la cohesión interna y el contacto con el vecindario.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 14 de febrero de 2024

EL GRAFF ZEPPELÍN: ESPECTÁCULO NOCTURNO


Diario El Pueblo - 24/10/1929

La noche del 23 de octubre de 1929 Valencia se convirtió en un espectáculo al observar los valencianos cómo desde un potente reflector en el cielo se lanzaban luces de situación en todas direcciones. La nave aérea buscaba su camino al tiempo que se hacía de notar con su presencia.

El Graf Zeppelin había salido por la mañana desde Alemania y a las tres de la tarde volaba sobre Barcelona. Quiso conocer nuestra ciudad y a las 19,40 horas apareció por los cielos del cap i casal. Resultó ser una fiesta.

Dice la crónica que sabedores de su llegada, “las calles se poblaron de curiosos, lo mismo que los balcones y azoteas, prorrumpiendo en vivas y aplausos y otras manifestaciones de simpatía”.

La gente dirigía sus miradas a la nave que volaba a escasos metros sobre los tejados, tanto por el marítimo como por el centro de la ciudad.

Sobre la plaza Castelar hubo un momento que el Graf Zeppelin parecía parado para que sus pasajeros conocieran con detalle la ciudad. Lo mismo sucedió en la Glorieta y en la plaza de la Reina, lugares desde los que se producían fuertes aplausos dirigidos a los visitantes.

La visita duró algo menos de media hora, y en éste tiempo desde el cuartel de Ingenieros un potente reflector pudo enfocar la nave con precisión, produciendo en el cielo un nimbo de luz sobre el que se desplazaba.

lunes, 12 de febrero de 2024

COMPRAS DE NAVIDAD EN LOS AÑOS 60

 

Volvemos a lo años sesenta del pasado siglo cuando los almacenes textiles empezaban a aflorar en la ciudad, como evidenciando recuperación y prosperidad. Lo hacían con sus grandes escaparates y las novedosas iluminaciones atrayentes durante los días previos a la Navidad.

Como muestra, como siempre, las fotografías son la mejor manera de llevarnos al adecuado momento. En esta ocasión encabeza el texto una que hace muy evidente como era la década de los años sesenta en la confluencia de la plaza del Caudillo con la calle San Vicente Mártir. Unos días previos a las fiestas de Pascua en las que la gente se agolpaba en las calles ultimando las compras por los diferentes comercios de la ciudad. Los semáforos con el poste rallado de blanco y rojo, que cuando se encendía de verde siempre había alguno que decía lo de ¡ Ahora !, haciendo parar a los primeros coches Seat 600 . Los hombres cubiertos de traje chaqueta y las mujeres, las que podían, unos abrigos largos de tejido lana con bolso de mano cruzando su antebrazo bien sujeto al cuerpo .


Allí estaba Casa Gil, junto al pasaje Ripalda, vestido para la ocasión. Cada año se lograba una iluminación distinta para la fachada, que cuando llegaba la noche, con el encendido, hacía espectacular a la plaza. Un negocio textil que comercializaba con la sastrería, la camisería, modistería y géneros de punto, tanto para señoras, caballeros o para los más pequeños de la casa.


Fue un gran negocio el del vecino de Sarrión, pueblo de Teruel, que se vino para Valencia en 1900 abriendo varios pequeños locales por zonas cercanas, haciéndose llamar Hijos de Miguel Gil. El primero lo instaló en la calle Pie de la Cruz, y como se ve en el dorso de la tarjeta publicitaria, ya iban a ser cuatro los locales. La parte delantera de la tarjeta muestra el paso de la gente, haciendo hincapié en dos mujeres enlutadas en primer término por la entonces llamada avenida de Blasco Ibáñez, tramo de la plaza desde Avenida María Cristina hasta la calle de la Sangre, y la lectura del local de Casa Gil.


Llegado 1932, el edificio Gil, como se ve ya en la foto de portada, ya se había construido, y las dos primeras plantas se ocupaban para la venta hasta el fallecimiento del fundador. Podías bajar a la cafetería en el sótano, subir a la planta baja, al entresuelo, al principal y a la planta primera. Todos los productos de los Gil allí estaban expuestos, en los más de 400 metros por planta. Pero murió Miguel Gil y los descendientes ampliaron las plantas de venta, hasta se vidrió la fachada y se colocó el logotipo de “Casa Gil ”.

Texto de Amparo Zalve

sábado, 10 de febrero de 2024

CALLE DE BAILEN

 MIRANDO HACIA ARRIBA

El 23 de octubre de 2020 se publicó en “Valencia en blanco y Negro” una entrada mía sobre un anuncio fijado en lo alto del edificio situado a la derecha de la Estación del Nord en la calle de Bailén esquina a Xàtiva, en el que aparecía una gran superficie plana envuelta con una gran sábana blanca y no recordaba cuando hice la foto en febrero de 2020 qué anuncio se escondía bajo la sábana.

Foto E. Goñi, febrero 2020.

Acudo a los mapas de papá Google y gracias a internet el misterio estaba desvelado. Se trataba de un anuncio de cerveza, concretamente Estrella Dam, lo que nos aclara también el bulto saliente en la parte superior, es la estrella representativa.

Imagen procedente de Google Earth Pro, esquina Bailén-Xàtiva.

Buena parte del misterio solucionado, pero ¿cuál era el motivo de estar oculto? Simplemente es que muchos meses antes se había puesto en vigor una ley que prohíbe la propaganda en la calle de bebidas alcohólicas, aunque sean de baja graduación. Otro misterio desvelado.

Pero hoy 7 de febrero de 2024 me llevo otra gran sorpresa, cruzando hacia la Estación miro hacia arriba y de golpe veo que ha desaparecido la mitad del anuncio, que sigue aparentemente bien forrado con la gran sábana blanca, me acerco a curiosear y me doy cuenta de dos cosas: la primera es que el anuncio que parecía estar sobre un edificio estaba a caballo sobre dos edificios con el mismo estilo constructivo, compartiendo la terraza de ambos edificios y la segunda es que el edificio a la derecha, el que ocupa medio chaflán y parte de la calle de Xàtiva está comenzando a sufrir una importante reforma integral.

Foto E. Goñi, febrero 2024

Por tanto ahora, febrero de 2024, aun nos queda como medio anuncio forrado a la vista. Veremos cuánto dura.

Texto de Enrique Goñi Igual