lunes, 29 de septiembre de 2025

CASTELLAR. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LEPANTO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

El origen de Castellar podría ser una alquería musulmana llamada Castelló de L’Albufera, que Jaime I donó en 1238. Hacia finales del siglo XVIII cuando se agrupan casas cercanas a una pequeña Ermita es cuando se produce el inicio del moderno Castellar, entonces uno de los poblados de Ruzafa.

Iglesia de Castellar. Foto E. Goñi, febrero 2019.

Castellar es un pueblo de típicas casas familiares de agricultores de planta y piso, enclavado en la huerta del sur de València, desde Ruzafa por la Carrera de San Luis era su camino que se convertía en punto de distribución para ir al Tremolar y Pinedo por un lado y al Oliveral, ahora unido a Castellar y Horno de Alcedo por el otro. Hoy separado físicamente por el nuevo cauce del Turia, ahora se comunica por la Carrera d’En Corts y ha convertido su zona más moderna en un asentamiento dependiente de Mercavalencia, que está justo enfrente, en la otra orilla del cauce.

Puerta y campanario de la Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2019.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Lepanto, situada en la plaza Virgen de Lepanto nº 17, ensanche de la calle Principal, se empezó a construir en 1869 y acabó en 1914. Durante la Guerra Civil se utilizó como almacén y hasta 1947 no se recuperó totalmente, pasando su interior con la reforma a ser puro barroquismo.

Recomendamos la bici para su visita o en su lugar las líneas nº 14 y 23 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 27 de septiembre de 2025

PAISAJES CAMBIADOS.- ENTRE FLORES Y EDIFICIOS HACIA PONT DE FUSTA

Tras cruzar Primado Reig hacia Pont de Fusta.- 1985.- Esteban Gonzalo

En febrero del año 1985 una unidad belga procedente de Rafelbunyol, tras cruzar la avenida Primado Reig comenzaba a recorrer el último kilómetro hacia su final de viaje en la estación Pont de Fusta.

Flores, en febrero, y un campo esperando su siembra en la parte oeste, y edificios en la opuesta.

La misma zona en 2024.- Esteban Gonzalo

Los campos de cultivo fueron transformados en zonas verdes y viales de la avenida Almazora compaginando espacio con las vías de los tranvías sustitutorios de la línea férrea entre Empalme-Pont de Fusta y Doctor Luch a partir de 1994, y por donde circula el tren van los tranvías de la línea 6 desde el año 2007 hasta su enlace con la 4 en la parada Trinitat.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 25 de septiembre de 2025

PLANO DE VALENCIA

1852 - Autor: Pedro Martín de López. Geógrafo. Planimétrica.

Grabado en acero por Ramón Alabern, colorido.

Flecha que indica el norte situada en la parte superior. Contiene una leyenda numerada de 1,11 al 36 que indica puertas, iglesias y edificios relevantes. La ciudad es amurallada y el rio se representa mediante islas.

Forma parte del conjunto de planos de la ciudad que ilustra el "Mapa de España y sus posesiones ultramarinas", alzado en 1852 por el geografo P. Martín de López; éste mapa es adornado con un león, unas columnas y un escudo que representa alegoricamente la agricultura, ganadería, industria, cultura y navegación. Asimismo, entre el oceano y el Mediterraneo se figura una mujer con el nombre de "Isabel II".

Dibujado por Vallejo, grabado por Roca e impreso por M. Gaspar Roig. El plano nos muestra esquemáticamente el estado de la ciudad durante la década anterior a la Desamortización de Mendizábal, editado en el 1852.

Se conserva en la Biblioteca Nacioanl G.M. 295. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartógrafia Histórica de la Ciudad de Valencia.

martes, 23 de septiembre de 2025

HABLEMOS DEL PORQUÉ DE LA ÚLTIMA PUERTA DEL REAL


Gracias al fotógrafo francés Louis Eugène Sevaistre hoy podemos admirar seguramente la fotografía más antigua del Puente y Puerta del Real que hubo en Valencia y de manera animada, en un día cualquiera y con dos personas caminando, al haberla atravesado para salir del interior de la ciudad amurallada. Agradecidos a este fotógrafo que realizó una serie de estereoscópicas de cuatrocientas fotografías en su viaje por España en 1857. Luego con esta fecha podríamos ubicar la foto.

Descifrar una fotografía significa intentar visionar todos los componentes que la forman en el preciso momento de la época y lugar.

Veamos un puente de piedra caliza que cruzaba el río Turia desde donde había estado el Palacio Real murallas afuera, hasta llegar a una de las puertas por la que se entraba a la ciudad amurallada. La describiría como fotografía de mañana por la luz que viene desde el mar, desde el este, dejando entreverse a través de las pequeñas bancadas sin respaldo, avanzando sobre la sombra del pretil y llegando a inundar el camino hasta el oto pretil. Dos distinguidos caballeros de la época, parece de conversación, debían haber cruzado la entrada central de la Puerta del Real dirigiéndose por la ruda acera de losas grandes de piedra del puente a la incipiente Alameda, con la suerte de que en ese momento no pasara ningún carro o carruaje, por eso de no ser salpicados de tierra y suciedad porque a la vista está el estado del camino sobre el puente.

Ahora toca preguntarse sobre cómo llegó ahí esa puerta, porque después de alguna otra fue la última que estuvo hasta su derribo.

El detalle principal es que antes de lo que se ve había una puerta estrecha y poco engalanada y que por ella se entraba a la ciudad a la Plaza de Santo Domingo salvando un declive desde mitad del puente, tan pronunciado como el de una empinada colina. En el año 1784 se celebraba la que le llamaron la Fiesta de los Infantes, que era ni más ni menos que la celebración del nacimientos de los Infantes gemelos. Vamos otra vez a detenernos y visionar el momento de la fiesta. Se programaron dos castillos de fuegos artificiales, uno seguido de otro. El primero vemos como lo disparan delante del Palacio del Real. La gente agolpada lo más cerca posible porque luego había que desplazarse rápido hacia al otro por el puente. Termina el primer castillo y corren todos a empujones a través del puente llegando a la estrecha puerta que había en aquel momento para entrar en la Plaza de Santo Domingo que estaba a punto de dispararse el segundo. La tragedia estaba escrita, pero si a eso se añadió que no sé si sería por broma o por otra cuestión, una cuerda tendida de parte a parte del puente en el comienzo de aquella empinada bajada empeoró la situación precipitándose unos sobre otros, con el resultado de unas cuantas muertes.

Debido a este incidente se construyó esta puerta de la fotografía, colocándose una inscripción indicando el acontecimiento en la misma puerta, debió ser en una de las rectangulares que se ve, porque en la central y sobre el atrio coronado por el escudo de armas de Valencia se leía en una lápida esta inscripción: “Reinando Carlos IV y María Luisa de Borbón. Año de 1801”.

Texto de Amparo Zalve

domingo, 21 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN. FÁBRICA DE TABACOS

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Efectivamente no se trata de ningún convento, monasterio o iglesia, ni siquiera desacralizado, pero lo añadimos aquí por poseer un carillón (campanil) para su notable reloj muy visible, se trata del ya más que centenario edificio de La Tabacalera.

Palacio de la Industria en 1909, sin reloj ni carillón. Postal de época.

Un edificio caracterizado por haberse construido ex profeso por parte de la compañía concesionaria de la exclusiva para España de la confección y venta de cigarrillos, puros y tabaco para liar, Fábrica de Tabacos.

Vista frontal del reloj y carillón de La Tabacalera. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

Construido el edificio entre 1905 y 1909, antes de su estreno para el servicio previsto fue aprovechado para utilizarlo como “Palacio de la Industria” durante la celebración en los años 1909 y 1910 de la Exposición Regional y Nacional respectivamente.

Vista lateral del Carillón. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

Acabada la Exposición Nacional pasó a su trabajo como Fábrica de Tabacos en el que permaneció hasta principios del siglo XXI en que extinguida su exclusividad pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de la ciudad, que tras un trabajo de acondicionamiento para un nuevo uso, pasó a ser centro de oficinas municipales.

Texto de Enrique Goñi Igual

viernes, 19 de septiembre de 2025

EL PUENTE DE LAS FLORES

Pontón Provisional

Entre 1992 y 1995, mientras duraron las obras para la construcción del puente y la estación diseñadas por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava Valls, hubo un pontón provisional para acoger el tránsito de vehículos del derribado puente de la Exposición, y una ligera pasarela para peatones. El puente a un centenar de metros hacia el este y similar distancia hacia el oeste la pasarela como continuación de la calle Ximénez de Sandoval hacia la Alameda: (valenciaenblancoynegro.com 2025 06 23).


Con la vieja torreta suministradora de agua para baldeo de calles y riego de jardines.- 2025.- Esteban Gonzalo

Derribaron la pasarela para peatones inaugurada en el año 1909 para facilitar el acceso directo a la Exposición, primero regional y después nacional, que tras las dos riadas consecutivas del 14 de octubre de 1957 fue parcialmente reconstruida y totalmente remodelada para su utilización por peatones y vehículos.

Lado oeste.- 2025.- Esteban Gonzalo

El aumento de la circulación entre ambas márgenes del Turia, que era de 20.000 vehículos diarios en el año 1991, motivo que tras la inauguración del puente de Calatrava el 5 de mayo de 1995 decidieran la sustitución del paso provisional por un puente definitivo para vehículos y peatones, que diseñó el ingeniero Manuel Biedma y fue inaugurado en el año 2002.

El puente de las flores, característico, atractivo, bello y diferente a los restantes entre el Parque de Cabecera y la vieja desembocadura del río Turia. Calzada de 12 metros con tres carriles para la circulación de vehículos y uno para bicicletas y patinetes, y en cada lado amplia jardinera repleta de flores, palmeras que salen del lecho del cauce, y un paseo peatonal con alma de hormigón y pavimento de madera, recordando al antiguo Pont de Fusta. Complementan elegantes barandillas modernistas, así como las farolas y los bancos recostados sobre las elevadas jardineras con vistas al arbolado Jardín del Turia. Puente de hormigón armado de 24,10 metros de ancho y 153 de longitud realizado con siete tramos internos de 18 metros y en cada extremo uno de 13,50 metros.

Lado este y Jardín del Turia.- 2025.- Esteban Gonzalo

Al principio cambiaban con frecuencia los más de 10.000 tiestos de flores, pero debido a su elevado coste, 90.000 euros cada renovación, que lo convertía en el puente con más caro mantenimiento de España, aumentaron su duración hasta dejarlo actualmente en dos años.

Conjunto partes central y este.- 2017.- Esteban Gonzalo

De Navidad, geranios, incluso acomodándose a algún acontecimiento como fue la visita del Papa Benedicto XVI en el año 2006 en la que llenaron las jardineras con flores blancas y amarillas, los colores de la bandera del Vaticano.

Este puente, muy alabado por quienes nos visitan, comunica la avenida Navarro Reverter, la plaza América y la calle Ciudadela en la margen derecha con el paseo de la Alameda y la calle General Gil Dolz en la izquierda.

Entramado de vigas y palmeras desde el lecho del cauce.- 2025.- Esteban Gonzalo

En septiembre del 2023 el Ayuntamiento de Valencia aprobó como nueva denominación “Pont de les Flors- Alcaldesa Rita Barberá” en recuerdo y homenaje a quien fue alcaldesa de la ciudad entre los años 1991 y 2015.

Información municipal, diarios de Valencia y Wikipedia.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 17 de septiembre de 2025

PLANO DE VALENCIA


1849 - Autores: Francisco Ulloa y Mariano Miquel Lucui, tenientes del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito. Planimétrica a color. Original a la acuarela y tintado sobre cartón.

Tiene una flecha que indica el norte en la parte superior y una leyenda numerada: 9 números para las puertas de la ciudad, 19 para los edificios militares, 53 para los edificios públicos y 7 para extramuros. Viene indicado el lecho del rio y la red de acequias, las lineas dobles entrepintadas de azul señalan el paso del agua. La ciudad es amurallada, y aparece Patraix, Benimaclet y parte de Ruzafa en la zona de extramuros; y las vias de comunicación, el camino del Grau, de Movedre, de Madrid, (por Cabrillas y Almansa) y de Campanar. El mapa se divide en 30 cuadriculas identificadas por letras y números.

Como se indica en el titulo, la ciudad es grafiada a partir del plano de 1831 de En Francisco Ferrer. Continene una nota que dice: "Las lineas dobles estrepintadas de azul representan grandes acequias que al mismo tiempo sirven de obstáculo a la caballería, pueden inundar todo el circuito de la ciudad.

S.H.E., plano num. 2.535, hoja 4. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL GIGANTE GARCERÁN

    
                                        Edificio Garcerán en 1965

Al solar que dejó la fábrica de fundición Primitiva Valenciana, fábrica destinada para la producción de maquinaria, sobre todo de ferrocarril, se le inició un proyecto de edificio de estilo clasicista con un gran templete central en lo alto y de once plantas, pero nunca se llevó a cabo la obra. El que sí se forjó fue el edificio Garcerán, Finca de Hierro o Finca dels Collons, como cada uno quiso llamarlo. De Garcerán por ser la familia que lo financió y construyó, de Hierro por su estructura totalmente metálica y lo de Collons por ser en Valencia, y ya se sabe lo que vulgarmente un valenciano podía expresar al salir de la estación y ver toda aquella mole a la que no estaba acostumbrado.

                                                En construcción

                                          En 1961 aún estaba así

El hecho es que empezó a construirse en el año 1954, pero se quedó la obra paralizada con el gran armazón de hierro al llegar la riada del 57. El hierro al descubierto casi ocho años hasta que finalizó en 1962, llegando a ser la construcción más alta de la ciudad. Con 83 metros y 22 plantas con 224 viviendas.

Allí estaba, el gigante de un cuadrado casi perfecto con esquinas redondeadas en la Plaza de San Agustín y el número 1 de la calle Játiva. Las otras dos caras dan a la calle San Pablo y a la del Arzobispo Mayoral.

Texto de Amparo Zalve

sábado, 13 de septiembre de 2025

POBLE NOU. IGLESIA DE SAN BERNARDO MÁRTIR

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Nada más salir de la ciudad por el Camino de Moncada encontramos la alargada forma de la pedanía del Poble Nou, una sucesión de viviendas y algunos talleres que a lo largo del camino forma un pueblo carretera, o una carretera pueblo, semejante al caso de Casas de Bárcena, el resto de la pedanía es un salpicado de alquerías y sobre todo huerta por todos los lados.

Vista frontal de la Iglesia de San Bernardo. Foto E. Goñi, febrero 2019

La sencilla Iglesia de San Bernardo Mártir, inaugurada en octubre de 1951, es el actual centro religioso del pueblo, que sustituye desde entonces a la Ermita del Pi, o de Santa Ana, situada en el cercano camino Viejo de Godella, ahora desacralizada.

Espadaña de la Iglesia. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

La Iglesia está compuesta por dos elementos, la Iglesia propiamente dicha y un edificio anexo que sostiene la espadaña, está situada en la segunda curva del camino de Moncada, donde a su derecha, dispone ante la puerta de la Iglesia de una placita ajardinada, que la separa del camino formando un pequeño atrio. Como dato curioso una de las campanas de la espadaña procede de la Ermita de Santa Ana.

Para su visita, además de la bici o el coche, recomendamos la línea nº 26 de autobús de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 11 de septiembre de 2025

CANOA LAB

Raquel y Pedro en el Estudio.- 2025.- Foto Claudia Maurino

En el número 4 de la calle Font Rotja del cosmopolita barrio de Patraix está Canoa Lab, creación y diseño gestionados por Pedro Paz y Raquel Vidal, gallego y andaluza que han convergido en Valencia, para producir y expandir arte, ahora trabajando con el metal y el barro.

Pedro se trasladó a Madrid con veintitantos años y contagiado por su compañero de piso empezó a visitar museos y galerías de arte, de tal manera que pensó que su camino estaba en las Bellas Artes. Así que estudió en Granada e hizo el máster en Valencia.

Raquel repasando una vasija.- 2025.- Foto Claudia Maurino

En cuanto a Raquel, proveniente de familia muy relacionada con el arte, con su padre músico, su madre que dedicaba el tiempo que podía al teatro, y su abuela confeccionando muñecas y pintando al óleo, me dice que con la excusa de ver los gatos iba al estudio de su abuela para disfrutar viendo, oliendo y tocando. Por ello, estudió Bellas Artes en Almería, se diplomó en Granada y junto a Pedro hizo un máster en Valencia, ciudad donde residen desde el año 2012.

Desde que nació su hijo André se compaginan en la asistencia al tallercito.

Sin estar adscritos a ningún movimiento de diseño prestan mucha a atención a los realizados por íberos, griegos y romanos, por las maravillas que hicieron con sencillas herramientas y medios.

Muestrario.- Foto Claudia Maurino

Canoa Lab “Remar hacia ninguna dirección concreta (y aún así, llegar)”. Proyecto vivo y en constante evolución.

En página web.- Foto Claudia Maurino.

“No es casual que el nombre de canoa tenga que ver con navegar a la deriva. Se trata de una embarcación primigenia dependiente de la energía humana, en la que la proa y la popa son iguales. Nos sentimos muy identificados con esa forma de no apuntar a ninguna dirección concreta. Ahora estamos convirtiendo nuestro trabajo en piezas metálicas, de cerámica y de joyería, pero no necesariamente va a ser esto siempre. ¡O sí!, No lo sabemos”.

Atienden a clientes principalmente de Europa, Estados Unidos y Corea del Sur

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 9 de septiembre de 2025

PLANO TOPOGRÁFICO DE VALENCIA


1841 - Anónimo. Planimétrica. Representa la vegetación abatida. Grabado en negro.

El plano enumera ochenta edificios singulares clasificados en nueve apartados: puertas de la ciudad, parroquias, conventos, capillas, colegios, hospitales, casas de piedad, tribunales y oficinas públicas y prisiones.

Enésima versión del plano del Padre Tosca, elaborada a partir del grabado de Rocafort de 1825.

Forma parte de la guía "Valencia en la mano, o sea, Manual de Forasteros. Guía cierta y segura". Imprenta y libería de En Julian Mariana por J:G 1852 y 1861.

En buen estado de conservación.

Edición de 1841 en la imprenta de "López y Cª", edición facsimil realizada por Librerías Paris Valencia. Valencia 1979.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

domingo, 7 de septiembre de 2025

EPIDEMIA DE CÓLERA DEL 1885 EN VALENCIA

            
Enfermos en aislamiento en el antiguo Hospital General

Es la memoria de una epidemia que se apoderó de una población donde había que desplegar vertiginosa actividad para evitar la infección donde todavía no se había presentado, donde se tenía que llevar auxilio a los enfermos, socorro a los pobres y sepultura a los muertos.

Al reposo, la dieta vegetal, siempre preparada con agua hervida, abrigarse convenientemente, la ventilación se le unían el opio, preparados de bismuto, láudano, bicloruro de mercurio, citrato de hierro y hasta bebidas alcohólicas de preferente en forma helada con el fin de facilitar a la sangre el agua perdida.

En la misma ciudad de Valencia el primer caso fue el 12 de abril en una casa de la Plaza de Pellicers número 13, en el primer piso, aunque la epidemia ya estaba causando estragos en Játiva. La cuestión es que en esa misma casa, en el último piso había estado un hombre que por necesidad de su trabajo había estado en Játiva y tenía los síntomas de la enfermedad.


Cada puntito rojo pertenece a un fallecido por cólera en los distintos puntos de la ciudad de Valencia.

Las medidas de seguridad como el aislamiento y la desinfección, el lavado de los retretes y alcantarillas, y la compañía continua de un médico municipal al que asistía una brigada de desinfección, cortaron lo que podía haber sido un foco.

Tan solo transcurrieron unos días para que el 20 de abril, algunos habitantes de la huerta de Ruzafa y del término de Pinedo presentaban carácter sospechoso. Y es que la epidemia ya estaba en Sueca, y la razón es que muchos de la huerta de Ruzafa iban a trabajar a los campos de arroz.

Nada se pudo hacer ya ni con desinfección y aislamiento, de manera que ya a primeros de mayo prácticamente todos los días habían casos nuevos. La huerta de Ruzafa estaba contaminada. Pueblos y capital subyacían a la bacteria.

Una cosa curiosa es que la mayor parte de los afectados iban decreciendo dependiendo de la altura de las casas donde vivían , apareciendo mas en los pisos bajos, siguiendo en orden los de entresuelos, principales, segundos, terceros y cuartos. Parece ser que las alturas de las casas marcaban el estatus social y para con ello las medidas o las zonas higiénicas.

 
                         El Dr. Ferrán practicando la vacuna a su esposa

Para entonces Koch había descubierto el bacilo causante del cólera. El camino del progreso iba avanzando a través de microbiólogos de todo el mundo. No fue menos entusiasta el español Dr. Ferrán que creyó llegar a descubrimientos nuevos, creyendo descubrir el medio para procurar una inmunidad contra el cólera a través del tejido celular inoculando ciertos líquidos de cultivo.


                      Vacunación en las Escuelas Pías. Diario Levante

Precisamente fue en Valencia y su provincia donde en primer lugar se hicieron las experiencias y no exentas de cierta polémica. Cuando la Comisión científica que vino de Madrid declaró inofensiva la vacuna del Dr. Ferrán, éste estableció su centro de vacunación en la calle de Pascual y Genís comunicando a la alcaldía de su disposición de vacunar a los pobres.

                                                 ¡ Ya se fue el cólera!   


Texto de Amparo Zalve

viernes, 5 de septiembre de 2025

FUENSANTA. PARROQUIA DE LA VIRGEN DE LA FUENSANTA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la plaza de Murcia, nº 1, en el barrio de La Fuensanta, radica la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Fuensanta, situada en un nuevo barrio surgido a raíz de la necesidad de viviendas para alojar a muchos de los que lo perdieron todo a causa de la Riada de 1957.

Aspecto del acceso al templo, foto E. Goñi, diciembre 2021.

El barrio está situado en el ensanche oeste de la ciudad, detrás del Hospital Provincial, zona que centralizó buena parte de la construcción de viviendas en aquellos momentos.

Foto ca. 1962, autor desconocido. Remember-València, pg 1646.

La iglesia, datada en 1958, como muchas de las edificadas en los años de la posguerra, sigue la tradición, tiene su campanario exento, es decir físicamente está separado de la iglesia.


Vista del campanario independiente, foto E. Goñi, diciembre 2021.

Tanto el nombre de la plaza, Murcia, como el de la advocación de la Virgen de la Fuensanta, también de origen murciano, para el barrio y la Parroquia, se debe entender como una muestra del agradecimiento de València a la ciudad y provincia de Murcia por el apoyo y solidaridad que tuvieron los murcianos para con nosotros, valencianos, que sufrimos los destrozos y muertes producidos por la riada de 1957, tanto en la ciudad, como en la huerta, ellos también conocedores y sufridores de riadas en su ciudad y provincia motivadas por el río Segura.


Vista posterior de la Parroquia, foto E. Goñi, diciembre 2021.

Para su visita nos acerca el autobús de la EMT líneas nº 70 y nº 73 o la bicicleta.

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EL FICUS DE LA CALLE INDUSTRIA


 El ficus desde la calle de la Industria.- 2024.- Esteban Gonzalo

Es el grande, en un jardín rectangular enmarcado entre las calles Industria, Marino Albesa, Berenguer Mallol y Mirambell, en el barrio Aiora del distrito Camins al Grau.

Un espacio verde, de 3.044,56 m2. para descansar y oxigenarse, donde hay un representante de cada una de las 19 especies botánicas siguientes: Tuja (Thuja orientalis), Palo Rosa (Tipuana tipu), Celtic sinensis (Almez chino), árbol botella (Brachychiton populneus), árbol del fuego (Brachychiton acerifolius), Washingtonia robusta (Palmera robusta), Celtis australis (Almez o lodón), Celtis occidentalis (Almez americano), Morus alba Pendula (Morera), Eugenia uniflora (Grosella), Ficus microcarpa (Laurel de indias de hojas pequeñas y brillantes), Chamaerops humilis (Palmera enana), Cercis siliquastrum (Árbol del amor), Ficus nítida (Laurel de indias de hojas grandes), Jacaranda mimosifolia (Jacaranda), Pinus canariensis (Pino canario), Schinus molie (Árbol de pimienta), Trachycarpus fortunei (Palmera enana de abanico) y el gigantesco ficus macrophylia.(a)


Enorme cantidad de raíces aéreas.- 2024.- Esteban Gonzalo

Espacio ajardinado donde estaba el Huerto de las Camelias, donde cultivaba plantas ornamentales la Familia Galán, saga desde el siglo XIX con muchos enlaces familiares dedicados a la producción y venta de plantas y flores.


El ficus desde la calle Marino Albesa.- 2024.- Esteban Gonzalo



Parte norte del jardín.- 2025.- Esteban Gonzalo

Según el OMAV este Ficus macrophylla parece ser una subespecie o variedad llamada Columnaris, que se caracteriza por tener mayor número de raíces aéreas por rama, próximas al tronco y formando columnas o pilares. Sus dimensiones son: altura total 28,9 metros, diámetros copa E-O 33,1 metros y N-S 27,5 metros, perímetro tronco en la base 8,6 metros y a 1,30 m altura 10,8 metros, y 79 años edad estimada.

OMAV y Parques y Jardines.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel