lunes, 20 de febrero de 2023

RECUERDOS DE CASA BARRACHINA DE LOS 50 EN VARIOS PÁRRAFOS

 

Interior de casa Barrachina. LP

“No recuerdo si esta vez al llegar a Valencia sentí primero el incienso del Patriarca después de atravesar el frescor del zaguán donde reptaba el dragón por la pared, o fue el apestoso olor a mantequilla caliente de Barrachina, ya que los dos lugares visité el mismo día en busca de confesión con el padre España y de la compañía de aquella prostituta que quería llevarme a la lucha libre. A los dos seres encontré en su sitio. El padre España estaba en el primer confesionario entrando a la derecha y la China se hallaba sentada a la misma mesa en el altillo de la cafetería con la mandíbula apoyada en un puño” […] “Caía sobre Valencia un crepúsculo amoratado y todo el neón crepitaba en la cafetería Barrachina donde Bola primero se comió dos bocadillos de blanco y negro hechos con butifarra y longaniza.”


“Yo iba muchas tardes a la cafetería Barrachina y me enredaba frente a un yogur batido con aquella chica que hablaba del más allá sin dejar de mirarme con una dulzura muy profunda. La veía sentada a un velador esperando y mientras subía por la escalera de mármol hacia la rotonda a veces ya no sabía si yo era el hijo del fabricante de zapatos muerto en accidente que acudía a una cita con su novia o era un simple mortal que no había muerto todavía y que solo buscaba seguir hasta el final un juego excitante.”

Tranvía a la Malvarrosa. Manuel Vicent

Ofrenda en día de fallas por delante de Casa Barrachina

Considerada como la Capilla Sixitina de la gastronomia valenciana durante décadas, era la parte más emblemática del establecimiento. El lugar más visitado por los valencianos desde su instalación en el edificio situado entre las calles Sangre y En Llop. Y de la popular Casa Barrachina se servía Manuel Vicent para con su pluma dar "un viva" a todo el encanto, bullicio y vida que por su interior transitaba en la mayor parte del día, desde el burgués adinerado al simple ciudadano de a pie, quienes en sus barras hallaban o bien un helado para remediar el calor de agosto,  o bien los buñuelos de San José. Caramelos, jamones, refrescos, conservas, bocadillos, buena mesa y mantel, un servicio esmerado que un día cerró sus puertas y nos dejó huérfanos a los valencianos.

Texto de Amparo Zalve

sábado, 18 de febrero de 2023

OLGA GALICIA POLIAKOFF

 Olga Galiana Poliakoff en la calle la Corona.-2022.- Esteban Gonzalo

En la calle de la Corona, en la pared medianera este del edificio del número 27, construido en el año 1800, destaca desde julio del 2013 la gigantografía sobre lona de 7,5 x 5 metros de la que fue bailarina, coreógrafa y profesora de ballet, Olga Galicia Poliakoff, artísticamente Olga Poliakoff, muy vinculada al centro histórico de València, aunque nació en Bata, capital de la entonces Guinea Ecuatorial Española, cuando su padre tuvo allí su actividad laboral.


Cartel publicitario del cortometraje.

La gran fotografía fue realizada por Luis Montolio con el aporte peculiar de Javi Soria (Visori) entremezclando bombillas en su pelo, tal vez para demostrar su vitalidad y entereza para superar problemas. El principal, un atropello que la dejó inútil para actuar como bailarina. Cuando tras larga recuperación lo superó montó Nou Pernil Dolç en el número 4 de la calle Juristas, local nocturno donde se reunía la intelectualidad de la época, calificada undergraund. Lo regentó, realizando actuaciones cuando le apetecía, hasta su fallecimiento, de un derrame cerebral y a los 57 años, vividos con intensidad, el 22 de noviembre del año 2008.


Olga Galiana Poliakoff fotografiada por su hermano David.

Fue hija de Olga Poliakoff, bailarina y coreógrafa que renovó la danza contemporánea con escuelas en las calles Conde Altea y Turia, y nieta de Vladimir Poliakoff, ucraniano que junto con dos hermanos vendían marroquinería en los mercadillos de la provincia de València, y en Alberic conoció a Vicenta, con quien se casó y tuvo dos hijas, Sara y la mencionada Olga Poliakoff.


Exterior del bar.- sr marmota grapfic.

Los siguientes gestionadores mantuvieron la abigarrada decoración interior, y la exterior con dibujos de sr. marmota graphic. Después años cerrado, y sin adornos añadieron recientemente el local a un vecino restaurante.


Nou Pernil Dolç.- Foto autor desconocido

Sobre la vida de Olga Galicia Poliakoff realizó Eva Vizcarra en el año 2011 un cortometraje con el título “La mujer que nació en bata”, haciendo un juego de palabras con su lugar de nacimiento. Fue premiado como mejor cortometraje documental en Euro Film Festival 2011 y premio Tirant Avant en el Festival de l’Audiovisual i les Noves Tecnologies del mismo año.


Escenas del cortometraje

Vida de una bailarina, coreógrafa y profesora de ballet que junto con la de su familia está ampliamente relatada en la larga entrevista que el periodista Fernando Miñana le hizo a su hermano David y publicó el diario Valencia Plaza el 6 de diciembre del 2020.

El fotógrafo Luis Montolio reparte sus estancias entre su Londres natal y València.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 16 de febrero de 2023

El ADIOS DEL MARQUES DE CAMPO A EMILIO CASTELAR


1932 - Foto de Enrique Desfilis

La plaza Castelar tenía su encanto. El Marqués de Campo contrarresta la palmera y en un día invernal los paseantes fijan su atención al monumento del personaje valenciano que como Alcalde de la ciudad durante cuatro años (1843/47) y siempre como su principal objetivo, el de contribuir a dotar a la ciudad de los más importantes adelantos de la época, como lo fueron el ferrocarril, el alumbrado a gas, el adoquinado y las obras de caridad, iniciativas del Marqués que están representadas mediante imágenes en los cuatro lados de la base monumental.

Los kioscos chino dan vida a la plaza cuando transcurrían los días de 1932, año que a su final se iniciaron las obras para el traslado del monumento a su nuevo emplazamiento de la plaza Cánovas de Castillo, que lo sería en los primeros meses del nuevo año.

Con la remodelación de la plaza Castelar iniciada cuando terminaba la década de los veinte, se nos acredita por la foto la rapidez con la que se efectuaron las obras con el resultado de un friso de nuevos edificios que abarca -ejecutado desde 1930 y en un par de años- desde el de “Casa Barrachina” (el primero a la izquierda) hasta el de los “Almacenes Rey Don Jaime” de la calle San Vicente, tal y como se observa en la foto de Enrique Desfilis, con su chaflán al fondo de la conocida popularmente como “Finca del Porquero”, quizá el trazado más exuberante de la nueva plaza, donde la “Bajada de San Francisco” nos iba a quedar anclada para el recuerdo.

Eran ya los últimos días del Marqués de Campo presidiendo la plaza, y quizá la expectación que despiertan para los paseantes allí congregados, era la de su despedida cuando finaliza el año de 1932.

martes, 14 de febrero de 2023

VÍAS METÁLICAS PARA CARROS - 16

Puente del Ángel Custodio y Eduardo Boscá

Este puente fue proyectado en plena posguerra en 1941 por el Ayuntamiento. Comenzó su obra en 1943. De igual amplitud que el puente de Campanar, 15 metros, fue también dotado de planchas para carros. En este caso se incluyó también la urbanización del tramo del Camino de Tránsitos correspondiente a la avenida Eduardo Boscá, incluyendo las vías metálicas para carros, para realizarlo igual que todo el resto de Tránsitos y dar así continuidad a Cardenal Benlloch. Debido a todos los problemas y carencias de suministros en nuestra triste posguerra, tramo y puente fueron puestos en servicio tardíamente ya en 1949. Por lo que no figuran en el plano Catastral 1929-1944.

En el momento de su inauguración automáticamente pasaron a no tener uso carretero tanto el puente de Aragón como la av. de Jacinto Benavente, por lo que les fueron retiradas a ambos las planchas metálicas para carros.

Vista del puente ca 1950. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 259 (III)

Pocos años más tarde cuando se realizó a través del Camino de Tránsitos la unión de las entradas norte y sur de València para intentar mejorar el tapón en el tráfico pasante de norte a sur de la ciudad, entonces todavía sin bypass. La época en que Valéncia fue para los turistas que iban hacia el sur desde los Pirineos lo que entonces denominamos “el semáforo de Europa” Al mismo tiempo se decidió ampliar el puente del Ángel Custodio a 30 metros, trabajo que conllevaba la eliminación de las vías de carros, y así eliminar un cuello de botella para el tráfico pasante, obra que se acabó en 1967.

Vista del puente recién ampliado, 1967. Postal de época.

Fueron muy pocos los años de servicio carretero, dieciocho, pero muy bien aprovechados por la disminución de recorridos entre la av. del Puerto y la av. Peris y Valero gracias al nuevo tramo de Eduardo Boscá y puente del Ángel Custodio puesto en servicio.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 12 de febrero de 2023

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ Y EL CINE - I

 

VALENCIA de CINE


Con esta sutil sentencia dejó muy claro don Vicente, su importante recorrido por la industria cinematográfica: 

"Puede uno, gracias al cinematógrafo, ser aplaudido en la misma noche en todas las regiones del globo... esto es tentador y conseguirlo, representaría la conquista más enorme y victoriosa que puede coronar una existencia".

El cine fue para Blasco el sólido armazón que le facilitó fama y prestigioso reconocimiento mundial. Blasco manifestó las posibilidades que le ofrecía el cine al comprobar cómo este nuevo invento ocupaba en todo el mundo un lugar hegemónico y privilegiado para consumir el tiempo dedicado al ocio y entretenimiento de la moderna civilización postindustrial. 

El interés y el entusiasmo de Blasco por el cine fue de tal intensidad que llegó a participar de forma directa en numerosas películas que se rodaron basadas en su obra literaria. Lo hizo desde diferentes posiciones, en alguna de ellas fue el productor, en otras, guionista o director, pero en todas aquellas donde contribuyó en su elaboración, participó, por supuesto, imponiendo su opinión. Fue una lástima que no encontrara un papel donde poder encuadrase como actor, podemos estar seguros que lo hubiera bordado.

La primera incursión en este nuevo arte de la narrativa de Blasco lo aporta una producción de la valenciana casa Cuesta, que se cargó de convertir en película su conocido cuento valenciano: “Demonio,” que se rodó bajo el título de El tonto de la huerta (1913).

Con la producción de ésta película de hace un siglo se originó el punto de partida de la eficaz y cabal trayectoria de Blasco Ibáñez en el mundo del cine. Como creativo voraz, veía en el cine una rápida forma de rentabilizar y popularizar su obra literaria. Puesto a ello, Blasco, siempre pensando en los ingresos, no tardó en poner en marcha una nueva producción en 1914, lo hizo con su popular novela Entre Naranjos, bajo la dirección de Alberto Marro, pero para ello cuidó de adjudicarse para él, las funciones de codirector y el control de ventas.

Algunas obras de Blasco Ibáñez han sido objeto de su adaptación al cine, aprovechando la capacidad literaria del autor valenciano para el melodrama y el folletín, muy al gusto del cine español o del hispanoamericano, pero también del agrado del norteamericano y por ello, la gran productora Metro Goldwym Mayer apostó por la obra de Blasco.

La importante productora norteamericana, sin lugar a dudas, fue la responsable de su excepcional fama universal. El interés de la Metro por la obra del autor valenciano en los Estados Unidos fue tal que entre otros importantes honores fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad George Washington.

(continuará) 

Texto de Miguel Tejedor 
*VALENCIA VIVE EL CINE

viernes, 10 de febrero de 2023

ENTRADA AL NUEVO PALACIO DE COMUNICACIONES


Atrás había quedado el antiguo Barrio de Pescadores y en su solar dando a la plaza de Emilio Castelar, después de tardar siete años en su construcción, se acababa de inaugurar el Palacio de Comunicaciones, aunque ya están hablando de él, popularmente, como Edificio de Correos .

 
 Fachada principal en construcción

Habíamos visto pasar andamios, cristales, puertas, hasta columnas durante todos esos años, y había llegado el momento en el que en el año 1923 íbamos a poder situar en su lugar lo imaginado ya con seguridad.

 
 Colocación de una columna en la sala ovalada

En la fachada principal nos reciben tres puertas de gran altura por la que pasamos a un vestíbulo con un artesonado octogonal de madera que cubre el techo. Pero quería ver por fin la tan comentada sala ovalada, en realidad había acudido más que nada por esta cuestión. Para ello había que atravesar este vestíbulo y pasar a través de unas trabajadas puertas de madera y cristales, y por las que a través de ellos ya se dejaban ver unas altas columnas.

 
 De vestíbulo a sala ovalada

Dieciocho columnas de mármol conté en un espectacular espacio ovalado que anuncian la solidez y el poder de la entidad estatal. Los materiales más nobles con las instalaciones más modernas. Todos los visitantes de la primera mitad del siglo XX quedamos envueltos de una arquitectura que había nacido para servicio de la comunicación y del Estado.

Me situé al centro de la sala donde me rodeaban dieciocho columnas de mármol estilo jónico, que siguiendo hacia arriba sostienen a dos pisos altos, terminando el segundo con dieciséis arcos de medio punto.


La estancia está cubierta por una gran claraboya por la que entra la luz. Está hecha de hierro y cristal, de vidrieras de diferentes colores. La configuran un total de 370 paneles y unas 3500 piezas de vidrio emplomado. Un respiradero se oculta en el centro mediante un escudo de la ciudad hecho de zinc y latón, acompañado de cartas lacradas y rayos telegráficos. Mirando el perímetro exterior se aprecian las provincias españolas a través de sus escudos. Pensemos que se relaciona con la representación de la unión territorial y social de la España de esta época. Bajo de unos de estos escudos se puede leer el taller donde fue realizada, y fue en Madrid, en el taller de los Hermanos Maumejan .

 
 Mampara divisoria en oficinas

“En la planta principal se han dispuesto los despachos de oficinas y negociados de Correos para los srs. Inspector Regional y Administrador Jefe, Secretaría, oficinas de la inspección, etc, quedando amplios locales disponibles, así como en Telégrafos para los diversos negociados y despachos que en la planta figuran, quedando también locales disponibles”.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 8 de febrero de 2023

JAIME I Y EL FICUS EN EL PARTERRE

Parterre.- Proyecto 1860.-AHMV

Son los dos iconos del recoleto jardín realizado a partir de mitad del siglo XIX, cuya distribución y tipología fue reformada después de los destrozos causados por las riadas del día 14 de octubre de 1957. Las cenagosas aguas desbordadas del río Turia alcanzaron allí 3,20 metros de altitud, ya que es el lugar más bajo del espacio interior que estaba contorneado por cinco kilómetros de murallas.

El ficus es un abuelo de 171 años que salió cuando lo plantaron por error confundiendo su semilla con las de los 47 magnolios que plantaron en 1852 contorneando el jardín realizado en la plaza Príncipe Alfonso, resultado del derribo de varias manzanas de viviendas por el Mariscal Louis-Gabriel Suchet en la corta etapa de dominio napoleónico entre el 14 de enero del año 1812 y el 5 de julio del año siguiente. También plantaron dos araucarias, pinos canarios y dos pisántropos metrosidros.

 Postal plaza Wilson

Para ello fue aprobado el proyecto presentado el 14 de noviembre de 1860 (a) por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés para un jardín ligeramente trapezoidal, con cuatro estanques circulares, una gran fuente central en derredor del pedestal que en 1891 acogió la estatua ecuestre de Jaime I, una pajarera, un quiosco y la caseta del guarda. No construyeron la fuente central, como tampoco la alberca, denominada ría, la pajarera y el kiosco en el saliente noroeste. En ese lugar estuvo entre los años 1869 y 1879 el Teatro-Circo y después la caseta del guarda, con dos ampliaciones a partir de 1934 y tres destinos desde 1923 (valenciaenblancoynegro.com 31-01-2015). Además, según información de Julio Cob a partir del uno de enero de 1894 y durante un año fue destinado a Casa de Socorro mientras construían la sede definitiva en La Glorieta.

Antes de 1957

El ficus es el monumento vegetal que en junio del 2021 se libró, después de un cuarto de siglo de lentos procesos administrativos, de la instalación para venta de carburantes, pero está a la espera de la inertización y extracción de los dos depósitos, descontaminar si fuera necesario el terreno, supresión del pavimento y la acera, y tras desmontar las desencajadas bancada, respaldos metálicos y escalera, recolocarlos más al norte y dejarle cómodo espacio para el árbol. Aunque en Parques y Jardines son partidarios de llenarlos de arena y dejarlos.

Foto aérea reciente de Google Earth

Monumento vivo, que además de la rotura de una gruesa rama el 8 de noviembre del 2015 y otra el siete de septiembre del 2022, ha tenido otros percances a lo largo de su larga historia de más de siglo y medio, siendo muy grave la rotura de tres ramas por el huracán del 26 de diciembre de 1926. Furioso vendaval que en València arrancó casi un centenar de árboles y ocasionó numerosos daños en otros, como también en edificios, infraestructuras y campos de cultivo. Sin embargo, sólo los diarios La Correspondencia y El Pueblo reseñaron los daños en el ficus del Parterre, ya que era considerado un árbol más. Sin embargo, tuvo suerte con el huracán del 25 de febrero de 1989, que con vientos de hasta 117 km/h ocasionó múltiples destrozos agrícolas y urbanos, y lo que es peor cinco muertos y muchos heridos en València y otros municipios de la Comunidad Valenciana. Fue tal su furia que arrancó más de un centenar de pinos en El Saler (b).

Las dimensiones del ficus son colosales: 22,70 metros de altura, 12,95 de perímetro a 1,30 m. de altura, 40,3 m. de diámetro de copa norte-sur y 35 en sentido este-oeste, que cubren una sombra de 850 metros cuadrados. Según OMAV un poco inferiores a las medidas en el año 2017 antes de la gran rama rota en el 2022.

Alberca con el dios Neptuno.-2022.- Esteban Gonzalo

Y en el centro del jardín el monumento al Rey conquistador, al que cada 9 de octubre se le homenajea acercándole la Senyera, institucionalmente desde 1982. En el día donde antes los habitantes de la ciudad de València, pero ahora también de otros municipios de la Comunidad, regalan, principalmente a sus novias o esposas, la mocadorá.

En la Guía de Valencia del año 1925 especifican en el apartado a Jaime I el Conquistador, que su monumento ecuestre, inaugurado el 20 de julio de 1891, fue realizado por Agapito Vallmitjana, escultor catalán que para su realización utilizó el bronce de cinco cañones y un obús del castillo de Peñíscola. Fue fundida en la Maquinista Valenciana y tuvo un coste de treinta mil pesetas. El escultor valenciano José Aixa fue el autor de los escudos del Rey de Aragón y de la ciudad de Valencia colocados en los lados norte y sur del pétreo pedestal sobre el que está el monumento con el rostro del Rey orientado al norte, de donde vino. Además, en el lado este una lápida sobre el 9 de octubre y otra en el oeste con la dedicatoria e inauguración del monumento.

El ficus en el año 2016.- Esteban Gonzalo.

Tras la riada, con los árboles salvados, diseñaron un jardín moderno con una alberca oblonga en el extremo sureste a la que trasladaron, desde la Glorieta donde había estado en una gruta artificial, una estatua de Neptuno esculpida por Ponzanelli. Instalaron tres surtidores de agua en su derredor y pequeños pulverizadores contorneando el pedestal.

Jacobo Antonio Ponzanelli fue al autor de las esculturas que tenía el Canónigo Pontons en su alquería de Arrancapins y adquirió el Ayuntamiento de València para embellecer jardines.

El jardín desde la calle Pintor Sorolla.- 2022.- Esteban Gonzalo

Según el escritor Lisard Arlandis en Valencia Atracción noviembre de 1983, cuando trazaron el nuevo jardín “Sustituyeron el pedestal de la estatua del Conquistador por otro de base más estrecha y mayor altura, con lo que la escultura ganó en esbeltez y perspectiva”.

Las cuatro albercas circulares del antiguo Parterre, con un remate de piedras del que salía un chorrito y plantas acuáticas, después de 1957 fueron reaprovechadas para el jardín construido sobre la mayor parte del estacionamiento subterráneo en el lugar donde estuvo el palacio de Parcent. Digo parcialmente, ya que pudo más la especulación inmobiliaria para levantar un alto edificio intermedio entre el jardín y la avenida del Oeste.

El jardín desde el norte.- 2022.- Esteban Gonzalo

El 16 de marzo de 1901 (c) la Corporación Municipal de València acordó colocar en el banco de piedra que contornea el Parterre la verja de hierro que servía anteriormente como respaldo a los bancos de la Glorieta.

Famoso antaño por la gran afluencia de las cuidadoras con niños y a su encuentro los soldados, tanto antes como ahora el jardín es lugar de asueto, principalmente para tomar las personas mayores el calor de los revitalizadores rayos del astro rey en los meses frescos y fríos, y en verano aprovechando la sombra de los árboles. Embellecimiento urbano, descanso, y ayuda contra la contaminación de la circulación rodada.

En la foto aérea, gentileza de Google Earth, destacan: el ficus en el noreste del jardín y el magnolio superviviente en el extremo suroeste.

Plaza de toros en el plano de 1831

Plaza con gran baile de nombres en su larga historia de dos siglos. Inicialmente de la Aduana (1812), y después: de la Milicia Nacional (1841/1844), de Juan Álvarez Mendizábal (1868/1874), Príncipe Alfonso (1857/1868, 1875/1918, 1923/1931), Wilson (1918/1923), Ausiàs March (1931/1939) y Alfonso el Magnánimo desde 1939.

Plaza de la Aduana en la que hubo una plaza de toros, como se puede apreciar en el plano de 1831.

Un jardín a seguir mimando, teniendo en cuenta que “está en la parte más honda de la ciudad (Riada hasta 2,80 metros) y la galopante deshidratación del suelo está alterando la vida de los grandes ejemplares de siglos pasados” según la Guía de Jardines Históricos y Parques Urbanos de Valencia, editada en el 2009.

(a) AHMV.- Sección III, Subdirección Aguas Potables, año 1860, caja 3 y expediente 130.

(b) Observatori Municipal de l’abre de València (OMAV)

(c) El Mercantil Valenciano 19-03-1901

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

lunes, 6 de febrero de 2023

VALENCIA POR FIN TUVO SU CONSERVATORIO DE MÚSICA

Archivo Municipal

El Conservatorio de Música de Valencia vio su luz merced a la expresa disposición de la Sociedad Económica de Amigos del País, institución creada en el año 1776 con el propósito de fomentar las actividades tanto en el campo mercantil como también en el cultural.

La foto del Archivo Municipal se corresponde con el salón de actos del Conservatorio de la plaza de Esteban, entidad músical fundada en el año 1879 -tras un primer y fallido intento de cinco años antes- que contó desde el primer momento con la colaboración de ilustres personajes de la música valenciana, siendo Salvador Giner el de mayor relevancia en su condición de Director del mismo, lo que facilitaba la titulación en nuestra ciudad, ya sin la necesidad como lo era hasta entonces de obtener las credenciales en el Real Conservatorio de Música de Madrid.

El Conservatorio de Música inició su andadura en el edificio de Na Monforta, donde estaba ubicada la Escuela de Artesanos de la calle Pintor Sorolla, para poco después instalarse en un amplio local de la plaza de San Esteban, donde ya y de nueva planta ha ido funcionando a lo largo de todo el siglo XX y hasta nuestros días.

La foto que nos acompaña se corresponde con su Salón de Actos, donde el 17 de Mayo de 1921 Blasco Ibáñez presentó a la sociedad del cap i casal su propuesta de creación de un "Museo Etnográfico" referido al pueblo valenciano del que se enorgullecía. Momento que se recoge en la foto con un espléndido salón repleto de asistentes, la gran parte en representación de las sociedades civiles, así como de las autoridades en sus diversos ángulos. El acto fue uno más de los muchos que se celebraron en la ciudad, en ocasión de la última visita a Valencia de nuestro escritor más internacional.

En la actualidad el Conservatorio de Música prolonga su actividad didáctica en la plaza Viriato de Velluters.

sábado, 4 de febrero de 2023

LLANO DEL REMEDIO. REAL PARROQUIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA


A principio de la posguerra, en 1940, el arzobispado inició el traslado de la parroquia de San Andrés Apóstol a la zona del ensanche, pasando el edificio de la Iglesia a la advocación de San Juan de la Cruz, perdiendo la categoría de Parroquia.

Foto autor desconocido, ca. 1940 instalación provisional de la Parroquia.

En sus inicios la nueva Parroquia de San Andrés ocupó el lugar de un refugio de los creados durante la Guerra Civil, situado en el paseo de la Gran Vía de Germanías, justo frente a donde estuvo el cine Coliseum en un tramo de jardín desaparecido por la construcción del túnel que une las Grandes Vías.

Entrada a la Parroquia por calle Colón, foto E. Goñi, mayo 2021.

En la calle de Colón en el interior de la manzana formada por Colón, Ruzafa, Pizarro y Cirilo Amorós se fue construyendo desde finales de los años cuarenta del siglo pasado el edificio de la moderna Real Parroquia de San Andrés Apóstol con acceso principal por Colón nº 8 y una entrada secundaria por Cirilo Amorós nº 13.

Pasillo de acceso desde Cirilo Amorós, foto E. Goñi, mayo 2021.

Aunque desde mitad del siglo XX ya estuviera en el barrio la parroquia debido a las modificaciones parroquiales del arzobispado, el edificio actual no tenía vista desde la calle, pero a causa de unas obras de derribo para nueva construcción en la calle de Ruzafa ahora tenemos por un tiempo un acceso visual a la Iglesia Parroquial.

Cúpula central de la Real Parroquia, foto E. Goñi, septiembre 2021.

Envuelta totalmente por edificios, pero a través de un largo pasillo accedemos a una Iglesia como cualquier otra de las “normales” excepto que le es inútil un campanario, su voz no llegaría a la feligresía al no poder salir del interior de la manzana.

Pasillo de acceso desde Colón, foto E. Goñi, mayo 2021.

Para su visita la bicicleta o un paseo por el centro nos acerca a ella y si no cualquiera de las líneas de EMT que pasen por la calle de Ruzafa o de Colón, p.e. las líneas 7, 35, 70, 81 y otras muchas más.

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 2 de febrero de 2023

CINES DE VALENCIA A DOS PASOS DEL MAR


Los valencianos siempre hemos sido muy proclives a utilizar nuestro tiempo de descanso para disfrutar de una buena sesión de cine, pero si además contamos con salas que están cerca de nuestra casas, nos resulta más fácil y mucho mejor. Por lo general, en todos los barrios de nuestra ciudad hemos tenido ocasión de disfrutar de bonitos y económicos salones cines.

Un barrio, o mejor dicho una buena parte de la Valencia más próxima al mar Mediterráneo es conocido como el de los Poblados Marítimos. El Turia se encarga de dividir en dos su espacio y la geografía les presta el apellido: al norte del rio, "Poblados del Norte" y al sur, "Poblados del Sur".

Ambas zonas son amantes de ver cine, pero quizás por su mayor o menor tamaño siempre ha existido una gran desproporción entre ellas, mientras que en las barriadas al norte han estado bien surtidas de salas de cine muy estables, sin embargo, en la zona sur tan solo hemos podido localizar una sala, la del cine Los Ángeles instalado en la calle Bernabé García esquina con Castillo de Pop, muy próximo al Cuartel de Guardia Civil de Nazaret. Se conocen otros intentos de instalar una nueva sala, pero quedó tan solo en eso. También se habló de una terraza de verano.

En "Poblados del Norte", dispersos entre el Grao, Canyamelar, Cabañal y La Malvarrosa, nos encontramos con más de una docena de salas de cine estables que funcionaron con mucho interés desde las primeras décadas del siglo pasado hasta casi su final. Tan solo tenemos constancia de los cines de esta zona que dejaron de proyectar como consecuencia de la terrible "riua" de 1957, cosa que no ocurrió por motivo de algún que otro bombardeo durante la guerra civil.

Aquí la afición al cine puso en pie a varios empresarios que apostaron por un buen negocio, creando nuevas salas de cine. Empezaremos por citar la más impresionante para nosotros: el Cine Lírico, con anterioridad Benlliure, situado en la actual Avenida del Puerto, vecino de la Central de Telefónica; el Cine Monumental Levante, que después de unos años se convirtió en las Sala Benlliure y la Sala Sorolla, ambas situadas en la Avenida del Puerto nº 288; en la calle Bello recayente a ésta en su parte derecha, el salón Cine Victoria; el Cine Alhambra, que ocupó la segunda de las atarazanas; el salón Cine El Dorado en la calle Vicente Chapa, y en este mismo entorno el pequeño cine La Rosa, cines estos últimos muy perjudicados durante la Guerra Civil; el Teatro Cine la Marina en el 53 de la calle de la Reina, hoy desparecido totalmente, sin duda la sala más apreciada y vistosa de la zona, que se dedicó a ofrecer funciones de teatro junto a otros actos; como Cine Marfil y luego Cine Merp, ocupó los bajos del edificio en la actualidad con el número 11 de calle José Benlliure, lugar donde aún se pueden apreciar las fijaciones de hierro de su particular marquesina.

El cine Musical en la recoleta plaza dedicada a Nuestra Señora Virgen del Rosario, en la actualidad reconvertido en modernísimo espacio para ofrecer diferentes espectáculos; Cine Imperial, situado en la calle Escalante 231, que cuando terminó de ofrecer cine fue ocupado por un gimnasio de artes marciales y que en la actualidad reposa, después de una profunda reforma, a la espera de una nueva ocupación; el Cine Malvarrosa, situado en la avenida Malvarrosa 84-86, hoy reformado como supermercado.

Prácticamente sobre la arena de la playa de Las Arenas funcionó un simpático montaje de madera bautizado como Teatro Serrano ofreciendo comedias, sainetes, alguna zarzuela y en ocasiones también proyectó cine. Por desgracia la terrible riada del 1957 se lo llevó por delante.

Opinamos que la estrella de esta recopilación de salas que alimentaron el deseo de ver cine a los vecinos de estos distritos de Valencia la fijamos con la inolvidable Terraza Las Arenas, en un montaje especial para los nocturnos asistentes al mejor balneario de Valencia, escenificado en las noches de la temporada de baños.

Existe una bonita leyenda a recordar, tanto en cuando sobre el escenario de este cine de verano debutó el apreciado cantante cubano Antonio Machín, recién llegado de París en 1940 huyendo de la horda nazi, para obtener después numerosos éxitos en toda España.

Fotoplano 1957

Texto de Miguel Tejedor
*LOS CINES DE VALENCIA