miércoles, 5 de noviembre de 2025

TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX

 

VENDEDOR DE AGUA DE CEBADA REYNO DE VALENCIA

La historia de los trajes de un pueblo es la historia de sus gentes, su formas de vida, sus costumbres.

martes, 4 de noviembre de 2025

PLANO DE VALENCIA EN 1867

1867 - Anónimo. Planimétrica. Litografía en negro.

Plano que manifiesta el estado físico de la ciudad cuando se inicia el derribo de la muralla medieval, ya desaparecido el lienzo  situado entre la Ciudadela y la Casa de la Beneficiencia, y que recoge las transformaciones llevadas a término durante el siglo XIX. Se señalan los edificios civiles y religiosos comentados por J. M. Settier en su guia (recubiertos de negro y numerados según el criterio del texto).

Este plano refleja la morfología urbana al comienzo de la segunda mitad del XIX (87.533 habitantes en edificios definidos por 429 calles y 114 plazas), y es estética y gráficamente similar a los realizados por Ponz, Rocafort y Garulo (planos números 5, 18 y 20), en la primera mitad del mencionado siglo, pero de buena escasa fidelidad por lo que respecta a la fisonomía real de la ciudad, perfectamente representada desde que Montero de Espinosa realizó su plano topográfico en 1853.

Se incluye en la "Guia del viajero de Valencia" de José Mª Settier, editada por la imprenta de Salvador Martínez en 1866.

En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

lunes, 3 de noviembre de 2025

TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX

 

MOZO DE LA HUERTA DE VALENCIA

La historia de los trajes de un pueblo es la historia de sus gentes, su formas de vida, sus costumbres.

domingo, 2 de noviembre de 2025

BUEN LUGAR DE VALENCIA PARA LA CASA SINGER


                           Fotografía del Archivo Municipal de Valencia 

Poco tiempo hacía que la plaza de la Reina había cambiado, y lo que progresivamente iba a cambiar, con todos los derribos que quedaban de las diferentes calles y casas. Estaba pasando de ser una placita recoleta y triangular a ser la plaza a la que acudía lo más selecto de la burguesía comercial.

Todavía estaba un poco incomunicada, cuando aún la calle San Vicente Mártir era angosta y en proceso de alineación, y la calle de la Paz inacabada, que solo estaba abierta en dos tramos.

El edificio Singer, porque así se le llamaba al albergar las primeras máquinas de coser que se introducían en España desde el extranjero, enseñando a través de los cristales de sus bajos la presencia de señoritas aprendiendo a usar esas máquinas revolucionarias para instruirse en el arte de la costura, más rápida que la que hasta entonces había sido manual, y se emplazó en la esquina de la calle de la Paz con la Plaza de la Reina, concretamente en el número 2 de la calle de la Paz.


En los años 30 el 90% de las familias españolas tenía una máquina de coser de la marca Singer y figuraba como el regalo más preciado para casarse. La Singer costaba entre 75 y 160 pesetas, convirtiéndose, como si dijéramos, en una obligación para las jóvenes de la época. Empezaron a proliferar los talleres de costura. Pero la Guerra Civil llegó y al menos durante ese tiempo y los años 60 no entró en Valencia, ni en el resto de España, ni una Singer más ni sus repuestos. Cosa que aprovecharon nuevas marcas para abrirse camino.

Por consiguiente estamos viendo una fotografía en la que el edificio Singer nos lleva a su terreno en un suelo embarrado perteneciente a la calle de la Paz, en el que se mezclan los primeros automóviles con los carros huertanos, seguramente por la proximidad del Mercado Central e insinuándose una de las calles que en poco tiempo iba a desaparecer situada junto al icónico edificio Singer, la calle Campaneros.

Texto de Amparo Zalve

sábado, 1 de noviembre de 2025

TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX

 

HORTELANA DEL REYNO DE VALENCIA

La historia de los trajes de un pueblo es la historia de sus gentes, su formas de vida, sus costumbres.

viernes, 31 de octubre de 2025

SOBREELEVADOS. CALLES BOTÁNICO Nº 12 Y LEPANTO Nº 14

 MIRANDO HACIA ARRIBA

En el barrio del Botánico hemos encontrado un par de edificios sobreelevados, uno en la calle de Lepanto nº 14 que puede ser un típico ejemplo de sobreelevación con fuerte retranqueo como podemos ver desde su pie.

Edificio en calle Lepanto 14. Foto E. Goñi, marzo 2024.

Si retrocedemos y nos alejamos un poco se ve mucho mejor el añadido, un par de alturas con nuevas viviendas.

Lepanto 14. Foto E. Goñi, marzo 2024.

Muy cerca, a solo una manzana de distancia, encontramos en la calle del Botánico, perpendicular a la anterior, otro edificio, que como el anterior debe sumar 100 años o más de vida, igualmente sobreelevado.

Vista frontal edificio Botánico 12. Foto E. Goñi, marzo 2024.

En esta vista lateral se puede apreciar una elevación de tres alturas incluyendo un ático o buhardilla.

Vista lateral Botánico 12. Foto E. Goñi, marzo 2024.

Para su visita recomendamos la bicicleta o las líneas de EMT 60, 62, 64 y C-2 desde Gran Vía Fernando el Católico o desde Guillem de Castro las líneas 28 y C-1 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 29 de octubre de 2025

PICAZO STUDIO

José Antonio Picazo en el Studio.- 2025.- Esteban Gonzalo

En el número 17 de la calle Sevilla, en el barrio de Russafa, tiene su estudio multidisciplinar José Antonio Picazo Álvarez que compagina su afición de creación de esculturas, pinturas e impresión 3D con clases en la Universidad Politécnica, de la que es Licenciado en Bellas Artes en la facultad de San Carlos.

Nació en Francia en 1972 y reside en Valencia desde el año 2000, ciudad donde ha producido la mayor parte de su obra artística.

Diseño en impresión 3D.- 2019.- Folleto exposición

Fue informático, pero lo dejó por el arte cursando estudios de Bellas Artes.

Con obras expuestas a partir del año 2005 en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Valencia y otras ciudades de la Comunidad Valenciana y del resto de España.

Diseño en impresión 3D.- Folleto exposición

La obra de José Antonio Picazo habla sobre ritmos heredados de la revolución industrial en nuestro mundo, habla de nuestra vida cotidiana, habla de una realidad que parece intangible, así comienza el catálogo de la importante exposición individual habida en el año 2019 en La Capella de l’Antic Asil en Alcoy.

Es el presidente del Sporting, centro de cultura donde estuvo entre los años 2010-2023, antes de trasladarse al número 7 de la misma calle.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

lunes, 27 de octubre de 2025

PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID

1861 - Autor: Ramón Mª Ximenez. Iniciado en 1857 y finalizado en 1860. Primera edición en 1861 y segunda edición en 1864.

Planimétrica. Litografía en negro, con cuarteles y proyectos de ensanche diferenciados mediante el color, realizada por Antonio Pascual Abad.

Expresa el estado de la ciudad al comienzo de la segunda mitad del siglo XIX y pone de manifiesto el grado de complicidad asumido.

El recinto intramuros se divide en 68 cuadriculas para la perfecta localización de las calles y las plazas detalladas en el amplio listado existente en la parte derecha del plano. En este aparecen delimitadas y numeradas las 423 islitas que constituyen los cuatro históricos cuarteles de la ciudad y se señalan en cada uno de estos, los límites físicos de las iglesias y de los jardines interiores.

Contiene los limites de los hipotéticos recintos romanos y musulmanes, y la exacta localización de las fuentes monumentales y vecinales instaladas a partir de 1850. Incluye, de manera incompleta, el trazado del Paseo de Isabel II o "Proyecto de una Boulevard o paseo con las manzanas adyacentes que deben formar los nuevos edificios de la zona del Norte comprendida entre el torreón de Santa Catalina y el puente del Mar, siguiendo el malecón de la orilla del rio, formado por el arquitecto provincial D. Antonino Sancho", en 1860.

En los terrenos exteriores de la ciudad el plano contempla la ordenación, con patentes referencias barrocas en la composición y el trazado, previsto en el primer Proyecto del Ensanche General, redactado en 1858 por los arquitectos Antonino Sancho, Sebastián Monleón y Timoteo Calvo; y contiene en la parte inferior izquierda dos amplias leyendas relativas a los elementos significativos de ambas propuestas de ensanchamiento: una con 23 simbolos (Ensanche General) y otra con 14 (Paseo de Isabel II), respectivamente representadas por igual cantidad de letras minúsculas y mayúsculas. Por último incluye, en la parte inferior derecha, una ligera noticia histórica del origen de la ciudad y de los monumnetos dignos de su visita, redactada por el cronista de la ciudad Vicente Boix.

Imprescindible para el conocimiento del desarrollo urbano de Valencia en el periodo 1836-1865, recoge tanto las repercusiones iniciales del proceso desamortizador, presente ya en el plano de Montero de Espinosa (plano nº 23), como las dos propuestas de ensanche de la ciudad, exterior e interior, redactadas ambas por el importante arquitecto Antonino Sancho en los años 1858 y 1860, aunque todavía no llegaron a realizarse de la manera que aparecen en el plano, llegaron a ser unas piezas claves en la posterior evolución de la ciudad. Existen copias de la edición de 1864 en las cuales no figuran los trazados de estas propuestas de ensanchamiento. (S.G.E. nº 165 y S.H.E. 2535, hoja 7).

S.G.E. (edición 1861). Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia.

(Edición 1864) Archivo Histórico Municipal.

Ambos en buen estado de conservación.

En febrero de 1857, Antonio Pascual solicitó un permiso municipal con tal de que el arquitecto Ramón Mª Ximenez pudiera "copiar el Plano de Valencia levantado por el Sr. Montero de Espinosa", ya que había decidido publicar un plano topográfico que facilite "a los viajeros y forasteros que frecuenten nuestra hermosa ciudad, los medios de visitar como se debe, los diferentes monumentos públicos y calles que encierra la población". Despues de la oportuna autorización, Ramón Mª Ximenez comenzó el trabajo de copiar y reducir el original, y van ser estas las primeras pruebas remitidas al Ayuntamiento y presentadas  en la Exposición de la Sociedad Económica de octubre de 1860. La primera edición del "Plano Topográfico de la Ciudad de Valencia del Cid" fue concluida en 1861. La segunda edición fue realizada en 1864 con la misma escala de 1:2.500, incorporando a las alineaciones anteriores las modificaciones llevadas a término en el corto intervalo de tres años.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

sábado, 25 de octubre de 2025

DE BEATAS A MONJAS DEL CONVENTO DE JERUSALÉN


Un convento que se iba a situar en el mismo lugar donde anteriormente era un beaterio, uno de los lugares donde las beatas, al igual que en otros que habían en la ciudad durante los siglos XIV y XV, estaban en régimen de comunidad. Que no me olvide de una anécdota: Dos hermanas de San Vicente Ferrer vivían allí.

Comenzamos la historia:

Las beatas de la Orden tercera de San Francisco vivían con su devoción en aquel lugar hasta que en 1496 sucedió que el rey Fernando el Católico y el que era el arzobispo de Valencia, el cardenal César Borja a instancias del gobernador Cabanilles, obtuvieron del pontífice valenciano Alejandro VI que esa congregación se convirtiera en la comunidad de religiosas de la Segunda Regla de Santa Clara, ¡Vaya nombrecito!, y con el nombre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Las beatas se fueron a otro beaterio en la calle Renglons.

Como he dicho, el gobernador era Cavanilles, pero lo era porque el primer apellido, el del padre, por lo que se ve se lo dejó a un lado, que era Villarrasa, aunque lo tuvo en cuenta para el escudo de la puerta principal como ahora veremos.

El convento fue fundado bajo la advocación de Ntra. Sra. del Espasmo (otro nombrecito peculiar). Las primeras monjas que aparecieron fueron clarisas de Gandía, recibiendo la protección de Don Luis Cabanilles y Villarrasa (ahora sí que está completo). Su deseo fue habitar en aquel convento para toda la eternidad, y así fue, como también el deseo de Don Juan de Brandemburgo, esposo de la reina Doña Germana de Foix. El mosén fue el primero de tres Cabanilles con este ilustre apellido que por espacio de cincuenta años tuvieron el cargo de la gobernación del reino de Valencia. Este en concreto gobernó desde 1481 hasta 1503.

Dejando atrás esos inicios llegamos a los siglos XVIII y XIX en los que el convento tuvo unas remodelaciones, contando con varias portadas góticas interesantes que duraron lo que duraron allí las monjas, o sea, hasta la exclaustración y el derribo.

El interior albergaba algunas pinturas buenas, entre ellas La Virgen de la Leche de Joan de Joanes, y un bonito Salvador de Ribalta. En la guerra de la Independencia se derribo buena parte del convento y desaparecieron algunos cuadros. Tras esta y para su reconstrucción de los cuadros que quedaron hubo la necesidad de ponerlos a la venta. El de La Virgen de la Leche fue a la iglesia de San Andrés. El de Ribalta lo pudieron conservar, pero después del derribo ya no sé donde fue a parar.

Archivo Municipal

Otra cosa del convento a resaltar era la portada principal gótica. Que se remonta al siglo XV ya en el segundo periodo de la construcción. Y volvemos al mosén. En el escudo de esta portada, pero con alguna dificultad en la fotografía, y a ambos lados, se ven las cinco rosas de Villarrasa y el cordero Pascual de Cabanilles, en una mitad. En la otra mitad se ve un monte de oro con una flor de lis, que es el blasón de la esposa del fundador, Doña Francisca Monsoriu.

Llega el final del convento, el derribo. Las puertas pasaron a propiedad del derribista, que tuvo la gentileza de la principal donarla al Ayuntamiento, y desde ahí ya se pierde la pista.

Apago los cantos gregorianos que me han estado acompañando durante el texto, que ojalá pudiera hacerlos llegar para la lectura de los que ahora me están leyendo porque en verdad la imaginación todo lo puede.

Texto de Amparo Zalve

jueves, 23 de octubre de 2025

SOTERNES. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE SOTERNES

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

 Construida en 1998 esta Parroquia moderna, que sustituye a una anterior de las de tipología “planta baja” está situada en la barriada de Soternes frente a la Cruz Cubierta de Mislata y en una calle, el Camino Viejo de Chirivella, nº 11, que es término de València, pero no así su parte de enfrente que lo es casi toda del término de Mislata. Curiosidades de los términos Municipales. La podemos considerar también como la heredera de la antigua Ermita de San Miquel Arcángel de Soternes fundada por Joanot Martorell en el siglo XV.

Iglesia Parroquial de San Miguel de Soternes. Foto E. Goñi febrero 2020.

Por la magnitud del edificio que rodea la Iglesia, creo que además de las oficinas debe haber añadida alguna actividad de tipo benéfico. En la parte trasera hay una entrada auxiliar a la Iglesia desde una pequeña plaza ajardinada. Lo que no acabo de comprender en un edificio moderno abierto al público es que sea necesario subir algunos escalones para acceder a la Iglesia, quizá hay un desnivel entre las dos entradas.

Vista de la Iglesia de San Miguel, foto E. Goñi, febrero 2020.

En esta vista sobresale el campanario de la Iglesia en una calle con aspecto de pueblo huertano donde abundan las viviendas de planta y piso.

Tomada desde el otro lado, incluyendo la Cruz de Mislata, ésta sí en término de València (la excepción que confirma la regla)

Cruz Cubierta de Mislata más Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2020.

Para su visita, como siempre recomendamos la bici, pero se puede llegar con un corto paseo con la EMT desde 9 de Octubre con las líneas nº 73, 95 y 99 o bien desde la avenida del Cid con las líneas nº 93 y 98.

Texto de Enrique Goñi Igual

martes, 21 de octubre de 2025

ANTONIO FERRANDIS ANTE EL MAR MEDITERRÁNEO

Lo que queda cara al mar.- 2025.- Esteban Gonzalo

Sobre un montón de piedras hay un monolito de mármol con la efigie de perfil de Antonio Ferrandis Monrabal cara al mar, y hasta su retirada por deterioro en abril del 2024 le acompañaban: en la parte superior una paloma con las alas semidesplegadas y en la parte trasera representación del Oscar con el que premiaron su actuación en la película “Volver a empezar”. Monumento frente al mar Mediterráneo y en la playa del Cabanyal que le dedicó en el año 2003 la ciudad de Valencia al muy importante y premiado actor valenciano que nació en Paterna el 28 de febrero de 1921 y falleció en Valencia el 16 de octubre del 2000. Debajo de la efigie el escudo de la ciudad y la inscripción “Valencia al actor Antonio Ferrandis MMIII”.

Lo que queda de la parte trasera.- 2025.- Esteban Gonzalo

Hijo de Miguel Ferrandis y Vicenta Monrabal, se graduó en Magisterio, pero en 1940 decidió dedicarse a las artes escénicas. Comenzó en pequeñas compañías, hasta que en 1950 entró en la de Antonio Vicó, y en 1952 José Tamayo le contrató para la escenificación de la Muerte de un viajante de Artur Miller, donde actuó junto a Antonio Rabal. Posteriormente en el teatro María Guerrero continuó labrando su fructífera carrera artística, hasta que en 1972 creo su compañía de teatro en la que debutó con Niebla, obra de Miguel de Unamuno.

Cara al mar.- Foto valenciacuriosa.blogspot.com.- 2019

Compaginó teatro y cine a partir de los años cincuenta del siglo pasado, comenzando para la gran pantalla en 1953 con la película Ha desaparecido un pasajero. Después más de un centenar: Marcelino Pan y Vino (1955), El verdugo (1963), Tristana (1970), La escopeta nacional (1978), Réquiem por un campesino español (1985), Jarrapellejos (1988)…….y la especial participación en Volver a empezar (1982), de José Luis Garci, que fue premiada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, la primera vez en la historia de la cinematografía española. También actuó en 1979 en la película valenciana El Virgo de Vicenteta.

Parte trasera monumento.- Foto en comodisfrutardetujubilación.blogspot.com.- 2013

A partir de los años sesenta Antonio Ferrandis añadió a sus actividades la televisión, donde actuando como Chanquete (1981), viejo pescador jubilado, obtuvo un clamoroso éxito en la serie Verano Azul de Televisión Española.

Fue nombrado hijo predilecto de Paterna, e hijo adoptivo en Nerja y en Valencia, y tiene dedicadas en vida: una avenida en Valencia, una calle en Nerja y el teatro principal de Paterna.

Medalla de Oro otorgada por el Consejo de Ministros al Mérito en las Bellas Artes en 1993, Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y Medalla de plata de la Generalidad Valenciana premio 9 d’Octubre, son algunos de la larga retahíla de homenajes, premios y reconocimientos en España y otros países.

Rótulo de la avenida en la Ronda Sur.- 2025.- Esteban Gonzalo

Sus últimos años de vida los pasó en Valencia, más cerca del Mediterráneo, con mejor clima que Madrid para su quebrantada salud.

Realizó el monumento Rafael Orellano Iñigo (1925-2022) quien además de escultor fue un político que se definía como muy valenciano.

Según información municipal, la parte que falta la retiró el Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico en abril de 2024 por las patologías que presentaba al estar situado el monumento en un ambiente marino, y ante el posible riesgo de caída o daño para los viandantes. Que está depositada en dependencias municipales para su custodia, conservación y mantenimiento, y actualmente el citado servicio está iniciando los trámites de contratación de los trabajos de reposición de lo dañado con la intención de devolver la escultura a su estado original.

Agradezco la información municipal, y creo que deberían poner un escrito en lo que queda del monumento, para evitar malentendidos y enfados.

Del 23 de enero al 1 de febrero de este año se celebró en Paterna, con gran éxito de participación, el 10º Festival de Cinema Antonio Ferrandis.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 19 de octubre de 2025

PROYECTO GENERAL DEL ENSANCHE DE LA CIUDAD DE VALENCIA

1858 - Autores: Sebastián Monleón, Antonino Sancho y Timoteo Calvo, arquitectos municipales.

Planimétrica. Manuscrito. Acuarela y tinta china sobre papel. Representación gráfica de la fisonomía urbana de Valencia en el momento de la redacción del importante Proyecto General del Ensanche.

El recinto intramuros donde se grafían las modificaciones llevadas a término después del proceso desamortizador, incluye las 423 islas de casas que definen los históricos Cuarteles de Serranos, de la Mar, del Mercat y de San Vicente (diferenciados por colores) en los que se dividia administrativamente la ciudad desde 1769. En cada una de ellas, representadas en volumen, se dibuja la planta de las iglesias y establecimientos religiosos, así como el trazado de los jardines interiores y de algunos edificios públicos (Mercado Nuevo, Plaza de Toros). También incluye una de las primeras representaciones del polémico "Perímetro de Valencia Romana o sea de la Primitiva Ciudad, y de los límites del "1º Ensanche o sea la Ciudad Goda y Árabe".

En la zona exterior son trazadas las nueva alineaciones del Ensanche, proyectado sobre campos, caminos de huerta, acequias y el lecho del Rio (colorido los últimos en azul) "en toda la zona comprendida desde el puente del Mar hasta el punto llamado de la Pechina". Además de la documentación gráfica, el plano dispone de dos extensas "Esplicaciones" (23 letras mayúsculas, 21 minúsculas, 2 notas, escalas gráficas y firrmas del autor) que nos permiten localizar los perímetros arriba señalados y todos los elementos importantes del Proyecto (pasajes, rondas, puentes, caminos, puertas y portales del muro nuevo, jardines y plazas, calles principales y secundarias...). Las dos notas de la explicación situadas en la parte inferior, indican el color (dorado o carmín) con el que se dibujan los "edificios que se han de expropiar o deben sufrir alguna alteración por efecto del Ensanche proyectado" y las "manzanas de edificios que se deben construir".

La parte del plano correspondiente al recinto urbano es una excelente copia, técnicamente mejorada por lo que hace a la calidad del dibujo, del "Plano Geométrico y Topográfico" de Montero Espinosa (plano nº 23) al que se añaden las pocas modificaciones efectuadas durante el corto término transcurrido. Otra innovación, anecdótica pero muy significativa, es el hecho de que las flechas que señalan el norte, magnético y geográfico, se cruzan en el centro geométrico de la ciudad, es decir, en la Plaza Redonda. Por lo que hace al trazado del Ensanche el encuentro de este plano nos permite reparar el error cometido por casi todos los historiadores locales, exceptuando los trabajos más recientes, como consecuencia de la existencia de notables diferencias entre las alineaciones incluidas en este "Proyecto General" y las que figuran en el "Plano Topográfico" de Ramón Mª Ximenez (plano nº 26). Las discordancias, que responden a criterios actualmente desconocidos, se producen en tres zonas: Puente del Mar-Ciudadela, Quart Fora Muros y Rios, y Terraza de Santa Catalina-Puente del Mar. A la primera, el "Proyecto General" contempla una bella propuesta de unificación de espacios libres y jardines, expuesta ya por Antonino Sancho en sus "Mejoras Materiales" (1855), que el Topográfico modifica totalmente. A la segunda zona,  la nueva ronda (obtenida después de la demolición de la muralla) se adapta a las alineaciones del "Proyecto General", mientras que el plano de Ximenez se retira hacia el interior de las islas de casas y afecta a las instalaciones asistenciales situadas allí. A la tercera y última, el proyecto de Monleón, Sancho y Calvo define la nueva fazana de la ciudad al rio con sus nuevas islas de casas, dos plazas semicirculares en torno a las puertas de Serranos y de San José, y un paseo ajustado a las lineas existentes: por el contrario el "Topográfico" incluye el posterior proyecto del Paseo de Isabel II que, tal como aparece en el plano, alteraba profundamente la trama urbana al borde del rio.

Se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Valencia. En estado regular de conservación. Rupturas importantes en las esquinas, especialmente en la parte inferior izquierda ("Esplicación").

La idea del Ensanche iniciade en el verano de 1857 finaliza el 29 de diciembre de 1858, fecha en la cual el Ayuntamiento Plenari la aprueba por unanimidad. Al año siguiente fue publicada la "Memoria y Presupuesto de las obras para el Ensanche de esta Ciudad.

El Proyecto (donde habian intervenido los arquitectos Monleón, Sancho y Calvo; el historiador y cronista Vicente Boix y el medico higienista Manuel Encinas) consideraba el crecimiento de la ciudad mediante la demolición de la antigua muralla y la incoprporación de una trama urbana totalmente cerrada  por un nuevo muro fiscal y defensivo, que sería financiado con la venta en pública subasta de las parcelas delimitadas en los terrenos previamente expropiados y urbanizados por el Ayuntamiento.

El proyecto no llegó a aprobarse, pero sirvió de modelo a otro que, redactado en 1868,  iniciada la demolició de las murallas, tampoco recibió la sanción oficial. No obstante esto, y de ahí la importancia de ambas propuestas, "fueron base suficiente para que con arreglo a ellas y a la legalidad existente, fueran construyéndose primeramente edificaciones más o menos importantes, y después grandiosas calles...", que fueron recogidas y legalizadas por el Proyecto aprobado definitivamente el 1887. (Ver los planos 39 y 40).

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

viernes, 17 de octubre de 2025

AÑOS Y AÑOS PARA DE COLEGIO-SEMINARIO A INSTITUTO LUIS VIVES


                                                                           
Seminario de San Pablo. Ca. 1915

Algo tan antiguo como lo es, lo que fue en principio una fundación y los giros que ha dado hasta convertirse en lo que ahora es el Instituto Luis Vives.

Desde luego que viene de lejos, cuando en el año 1544 el Padre Juan Jerónimo Domenech decide fundar un colegio-seminario. Y así fue, porque en ese mismo año llegan los primeros jesuitas que se iban a hacer cargo de la fundación. Primero pasaron por varias casas de alquiler hasta asentarse en el emplazamiento del colegio.

Definitivamente el colegio queda fundado en agosto de 1552 como Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, sin ignorar a ciertos benefactores como Santo Tomás de Villanueva y San Francisco de Borja.

El colegio se emplazó en el lugar del derribo de unas casas y huerto que eran propiedad del Convento de las Magdalenas, en un extremo de la calle Renglans, lo que hoy es la calle Arzobispo Mayoral.

Al principio solo albergaba a estudiantes de la Compañía que cursaban estudios en la Universidad de Valencia. Pasados diez años se les une el colegio de la Asunción de la Madre de Dios. Esta unión fortalece la labor de los jesuitas, y abren al público cátedras de Teología en 1567.

Ya en el 1644 se incorpora el Seminario de Nobles de San Ignacio de Loyola y se le añade otro nuevo nombre: Escuela de la Compañía de Jesús.

Y ahora llega Carlos III, en el siglo XVIII y expulsa a los jesuitas, dejando al cargo de la institución a un delegado del gobierno, en este caso a Andrés Gómez de la Vega que era el Intendente de la ciudad de Valencia para sustituir a los profesores jesuitas por profesores seglares. Otro cambio de nombre que pasaría a llamarse Real Seminario de Nobles Educandos de la Ciudad de Valencia.

Pero aún queda más. Tras la vuelta del absolutismo después de la ocupación por las tropas del mariscal Suchet los jesuitas volvieron. Se restauró la Compañía de Jesús y se les devolvieron todas las posesiones. Aunque no era la “ victoria” definitiva porque otra vez caen desde el 1820 al 1823. 

En 1827 de nuevo se juntan los Padres de la Compañía, el Colegio de San Pablo, el de la Purificación de Ntra. Sra. y el de los Santos Reyes, tomando un nuevo nombre, el de Colegio Reunido, y pasa a ser dirigido por escolapios en 1831, hasta que pasado solo un año otra vez a los jesuitas. 

Y después de tal embrollo, total para que los jesuitas abandonaran de nuevo en 1837 por la política de Mendizabal, un marzo de 1847, a la institución se le denomina Real Colegio de San Pablo, obteniendo rentas del Reunido, del Andresiano, de San Agustín, de la Presentación y de El Corpus Christi.

¡Vuelven los Jesuitas! Toman la dirección, aunque al llegar la Junta Revolucionaria de Valencia en octubre de 1868 se dispone del edificio, los bienes y las rentas y se destina a Instituto de Segunda Enseñanza.

La cabeza me da vueltas de tanto ir y venir, a la vez que un relajado descanso de la tensión de mi cuerpo porque en un momento he visto entrar y salir tantas personas de ese edificio como años han pasado desde el primer año que si ya no recuerdo mal fue en el 1544.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 15 de octubre de 2025

EN CORTS. PARROQUIA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR Y SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la esquina de las calles Rafael Cort y Montichelvo, frente al antiguo Cuartel de Ingenieros de la entonces Carrera d’En Corts, hoy Zapadores, se encuentra una de las nuevas parroquias valencianas dotada de una alegre arquitectura, expresiva y novedosa, dispone de un campanario rematado por una linterna y coronado por una cruz, más atrás hay un luminoso cimborrio que tiene un remate idéntico al del campanario.

Vista desde la calle Rafael Cort. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Con su puerta principal en la calle Montichelvo esta Parroquia reúne a dos desaparecidas antiguas iglesias de “Planta baja” de donde procede su largo nombre, una advocación por cada una de ellas. Una artística gran cruz metálica cubre la amplia pared lateral junto a la puerta, donde en su parte superior nos aparece su nombre.

Vista del Cristo y la puerta de entrada. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Para su visita además de la bici recomendamos las líneas Nº 6 y 35 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 13 de octubre de 2025

EL HORNO VIEJO

Juan José Lorente y Amparo.- 2025.- Esteban Gonzalo

Panadería, pastelería y bollería.

En el número 23 de la calle Grabador Esteve, en el barrio del Ensanche, hay un horno con larga historia que desde el año 2016 gestiona Juan José Lorente Losa, hijo de horneros en Montserrat, quien habitualmente está en el obrador con Vicente Sancho haciendo exquisiteces, mientras que Amparo está atendiendo a los clientes desde el año 2023.

Hacen diferentes tipos de panes, variada pastelería dulce y salada, rosquilletas con las de queso como especiales, y su característico hojaldre danés.

Repostería y pastas.- 2025.- Esteban Gonzalo

Cuando se acerca Navidad amplían su oferta artesana con exquisitos turrones de yema, chocolate, almendras,….

Variadas pastas de té, acorde con la demanda de quienes además de los españoles habitan el barrio, gran variedad en tartas y helados.

Variada oferta.- 2025.- Esteban Gonzalo

Local recoleto con apetitosa oferta, que los clientes pueden acompañar con bebida caliente o fría.

Consta en los archivos del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, que en el año 1936 su titular era Ramón Diez Martin, aunque posiblemente sea más antiguo ya que los archivos anteriores desaparecieron.

Posteriormente, el 1 de enero de 1961 pasó a titularidad de Serafín Mengod Marqués, quien anteriormente estuvo diez años en Benimámet tras venirse de Aldehuela, en la provincia de Teruel.

Panaderos en plena tarea.- autor desconocido.- foto 2025.- Esteban Gonzalo

A partir de septiembre de 1975 le sucedió su hijo Serafín Mengod Cardo con su esposa María José Alegre, quienes cambiaron a Mengod Alegre la razón social del establecimiento, y cuando se jubilaron en el 2016 se lo pasaron a Juan José Lorente Losa, quien lo rebautizó como El Horno Viejo.

Fachada.- 2025.- Esteban Gonzalo

Embelleciendo el lugar hay un cuadro con azulejos, de autor desconocido, enalteciendo el trabajo de los artesanos horneros.

Están en una calle dedicada a Rafael Esteve Vilella (Valencia 01-07-1772/Madrid 01-10-1847). Según Wikipedia el último de los grandes maestros del grabado de reproducción. Hijo del escultor José Esteve Bonet y sobrino del pintor Agustín Esteve.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 11 de octubre de 2025

PLANO DE VALENCIA

 

1855 - Plano en el que se marcan los edificios que en esos años servían de cuarteles y los ocupados por las demás depedencias militares y civiles, así como los destinados a los mismos objetos, tanto dentro del recinto como fuera de él, según la orden del Excelentisimo ser Capitan General de este ejercito y reino, de 21 de noviembre último, copiado del que existía en el el archivo topográfico de la dirección subinspección de Valencia.

Autor: Manuel Perales, Teniente Coronel del Cuerpo. Comprobado por el Comandante de Ingenieros de la Plaza, Antonio Faci. Vista y plaza del Brigadier Director, Inspector Antonio de la Yglesia.

Planimétrica, manuscrito en tinta y acuarela.

Planta de la ciudad y de su entorno, donde podemos observar los poblados de Patraix, Ruzafa y Benimaclet. Tiene una flecha que indica el norte. Están grafiados los islotes del rio Turia y la red de acequias, carreteras y ferrocarriles del Grao y de Játiva.

La ciudad está amurallada, las puertas son numeradas del 1 al 9. Los edificios son clasificados por colores; se representanlas zonas de jardín y arboledas.

S.H.E. plano nº 2535, hoja 5. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

jueves, 9 de octubre de 2025

TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL 9 DE OCTUBRE

             
     
Salida de la Real Senyera desde el Ayuntamiento. Revista Semana Gráfica

No siempre ha sido igual. La conmemoración del día de la conversión del cristianismo del Reino de Valencia como gran hecho histórico con la entrada del rey Jaime I en la ciudad liberándola del dominio musulmán ha evolucionado a través de los siglos.

                
 Xilografía de 1891 de la Ilustración Española y Americana

Cuando una gran hambruna asolaba Valencia por las malas cosechas cien años después de la entrada de Jaime I, un 9 de octubre, el Consell de la ciudad se amparó a San Dionisio con la celebración de una procesión, estando invitado el rey Pedro el Ceremonioso, pero parece ser que por motivos de salud no pudo acudir y en su lugar y como simbolismo de él se paseó el Penó de la Conquesta.

A comienzos del siglo XX la fiesta era claramente de contenido religioso. Pero el 9 de octubre de 1915 encontramos ya una celebración moderna con un homenaje de Lo Rat Penat al monarca con un Te Deum en la Catedral, un adorno de la estatua ecuestre de Jaime I en el Parterre y una manifestación por la Joventut Valencianista.

En 1923 llega Primo de Rivera y se deshizo esta manera de celebración volviendo a la manera más folklórica y menos aún comprometida.

Ya en 1931, la Segunda República y de nuevo marcha atrás. Aparecen nuevas perspectivas. Crecía Acció Cultural Valenciana, petición de la autonomía, se institucionalizó el homenaje floral a la estatua del rey, la creación del Centre d'Actuació Valencianista, y hasta se propuso el día como día de la Diada Nacional de los valencianos en 1935.

La llegada de la Guerra Civil hizo que en 1937 solo se realizaran los actos conmemorativos en interiores, como el Teatro Principal y el Ateneo. Tan solo las organizaciones más conservadoras organizaron la procesión cívica por la mañana, escoltando el Penó de la Conquesta y no la bandera tricolor. La acompañaba la escuadra falangista y un piquete del ejército para rendir honores militares a la Senyera.

Llega el franquismo y la celebración se torna con un rasgo católico y sentimental.

Al morir Franco, la celebración del 76 tuvo la afirmación autonómica, con un concurrido mitin en la plaza de toros y que ya se bautizó como día de la Diada Nacional del País Valencià.

En 1979 comenzó la doble conmemoración, la municipal y la autonómica.

        
Óleo de Richard Montesinos de 1884. Entrada de Jaime I en Valencia

Una trayectoria histórica de la celebración del 9 de octubre que refleja perfectamente la evolución de las instituciones.

Texto de Amparo Zalve