viernes, 30 de septiembre de 2022
jueves, 29 de septiembre de 2022
CRUZ CUBIERTA. IGLESIA PARROQUIAL DEL CRISTO DE LA PROVINCENCIA
miércoles, 28 de septiembre de 2022
martes, 27 de septiembre de 2022
EL GOYA. LOS CINES DE VALENCIA
lunes, 26 de septiembre de 2022
domingo, 25 de septiembre de 2022
RAFAEL RIVELLES : ¡A ESCENA!
![]() |
Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara |
A.- ¿ Como cambió su vida desde entonces a nivel profesional ?
A.- En el 37 protagoniza junto a Imperio Argentina una película...
sábado, 24 de septiembre de 2022
viernes, 23 de septiembre de 2022
EL RELOJ VOLVIÓ A MARCAR LAS HORAS
jueves, 22 de septiembre de 2022
miércoles, 21 de septiembre de 2022
UN SUCESO EN LA AVENIDA DE LOS ALIADOS
martes, 20 de septiembre de 2022
lunes, 19 de septiembre de 2022
BENICALAP. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ROQUE
IGLESIAS,
CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
En el centro de la parte histórica de la barriada de Benicalap, en la plaza Nueva de la Iglesia, nº 2, tenemos la Iglesia Parroquial de san Roque. Lo primero a destacar es la forma de la torre del campanario, que de cuadrada pasa a octogonal cubierta por un pequeño templete circular rematado con una cruz de hierro. A continuación la mirada nos lleva a una grande y hermosa cúpula octogonal cubierta igual que el campanario con teja vidriada verde, con nervios de teja dorada.
Iglesia de San Roque, foto
E. Goñi, noviembre 2019.
En la decoración de su interior hay más ejemplos de material cerámico como en los nervios de la cúpula que se apoyan en leones dorados. Toda la cerámica decorativa del templo procede de la, en su día muy cercana y famosa fábrica “La Ceramo”. Todavía podemos ver su cerrada puerta junto a lo que fue el paso a nivel, hoy cruce de la avenida de Burjasot y calle Mondúver, pero si es como aparenta el estado de mantenimiento de la antigua y muchos años cerrada fábrica de cerámica, nos da la impresión de que nuestros políticos locales no conocen o ignoran la historia y no se ocupan de cuidar la memoria de la cerámica local. El camino del infierno está sembrado de buenas intenciones.
Hornacina con San Roque,
foto E. Goñi, febrero 2020.
En la parte superior de la puerta principal coronada por una cruz, en una ventana, que hace el papel de hornacina, hay una imagen del santo titular, San Roque con su perro.
Puerta lateral de la
Iglesia, foto E. Goñi mayo 2021.
Tenemos una puerta lateral
que da a otra curiosa plaza de formato irregular, la de la Virgen de Montiel,
que nos permite una mirada distinta sobre la verde y refulgente cúpula del conjunto
eclesial. Para su visita las líneas que más nos acercan de EMT son la nº 12 y la
nº 28. Con bici también es fácil llegar.
Texto de Enrique
Goñi Igual
domingo, 18 de septiembre de 2022
sábado, 17 de septiembre de 2022
EL ACTUALIDADES. LOS CINES DE VALENCIA
viernes, 16 de septiembre de 2022
jueves, 15 de septiembre de 2022
IGLESIA DEL COLEGIO DE SAN PABLO EN LOS LIENZOS DE SOROLLA
miércoles, 14 de septiembre de 2022
martes, 13 de septiembre de 2022
LA CENTENARIA CASA DE LAS CRUCES
lunes, 12 de septiembre de 2022
domingo, 11 de septiembre de 2022
LAS GABARRAS
La primera exportación de naranjas, y con destino a Liverpool, desde el puerto de Valencia se llevó a cabo en el año 1850 pese a las deficiencias que ofrecían las instalaciones portuarias, que, sin embargo, no habían impedido una importante actividad mercantil.
Desde 1791, cuando se autorizó al Puerto de Valencia su comercio con América, precisamente por esto, la Real Orden significó el inicio de las obras que posibilitaran su cometido, con el arranque décadas después, en 1821, cuando se dispuso el inicio de la construcción del dique de Levante en base a un proyecto de Manuel Miralles que había sido elaborado en 1798, y que tomaría mayor amplitud con el de Juan Bautista Llovera que había sido trazado en época anterior. La Guerra de la Independencia había frenado el proceso que tuvo su continuidad a lo largo del XIX.
El proyecto de Manuel Maese en 1921 modernizó la dársena del Puerto, con una configuración que hemos conocido en gran parte del siglo XX.
Gabarras que curiosamente eran utilizadas cuando los campeonatos regionales de natación en la “piscina” del puerto, con la instalación de unas sillas sobre ellas que servían para la mejor contemplación de las pruebas, cómodamente sentados los espectadores y muy próximos a la competición.
Vemos las gabarras abigarradas, en su orden más apropiado, situadas entre los tinglados del puerto y las chimeneas de vapor de las embarcaciones, en espera de su uso.