jueves, 29 de septiembre de 2022

CRUZ CUBIERTA. IGLESIA PARROQUIAL DEL CRISTO DE LA PROVINCENCIA

IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

El lugar de la actual Iglesia en el barrio de la Cruz Cubierta era a principios del siglo XX una pequeña Ermita dedicada a la Virgen del Rosario y a su lado la Alquería de la Cruz, ambas ahora desaparecidas formaban muy cerca de la Cruz Cubierta un núcleo poblacional, en el que la actual Iglesia nació con la desaparición de la alquería y la ermita.

Vista del caserío y el campanario de la Iglesia desde la Cruz Cubierta, sobre 1940. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1725.

La Iglesia Parroquial del Cristo de la Providencia, está situada en la plaza del Vicario Ferrer nº 6, a escasos metros de la propia Cruz. Se trata de un edificio construido en 1903, al que en 1916 se le añadió el actual campanario, aunque sin acabar el cupulín previsto en su proyecto inicial, faltando además uno de los dos campanarios previstos, como ocurre a unas cuantas Iglesias valencianas.

Iglesia actual, a la que le falta la antigua veleta en el cupulín. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Para su visita recomendamos la bici o las líneas nº 27 o 64 de la EMT.

Otro aspecto de la fachada, foto E. Goñi, noviembre 2019.

Texto de Enrique Goñi Igual

martes, 27 de septiembre de 2022

EL GOYA. LOS CINES DE VALENCIA

 

Situado: calle Burriana nº 2

Inicia como cine: 1931

Cesa como cine: 1989

Aforo: 1200, platea 930 butacas, general 270 asientos.

Arquitecto: Alfonso Garín Ortolá.

Garín recibió el encargo de transformar una mediana empresa de fabricar muebles domésticos en una flamante sala cine capaz de satisfacer al público de la emergente clase media de Valencia, que comenzaba a ocupar la nuevas calles y avenidas que se estaban edificando en la zona donde confluyen la nueva y rutilante zona del Ensanche y la ampliación que estaba viendo el genuino barrio de Ruzafa.

El Goya desde sus inicios comenzó ofreciendo cine de reestreno y los siguió ofreciendo durante su más de medio siglo de existencia.

El Goya implantó en esa buena zona de Valencia una permanente afición de asistir a ver cine prácticamente todas las semanas del año, por lo que dio paso a que otros empresarios se fijaran en esa moderna zona para instalar allí otros cines como: AVENIDA, TYRIS, D´OR y poco más tarde el Martí, este más adelante se convirtió en gran MARTÍ. Por ciertos motivos… salvo el D'OR ninguno de estos apreciados cines funciona.

A su cierre el Goya lo convirtierón en una excelente librería de la firma Crisol. En la actualidad lo han convertido en un supermercado de alimentación.


Fotoplano 1944

Ficha técnica: Miguel Tejedor
*LOS CINES DE VALAENCIA

domingo, 25 de septiembre de 2022

RAFAEL RIVELLES : ¡A ESCENA!



Hay veces que leer la biografía de un personaje aburre, pero ¿Y si la hacemos a través de una entrevista imaginaria?

Reitero lo de imaginaria porque mi diálogo con Rafael Rivelles es totalmente fruto de mi imaginación, un cara a cara basándome en datos biográficos, época y lugar, con el único fin de amenizar la historia.

Frente a mi, en un cómodo sillón italiano tono burdeos con pequeñas patas de bronce, está sentado un hombre de aspecto serio para la ocasión, con pequeño bigote, aspecto refinado y profunda mirada.

A.- ¿Un hombre que ha recorrido tanto mundo de dónde se siente?

R.R.- Nací en un barrio muy popular de Valencia, el Cabañal, en el año 1898, aunque sobre mi edad tengo algo que decir: He de confesar que para algunos nací algunos años antes ya que comencé de muy niño mis apariciones en el escenario junto a mis padres. Entonces tocaba decir algún año más por eso de parecer más mayor. Pero en contestación a su pregunta mi lugar siempre será Valencia.

A.- Al hablar de sus padres creo entender que se refiere a dos personas que han influido mucho en su carrera como actor.

R.R.- Por supuesto que sí. De familia me viene. Mi madre era una reconocida actriz de teatro, Amparo Guillén, tanto que fue primera actriz del Teatro Español de Madrid, para más tarde entrar en la compañía de María Guerrero. Con mi padre Jaime Rivelles formaron una compañía de teatro propia.

A.- ¿ Decía antes que ya era niño actor?

R.R.- Tuve otros dos hermanos, yo el menor de los tres, y como me gustaba esto de las bambalinas, iba con mis padres en sus representaciones hasta que hacía alguna incursión sobre el escenario. A los dieciseis ya rodaba por los escenarios de los teatros de Valencia con mi papel bajo el brazo.

A.- Imagino que pronto saldría a escena fuera de su tierra natal.

R.R.- Le diré que en 1915 me contrató por vez primera una compañía teatral. Fui de la mano de Francisco Moreno por los escenarios de Valencia cobrando un sueldo de siete pesetas diarias, hasta que pisé los teatros del resto de España.

A.- Tuvo como esposa una reconocida actriz española.

R.R.- Sí, a María Fernanda Ladrón de Guevara la conocí cuando ingresé en la compañía de Irene Alba y Juan Bonafé, y a los tres años nos casamos. A nuestra hija le pusimos un nombre bien valenciano, Amparo, pero le llamamos Amparito, Amparito Rivelles.


Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara

A.- ¿ Como cambió su vida desde entonces a nivel profesional ?

R.R.- Totalmente durante unos cuantos años. El cine y la radio se pusieron totalmente a nuestro favor con intervenciones de los dos juntos. Hemos trabajado en Berlín, nos contrató la Metro-Goldwyn-Mayer para el doblaje en español de las películas rodadas en los estudios de Hollywood, tal como “El proceso de Mary Dugan” y “La Mujer X”. Pero esta compañía deja de hacer las dobles versiones y entonces nos contrata la FOX, doblando las películas “Conoces a tu mujer” y “Mamá”. Todo esto hasta que se acaba porque las compañías americanas dejan el doblaje, y es entonces cuando nos volvemos a España.

1960. Folleto del Teatro Alcazar

A.- ¿Sigue todo igual en ese retorno ?

R.R.- En 1934 acabamos el matrimonio, nos divorciamos, y aunque no por nada en especial, dejamos de trabajar juntos. En el cine prácticamente dejo de interpretar, aunque en el teatro mantengo la frecuencia.

A.- En el 37 protagoniza junto a Imperio Argentina una película...

R.R.- Junto a mi buena amiga Imperio protagonizamos la película “Carmen la de Triana”, y cuando vuelvo de Italia en el 42 después de dos coproducciones italo-españolas, de nuevo coincido con ella en la película “Goyescas”, alternando con un intenso momento teatral.


A.- Dígame dos títulos que hayan marcado con su nombre la historia del cine español.

R.R.- Si solo puedo citar dos, sin apenas pensar le diría que gracias a Cifesa pude interpretar seguramente el papel de mi vida en la película “Don Quijote de la Mancha”, en 1947. Me ha dado un prestigio tan grande que mi ciudad natal, Valencia, me ha nombrado Hijo predilecto, y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en la categoría de teatro. Y la otra fue mi interpretación como prior del convento de franciscanos en la película “Marcelino, pan y vino”, esta en el año 1954.



A.- ¿Para cuando el retiro?

R.R.- Creo que aún me quedarán unos cinco o seis años más, a mediados de esta década de los 60 que ahora comienza.

A.- Supongo que después de una vida intensa tendrá pensado donde llevará el descanso.

R.R.- Mi mejor retiro, mi casa de campo de Campolivar, muy próxima a mi ciudad natal.

Se retiró a su residencia en Campolivar, y tuvo un grave accidente de automóvil, aún así, todavía protagonizó en 1969 para Televisión Española “El abuelo”, de Benito Pérez Galdós. En 1971 sufrió un infarto y tras pasar dos semanas falleció de un ictus cerebral. Su cuerpo fue al cementerio del Cabañal donde él quiso, junto a sus padres.

Texto de Amparo Zalve

viernes, 23 de septiembre de 2022

EL RELOJ VOLVIÓ A MARCAR LAS HORAS

Cinematografía, relojería y ferretería.- 1983.- Esteban Gonzalo

Desde el año 2017 los viandantes por la plaza del Doctor Collado pueden saber la hora del día sin consultar el móvil o, si llevan, reloj de pulsera o bolsillo. Lo indica un gran reloj en la fachada del inmueble del número cinco de esa plaza, donde forma conjunto con un tallado soporte de madera que incluye en cada lado una parte plana donde Numismática La Lonja, continuadora comercial de la relojería, publicitaba que compraba y vendía monedas, antigüedades, curiosidades, sellos, billetes, postales y relojes.

Bajos del 5, 6 y 7 actualmente .- 2022.- Esteban Gonzalo

Hasta los años noventa del pasado siglo toda la parte oeste de la plaza del Doctor Collado formaba parte del dinamismo comercial del barrio del Mercado. El último que cerró, al no conseguir quien continuara, fue en febrero del año 2020 la Ferretería Hija de Blas Luna, con esquina a la calle La Lonja, y los únicos actualmente con utilización comercial son: en el número 6, donde estuvo 6Precisión6, taller cinematográfico, está desde enero de este año “El agua de los Floreros”, que vende plantas y flores. Aunque entre ambos, y sucesivamente desde los últimos años ochenta, dos inmobiliarias y una tienda de artesanía africana. Y en el número 7, la peluquería y estética Julio e Ignacio es la continuadora de Juli, la unisex que en 1999 aplicaba rayos uva.

Ex relojería.- 2022.- Esteban Gonzalo

En cuanto al edificio del reloj, tras años de abandono, fue restaurado en el año 2017 y convertido en residencial. Sustituyeron la anterior puerta metálica por otra de madera, reservando un lateral para un cajero bancario, han restaurado la fachada, y revisado y puesto el reloj nuevamente en funcionamiento, automatizándolo para no tener que darle cuerda cada siete días.

Florida acera.- 2022.- Esteban Gonzalo

Según la periodista y escritora María Ángeles Arazo en “La vieja Valencia Mercantil y Artesana” y en “Tiendas Valencianas”, obras editadas en 1980 y 1991, respectivamente, con numerosas fotografías de Francesc Jarque, en los años veinte del siglo pasado, José Calduch Rovira, sintió la sugestión de las diminutas maquinarias, abandonó la carrera de medicina y entró como aprendiz en la relojería de José Alcañiz, en el número 5 de la plaza San Jaime. Se independizó cuando logró sólida formación y se estableció en el número 5 de la plaza del Doctor Collado, en el local que dejó libre la peluquería de Luis Gay. Para identidad comercial y llamar la atención de los viandantes puso sobre el dintel de la puerta de la tienda el reloj enmarcado que le compró al Sr. Mustieles, que tenía un comercio en la esquina de la calle Cerrajeros con la de San Vicente.

Ferretería, relojería y cinematografía.- 1983.- Esteban Gonzalo

Persona emprendedora, viajó por Europa para conocer máquinas de filmación. En 1921 consiguió la exclusiva para comercializar una cámara marca Pnebus, y posteriormente una alemana Krupp. Compaginó relojería con cinematografía hasta su jubilación, cuando sus hijos José y Francisco Calduch Peraire continuaron con los negocios de su padre, el primero con los relojes y el segundo, que se jubiló antes que su hermano, con la cinematografía en el bajo vecino.

José, en 1983, a los setenta y siete años, aún conservaba pulso y vista para reparar relojes. Llegó a nonagenario, pero en los últimos años sólo arreglaba despertadores. Le sucedió Numismática La Lonja, que estuvo poco tiempo, hasta que después de varios años de abandono el edificio fue adquirido por un neerlandés que tras rehabilitarlo lo utiliza como residencial.

José Calduch Peraire.- 1990.- Foto Francesc Jarque.

Los genes relojeros de José Calduch Rovira se remontan a su abuelo, que fue maestro en Alcalá de Chisvert, y en sus horas libres se dedicaba a reparar relojes, con gran admiración de sus vecinos.

Ahora sólo falta que alguien reutilice el local de la cerrada ferretería.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 21 de septiembre de 2022

UN SUCESO EN LA AVENIDA DE LOS ALIADOS


Archivo Municipal

1923 - Esta era una de las cosas que pasaban en la Valencia de hace casi un siglo, uno de los sucesos que ocupó las páginas de prensa de un veraniego mes de Agosto, cuando, como ahora, la frecuente visita a la playa de la Malvarrosa era obligada.

A buena marcha transitaba el vehículo nº 8 del servicio público Valencia-Malvarrosa, lleno de pasajeros, por la Avenida de los Aliados, tal y como denominaba en aquellos años la actual avenida del Puerto.

Al llegar a la Cruz de término el coche vaciló en su trayecto, se desvió en su carrera y gritos de terror surgieron de su interior. Apenas unos metros después, el violento choque contra un árbol fue inevitable y varios pasajeros salieron despedidos rodando por el camino entre gritos de espanto. Pararon tranvías y carros y acudieron al suceso varias personas para prestar su apoyo a los heridos al observar la destrozada delantera del coche con toda su carrocería astillada.

Mediante un tranvía del interior los heridos, un niño y dos jóvenes, fueron trasladados a la Casa de Socorro del puerto donde fueron atendidos. Afortunadamente fue más el estruendo que las consecuencias, con el posterior traslado a sus domicilios de las víctimas.

El Juzgado del Grao instruyó el suceso y el conductor declaró que el mismo se había producido por la rotura de la dirección.

lunes, 19 de septiembre de 2022

BENICALAP. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ROQUE

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA 

En el centro de la parte histórica de la barriada de Benicalap, en la plaza Nueva de la Iglesia, nº 2, tenemos la Iglesia Parroquial de san Roque. Lo primero a destacar es la forma de la torre del campanario, que de cuadrada pasa a octogonal cubierta por un pequeño templete circular rematado con una cruz de hierro. A continuación la mirada nos lleva a una grande y hermosa cúpula octogonal cubierta igual que el campanario con teja vidriada verde, con nervios de teja dorada. 

Iglesia de San Roque, foto E. Goñi, noviembre 2019.

En la decoración de su interior hay más ejemplos de material cerámico como en los nervios de la cúpula que se apoyan en leones dorados. Toda la cerámica decorativa del templo procede de la, en su día muy cercana y famosa fábrica “La Ceramo”. Todavía podemos ver su cerrada puerta junto a lo que fue el paso a nivel, hoy cruce de la avenida de Burjasot y calle Mondúver, pero si es como aparenta el estado de mantenimiento de la antigua y muchos años cerrada fábrica de cerámica, nos da la impresión de que nuestros políticos locales no conocen o ignoran la historia y no se ocupan de cuidar la memoria de la cerámica local. El camino del infierno está sembrado de buenas intenciones.

 

Hornacina con San Roque, foto E. Goñi, febrero 2020.

En la parte superior de la puerta principal coronada por una cruz, en una ventana, que hace el papel de hornacina, hay una imagen del santo titular, San Roque con su perro.

 

Puerta lateral de la Iglesia, foto E. Goñi mayo 2021.

Tenemos una puerta lateral que da a otra curiosa plaza de formato irregular, la de la Virgen de Montiel, que nos permite una mirada distinta sobre la verde y refulgente cúpula del conjunto eclesial. Para su visita las líneas que más nos acercan de EMT son la nº 12 y la nº 28. Con bici también es fácil llegar.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 17 de septiembre de 2022

EL ACTUALIDADES. LOS CINES DE VALENCIA

 

CINE ACTUALIDADES FILMS

Conocido por los valencianos como el cine de los dibujitos animados.

Aunque a lo largo de su larga trayectoria esa céntrica sala ofreció diferentes espectáculos.

Situado en los bajos del edificio vecino al ATENEO MERCANTIL, hoy plaza del Ayuntamiento 15

En los inicios del pasado siglo y durante cuarenta años esa sala llevó el nombre de café teatro El Cid, donde se podían ver comedias, revistas y finalmente sesiones de cine mudo.

Ya en los años cuarenta se especializó en cine documental, bien alimentados por los documentales de la Segunda Guerra Mundial. Terminado el conflicto sus propietarios decidieron ofrecer otro tipo de documentales y comenzó a ofrecer películas para niños y de ahí su sobrenombre cine de los dibujitos.

En el Actualidades Films se presentó durante enero 1943 el primer número de NO-DO. es.

El ACTUALIDADES FIMS se podía comparar a los cines de bolsillo franceses pues tan solo disponía de un aforo de 300 plazas.

Pese a su pequeña capacidad y concurrencia el ACTUALIDAES es un cine bien recordado en Valencia, posiblemente porque en su fachada se reproducían bonitas copias de los dibujos de la factoría DISNEY.

Su final estaba decretado a mediados de 1964, la picoleta exigía su demolición para en su lugar edificar un gran edificio que junto con su vecino de su derecha deslucen insolentemente con los excelentes edificios que lucen en la plaza del Ayuntamidento. 


1944 - Fotoplano

Ficha técnica: Miguel Tejedor

*LOS CINES DE VALENCIA

jueves, 15 de septiembre de 2022

IGLESIA DEL COLEGIO DE SAN PABLO EN LOS LIENZOS DE SOROLLA

 

"Iglesia de Valencia" - 1893 - Museo Sorolla. Madrid              

Lo que está claro es que hubo una relación muy cercana de Sorolla con el Colegio de San Pablo (actualmente Instituto Luis Vives), su iglesia y su Capilla Honda. Sobre la infancia de Sorolla poco se conoce, pero sabiendo de la proximidad de donde vivía, probablemente asistiera a la Escuela Normal que en ese tiempo tenía su primera sede en Valencia en uno de los locales del Colegio de San Pablo desde 1845, hasta establecerse en sede propia. Por otra parte el colegio también tuvo un centro de la Escuela de Artesanos, y aquí si se sabe que acudía allí mientras trabajaba con su tío en la cerrajería .

Los zócalos cerámicos, el enmarcado de los lienzos, los retablos y las rejas se ven reflejados en los cuadros de Sorolla con escenas ambientadas en esta iglesia durante la última década del siglo XIX.

La primera muestra se refleja en la obra del encabezado, cuyo título es "Iglesia de Valencia". Se trata de una vista de la iglesia desde la Capilla Honda. Un cuadro de la Inmaculada decora la pared recogido entre columnas con decoración vegetal. A su izquierda un gran lienzo de Cristo camino del Calvario sobre el inicio de la escalera con barandilla para subir al púlpito. Curioso es que Sorolla sustituye por una reja sencilla la entrada a la Capilla Honda, cuando en otras ocasiones pinta la ornamentada como veremos a continuación.


"Mesa petitoria" 1892. Museo de Bellas Artes de Bilbao

Unas filas de bancos de madera acogen a feligreses ante el barroco altar mayor de la iglesia, algunos llevan un escapulario que tal vez acababan de adquirir en la mesa petitoria atendida por unas señoras tocadas de mantilla negra y donde capta el momento en el que un hombre de capa marrón deja unas monedas en el platillo metálico, quizás adquiere una estampa, un escapulario o una medallita. La pared izquierda la adorna un gran lienzo con marco dorado del que en la parte baja sale un candil.

"El resbalón del monaguillo", 1892.Reproducción fotográfica. Paradero desconocido

El sacerdote se levanta repentinamente de su sillón de forma alarmante a la caída del monaguillo por los escalones magullados a la derecha. A la izquierda, sobre un pedestal una imagen de la Virgen de los Desamparados arreglada por una mujer con el traje de valenciana. Parece que la otra mujer también sale alarmada ante la caída.


" El beso de la reliquia", 1893.Museo de Bellas Artes de Bilbao

Lo más destacado es el fantástico armario relicario, que parece ser que era el de la izquierda, de dos que estaban en la misma pared. Esta escena se desarrolla en el interior de la Capilla Honda de la iglesia.


"La primera comunión de Carmen Margariños". Sin fecha exacta. Colección particular 

A este lienzo no se le puede poner una fecha determinada, si la de su venta para quien lo encargó, y fue en 1896. Parece ser que fue el abuelo de la comuniante, que se ve a su derecha junto a su esposa a la salida de la Capilla Honda. Esta duda en la fecha se podría resolver analizando otro lienzo que se encuentra inacabado, que tiene parecidas dimensiones, fechado en 1892, que parece encargado por la misma persona. "Interior de una iglesia", parece que causó descontento en Margariños, de ahí que esté inacabado y solo fue entregado el primero en la fecha que corresponde a la entrega. Pudiera servir una carta que en esa época envió Sorolla a su amigo Pedro Gil Moreno, en la que comentaba que estaba terminando dos cuadros: " los dos cuadritos los estoy terminando y no quedan mal, el otro es molesto por la poca luz que tengo en la iglesia".


"Interior de una iglesia", 1892

Hay detalles que se hacen ver en relación con otros cuadros de la iglesia: Uno de los monaguillos se parece al del "Resbalón del monaguillo", así como la puerta de forja y el cepillo que soporta destinado a la Virgen del Carmen. En el interior de la capilla se ve el mismo confesionario que en el lienzo inacabado, que por cierto aún se conserva. 


"Duelo", 1892. Museo Sorolla . Madrid

En interior de la Capilla Honda. Al fondo izquierda la puerta que comunicaba con el claustro.


" En la sacristía", 1893. Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina

Situada a la derecha de la Capilla Honda. Dos sacerdotes encendiendo un cigarrillo. Fijémonos en el cartel sobre la pared de la derecha: "Se prohíbe fumar en la sacristía". El gran lienzo central contiene la representación de San Pablo, y sobre el mueble cajonera, bajo este, una cruz de grandes dimensiones, junto a demás objetos propios de una sacristía.

Concluimos que ir fue, a la vista está, sin saber como y cuando antes de pintar estos lienzos.

Texto: Amparo Zalve

martes, 13 de septiembre de 2022

LA CENTENARIA CASA DE LAS CRUCES

Fachada.- 2022.- Esteban Gonzalo

En la calle Félix Pizcueta, con el número 3 y muy cerca de la importante arteria comercial Colón, llama la atención de los visitantes el edificio Cortina I, popularmente La Casa de las Cruces. Fue el primero que diseñó y cuya construcción, entre 1896 y 1901, dirigió el arquitecto José María Manuel Cortina Pérez.

De estilo palaciego, combina elementos neogóticos, neomudéjares y neobizantinos, y en la decoración su amado dragón: sobre la puerta de entrada al zaguán y en los remates de los torreones.

Dragón y cruces.- 2022.- Esteban Gonzalo

Bajo y tres alturas, con áticos en los torreones de los extremos. Cuatro mini óculos en la parte superior de los tres balcones del segundo piso y en el exterior de las ventanas del tercero.

Zaguán con miradores y escalera señores.- 2021.- Esteban Gonzalo

Alto zaguán atraviesa todo el edificio y desemboca en un patio interior donde estuvieron las caballerizas y guardaban los carruajes, y ahora para estacionamiento de vehículos y otras utilizaciones. Conserva el pavimento de grandes adoquines de rodeno. Si no hay vehículos a motor ni personas ataviadas a la actual usanza da la sensación de retroceder un siglo.

Patio interior.- 2021.- Esteban Gonzalo

En el centro del largo zaguán, a la derecha la adornada escalera para los señores y al otro lado la que utilizaba el servicio.

La fachada del bajo y del primer piso son de color ocre y simulando sillares, y de ladrillo rojo cara vista entre los marcos de los tres miradores.

Puerta entrada edificio.- 2022.- Esteban Gonzalo

De las cruces, porque es visualmente como están hechas las subdivisiones de los citados óculos, los miradores y otras partes del edificio. Aunque dispuestos a fantasear podrían ser estilizados tréboles de cuatro hojas, símbolo de la suerte.

A resaltar el bello trabajo de ebanistería de la centenaria puerta de madera con estilizados herrajes en la parte superior encuadrados con una cruz.

Fachada.- 2022.- Esteban Gonzalo

Edificio con seis viviendas y en uno de los bajos un establecimiento para manicura femenina.

Y en ambos lados rehabilitados inmuebles, de su misma altura y con enrejados balcones, construidos en los últimos años del sigo XIX.

Fachada.- 2022.- Esteban Gonzalo

Cortina I es BIC con alta protección, para evitar los estragos en el patrimonio monumental de València habidos en anteriores decenios.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 11 de septiembre de 2022

LAS GABARRAS

Archivo Municipal

La primera exportación de naranjas, y con destino a Liverpool, desde el puerto de Valencia se llevó a cabo en el año 1850 pese a las deficiencias que ofrecían las instalaciones portuarias, que, sin embargo, no habían impedido una  importante actividad mercantil.

Desde 1791, cuando se autorizó al Puerto de Valencia su comercio con América,  precisamente por esto, la Real Orden significó el inicio de las obras que posibilitaran su cometido, con el arranque décadas después, en 1821, cuando se dispuso el inicio de la construcción del dique de Levante en base a un proyecto de Manuel Miralles que había sido elaborado en 1798, y que tomaría mayor amplitud con el de Juan Bautista Llovera que había sido trazado en época anterior. La Guerra de la Independencia había frenado el proceso que tuvo su continuidad a lo largo del XIX.


El proyecto de Manuel Maese en 1921 modernizó la dársena del Puerto, con una configuración que hemos conocido en gran parte del siglo XX.


Y es cuando entran en escena y en gran número las gabarras, aunque existian con anterioridad, en cuyas pequeñas panzas las cajas de naranjas, principalmente, son trasladadas por los obreros portuarios desde el muelle del puerto a las bodegas de los barcos anclados en las aguas  y a su espera.

Gabarras que curiosamente eran utilizadas cuando los campeonatos regionales de natación en la “piscina” del puerto, con la instalación de unas sillas sobre ellas que servían para la mejor contemplación de las pruebas, cómodamente sentados los espectadores y muy próximos a la competición. 


Vemos las gabarras abigarradas, en su orden más apropiado, situadas entre los tinglados del puerto y las chimeneas de vapor de las embarcaciones, en espera de su uso.