miércoles, 5 de noviembre de 2025
TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX
martes, 4 de noviembre de 2025
PLANO DE VALENCIA EN 1867
1867 - Anónimo. Planimétrica. Litografía en negro.
Plano que manifiesta el estado físico de la ciudad cuando se inicia el derribo de la muralla medieval, ya desaparecido el lienzo situado entre la Ciudadela y la Casa de la Beneficiencia, y que recoge las transformaciones llevadas a término durante el siglo XIX. Se señalan los edificios civiles y religiosos comentados por J. M. Settier en su guia (recubiertos de negro y numerados según el criterio del texto).
Este plano refleja la morfología urbana al comienzo de la segunda mitad del XIX (87.533 habitantes en edificios definidos por 429 calles y 114 plazas), y es estética y gráficamente similar a los realizados por Ponz, Rocafort y Garulo (planos números 5, 18 y 20), en la primera mitad del mencionado siglo, pero de buena escasa fidelidad por lo que respecta a la fisonomía real de la ciudad, perfectamente representada desde que Montero de Espinosa realizó su plano topográfico en 1853.
Se incluye en la "Guia del viajero de Valencia" de José Mª Settier, editada por la imprenta de Salvador Martínez en 1866.
En buen estado de conservación.
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia
lunes, 3 de noviembre de 2025
TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX
domingo, 2 de noviembre de 2025
BUEN LUGAR DE VALENCIA PARA LA CASA SINGER
Poco tiempo hacía que la plaza de la Reina había cambiado, y lo que progresivamente iba a cambiar, con todos los derribos que quedaban de las diferentes calles y casas. Estaba pasando de ser una placita recoleta y triangular a ser la plaza a la que acudía lo más selecto de la burguesía comercial.
En los años 30 el 90% de las familias españolas tenía una máquina de coser de la marca Singer y figuraba como el regalo más preciado para casarse. La Singer costaba entre 75 y 160 pesetas, convirtiéndose, como si dijéramos, en una obligación para las jóvenes de la época. Empezaron a proliferar los talleres de costura. Pero la Guerra Civil llegó y al menos durante ese tiempo y los años 60 no entró en Valencia, ni en el resto de España, ni una Singer más ni sus repuestos. Cosa que aprovecharon nuevas marcas para abrirse camino.
Texto de Amparo Zalve
sábado, 1 de noviembre de 2025
TRAJES DE VALENCIA DEL SIGLO XIX
viernes, 31 de octubre de 2025
SOBREELEVADOS. CALLES BOTÁNICO Nº 12 Y LEPANTO Nº 14
MIRANDO HACIA ARRIBA
jueves, 30 de octubre de 2025
miércoles, 29 de octubre de 2025
PICAZO STUDIO
martes, 28 de octubre de 2025
lunes, 27 de octubre de 2025
PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID
1861 - Autor: Ramón Mª Ximenez. Iniciado en 1857 y finalizado en 1860. Primera edición en 1861 y segunda edición en 1864.
Planimétrica. Litografía en negro, con cuarteles y proyectos de ensanche diferenciados mediante el color, realizada por Antonio Pascual Abad.
Expresa el estado de la ciudad al comienzo de la segunda mitad del siglo XIX y pone de manifiesto el grado de complicidad asumido.
El recinto intramuros se divide en 68 cuadriculas para la perfecta localización de las calles y las plazas detalladas en el amplio listado existente en la parte derecha del plano. En este aparecen delimitadas y numeradas las 423 islitas que constituyen los cuatro históricos cuarteles de la ciudad y se señalan en cada uno de estos, los límites físicos de las iglesias y de los jardines interiores.
Contiene los limites de los hipotéticos recintos romanos y musulmanes, y la exacta localización de las fuentes monumentales y vecinales instaladas a partir de 1850. Incluye, de manera incompleta, el trazado del Paseo de Isabel II o "Proyecto de una Boulevard o paseo con las manzanas adyacentes que deben formar los nuevos edificios de la zona del Norte comprendida entre el torreón de Santa Catalina y el puente del Mar, siguiendo el malecón de la orilla del rio, formado por el arquitecto provincial D. Antonino Sancho", en 1860.
En los terrenos exteriores de la ciudad el plano contempla la ordenación, con patentes referencias barrocas en la composición y el trazado, previsto en el primer Proyecto del Ensanche General, redactado en 1858 por los arquitectos Antonino Sancho, Sebastián Monleón y Timoteo Calvo; y contiene en la parte inferior izquierda dos amplias leyendas relativas a los elementos significativos de ambas propuestas de ensanchamiento: una con 23 simbolos (Ensanche General) y otra con 14 (Paseo de Isabel II), respectivamente representadas por igual cantidad de letras minúsculas y mayúsculas. Por último incluye, en la parte inferior derecha, una ligera noticia histórica del origen de la ciudad y de los monumnetos dignos de su visita, redactada por el cronista de la ciudad Vicente Boix.
Imprescindible para el conocimiento del desarrollo urbano de Valencia en el periodo 1836-1865, recoge tanto las repercusiones iniciales del proceso desamortizador, presente ya en el plano de Montero de Espinosa (plano nº 23), como las dos propuestas de ensanche de la ciudad, exterior e interior, redactadas ambas por el importante arquitecto Antonino Sancho en los años 1858 y 1860, aunque todavía no llegaron a realizarse de la manera que aparecen en el plano, llegaron a ser unas piezas claves en la posterior evolución de la ciudad. Existen copias de la edición de 1864 en las cuales no figuran los trazados de estas propuestas de ensanchamiento. (S.G.E. nº 165 y S.H.E. 2535, hoja 7).
S.G.E. (edición 1861). Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia.
(Edición 1864) Archivo Histórico Municipal.
Ambos en buen estado de conservación.
En febrero de 1857, Antonio Pascual solicitó un permiso municipal con tal de que el arquitecto Ramón Mª Ximenez pudiera "copiar el Plano de Valencia levantado por el Sr. Montero de Espinosa", ya que había decidido publicar un plano topográfico que facilite "a los viajeros y forasteros que frecuenten nuestra hermosa ciudad, los medios de visitar como se debe, los diferentes monumentos públicos y calles que encierra la población". Despues de la oportuna autorización, Ramón Mª Ximenez comenzó el trabajo de copiar y reducir el original, y van ser estas las primeras pruebas remitidas al Ayuntamiento y presentadas en la Exposición de la Sociedad Económica de octubre de 1860. La primera edición del "Plano Topográfico de la Ciudad de Valencia del Cid" fue concluida en 1861. La segunda edición fue realizada en 1864 con la misma escala de 1:2.500, incorporando a las alineaciones anteriores las modificaciones llevadas a término en el corto intervalo de tres años.
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.
domingo, 26 de octubre de 2025
sábado, 25 de octubre de 2025
DE BEATAS A MONJAS DEL CONVENTO DE JERUSALÉN
Un convento que se iba a situar en el mismo lugar donde anteriormente era un beaterio, uno de los lugares donde las beatas, al igual que en otros que habían en la ciudad durante los siglos XIV y XV, estaban en régimen de comunidad. Que no me olvide de una anécdota: Dos hermanas de San Vicente Ferrer vivían allí.
Comenzamos la historia:
Otra cosa del convento a resaltar era la portada principal gótica. Que se remonta al siglo XV ya en el segundo periodo de la construcción. Y volvemos al mosén. En el escudo de esta portada, pero con alguna dificultad en la fotografía, y a ambos lados, se ven las cinco rosas de Villarrasa y el cordero Pascual de Cabanilles, en una mitad. En la otra mitad se ve un monte de oro con una flor de lis, que es el blasón de la esposa del fundador, Doña Francisca Monsoriu.
viernes, 24 de octubre de 2025
jueves, 23 de octubre de 2025
SOTERNES. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE SOTERNES
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
miércoles, 22 de octubre de 2025
martes, 21 de octubre de 2025
ANTONIO FERRANDIS ANTE EL MAR MEDITERRÁNEO
lunes, 20 de octubre de 2025
domingo, 19 de octubre de 2025
PROYECTO GENERAL DEL ENSANCHE DE LA CIUDAD DE VALENCIA
1858 - Autores: Sebastián Monleón, Antonino Sancho y Timoteo Calvo, arquitectos municipales.
Planimétrica. Manuscrito. Acuarela y tinta china sobre papel. Representación gráfica de la fisonomía urbana de Valencia en el momento de la redacción del importante Proyecto General del Ensanche.
El recinto intramuros donde se grafían las modificaciones llevadas a término después del proceso desamortizador, incluye las 423 islas de casas que definen los históricos Cuarteles de Serranos, de la Mar, del Mercat y de San Vicente (diferenciados por colores) en los que se dividia administrativamente la ciudad desde 1769. En cada una de ellas, representadas en volumen, se dibuja la planta de las iglesias y establecimientos religiosos, así como el trazado de los jardines interiores y de algunos edificios públicos (Mercado Nuevo, Plaza de Toros). También incluye una de las primeras representaciones del polémico "Perímetro de Valencia Romana o sea de la Primitiva Ciudad, y de los límites del "1º Ensanche o sea la Ciudad Goda y Árabe".
En la zona exterior son trazadas las nueva alineaciones del Ensanche, proyectado sobre campos, caminos de huerta, acequias y el lecho del Rio (colorido los últimos en azul) "en toda la zona comprendida desde el puente del Mar hasta el punto llamado de la Pechina". Además de la documentación gráfica, el plano dispone de dos extensas "Esplicaciones" (23 letras mayúsculas, 21 minúsculas, 2 notas, escalas gráficas y firrmas del autor) que nos permiten localizar los perímetros arriba señalados y todos los elementos importantes del Proyecto (pasajes, rondas, puentes, caminos, puertas y portales del muro nuevo, jardines y plazas, calles principales y secundarias...). Las dos notas de la explicación situadas en la parte inferior, indican el color (dorado o carmín) con el que se dibujan los "edificios que se han de expropiar o deben sufrir alguna alteración por efecto del Ensanche proyectado" y las "manzanas de edificios que se deben construir".
La parte del plano correspondiente al recinto urbano es una excelente copia, técnicamente mejorada por lo que hace a la calidad del dibujo, del "Plano Geométrico y Topográfico" de Montero Espinosa (plano nº 23) al que se añaden las pocas modificaciones efectuadas durante el corto término transcurrido. Otra innovación, anecdótica pero muy significativa, es el hecho de que las flechas que señalan el norte, magnético y geográfico, se cruzan en el centro geométrico de la ciudad, es decir, en la Plaza Redonda. Por lo que hace al trazado del Ensanche el encuentro de este plano nos permite reparar el error cometido por casi todos los historiadores locales, exceptuando los trabajos más recientes, como consecuencia de la existencia de notables diferencias entre las alineaciones incluidas en este "Proyecto General" y las que figuran en el "Plano Topográfico" de Ramón Mª Ximenez (plano nº 26). Las discordancias, que responden a criterios actualmente desconocidos, se producen en tres zonas: Puente del Mar-Ciudadela, Quart Fora Muros y Rios, y Terraza de Santa Catalina-Puente del Mar. A la primera, el "Proyecto General" contempla una bella propuesta de unificación de espacios libres y jardines, expuesta ya por Antonino Sancho en sus "Mejoras Materiales" (1855), que el Topográfico modifica totalmente. A la segunda zona, la nueva ronda (obtenida después de la demolición de la muralla) se adapta a las alineaciones del "Proyecto General", mientras que el plano de Ximenez se retira hacia el interior de las islas de casas y afecta a las instalaciones asistenciales situadas allí. A la tercera y última, el proyecto de Monleón, Sancho y Calvo define la nueva fazana de la ciudad al rio con sus nuevas islas de casas, dos plazas semicirculares en torno a las puertas de Serranos y de San José, y un paseo ajustado a las lineas existentes: por el contrario el "Topográfico" incluye el posterior proyecto del Paseo de Isabel II que, tal como aparece en el plano, alteraba profundamente la trama urbana al borde del rio.
Se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Valencia. En estado regular de conservación. Rupturas importantes en las esquinas, especialmente en la parte inferior izquierda ("Esplicación").
La idea del Ensanche iniciade en el verano de 1857 finaliza el 29 de diciembre de 1858, fecha en la cual el Ayuntamiento Plenari la aprueba por unanimidad. Al año siguiente fue publicada la "Memoria y Presupuesto de las obras para el Ensanche de esta Ciudad.
El Proyecto (donde habian intervenido los arquitectos Monleón, Sancho y Calvo; el historiador y cronista Vicente Boix y el medico higienista Manuel Encinas) consideraba el crecimiento de la ciudad mediante la demolición de la antigua muralla y la incoprporación de una trama urbana totalmente cerrada por un nuevo muro fiscal y defensivo, que sería financiado con la venta en pública subasta de las parcelas delimitadas en los terrenos previamente expropiados y urbanizados por el Ayuntamiento.
El proyecto no llegó a aprobarse, pero sirvió de modelo a otro que, redactado en 1868, iniciada la demolició de las murallas, tampoco recibió la sanción oficial. No obstante esto, y de ahí la importancia de ambas propuestas, "fueron base suficiente para que con arreglo a ellas y a la legalidad existente, fueran construyéndose primeramente edificaciones más o menos importantes, y después grandiosas calles...", que fueron recogidas y legalizadas por el Proyecto aprobado definitivamente el 1887. (Ver los planos 39 y 40).
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.
sábado, 18 de octubre de 2025
viernes, 17 de octubre de 2025
AÑOS Y AÑOS PARA DE COLEGIO-SEMINARIO A INSTITUTO LUIS VIVES
jueves, 16 de octubre de 2025
miércoles, 15 de octubre de 2025
EN CORTS. PARROQUIA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR Y SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
martes, 14 de octubre de 2025
lunes, 13 de octubre de 2025
EL HORNO VIEJO
domingo, 12 de octubre de 2025
sábado, 11 de octubre de 2025
PLANO DE VALENCIA
viernes, 10 de octubre de 2025
jueves, 9 de octubre de 2025
TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL 9 DE OCTUBRE
Llega el franquismo y la celebración se torna con un rasgo católico y sentimental.

















.png)





















