1861 - Autor: Ramón Mª Ximenez. Iniciado en 1857 y finalizado en 1860. Primera edición en 1861 y segunda edición en 1864.
Planimétrica. Litografía en negro, con cuarteles y proyectos de ensanche diferenciados mediante el color, realizada por Antonio Pascual Abad.
Expresa el estado de la ciudad al comienzo de la segunda mitad del siglo XIX y pone de manifiesto el grado de complicidad asumido.
El recinto intramuros se divide en 68 cuadriculas para la perfecta localización de las calles y las plazas detalladas en el amplio listado existente en la parte derecha del plano. En este aparecen delimitadas y numeradas las 423 islitas que constituyen los cuatro históricos cuarteles de la ciudad y se señalan en cada uno de estos, los límites físicos de las iglesias y de los jardines interiores.
Contiene los limites de los hipotéticos recintos romanos y musulmanes, y la exacta localización de las fuentes monumentales y vecinales instaladas a partir de 1850. Incluye, de manera incompleta, el trazado del Paseo de Isabel II o "Proyecto de una Boulevard o paseo con las manzanas adyacentes que deben formar los nuevos edificios de la zona del Norte comprendida entre el torreón de Santa Catalina y el puente del Mar, siguiendo el malecón de la orilla del rio, formado por el arquitecto provincial D. Antonino Sancho", en 1860.
En los terrenos exteriores de la ciudad el plano contempla la ordenación, con patentes referencias barrocas en la composición y el trazado, previsto en el primer Proyecto del Ensanche General, redactado en 1858 por los arquitectos Antonino Sancho, Sebastián Monleón y Timoteo Calvo; y contiene en la parte inferior izquierda dos amplias leyendas relativas a los elementos significativos de ambas propuestas de ensanchamiento: una con 23 simbolos (Ensanche General) y otra con 14 (Paseo de Isabel II), respectivamente representadas por igual cantidad de letras minúsculas y mayúsculas. Por último incluye, en la parte inferior derecha, una ligera noticia histórica del origen de la ciudad y de los monumnetos dignos de su visita, redactada por el cronista de la ciudad Vicente Boix.
Imprescindible para el conocimiento del desarrollo urbano de Valencia en el periodo 1836-1865, recoge tanto las repercusiones iniciales del proceso desamortizador, presente ya en el plano de Montero de Espinosa (plano nº 23), como las dos propuestas de ensanche de la ciudad, exterior e interior, redactadas ambas por el importante arquitecto Antonino Sancho en los años 1858 y 1860, aunque todavía no llegaron a realizarse de la manera que aparecen en el plano, llegaron a ser unas piezas claves en la posterior evolución de la ciudad. Existen copias de la edición de 1864 en las cuales no figuran los trazados de estas propuestas de ensanchamiento. (S.G.E. nº 165 y S.H.E. 2535, hoja 7).
S.G.E. (edición 1861). Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia.
(Edición 1864) Archivo Histórico Municipal.
Ambos en buen estado de conservación.
En febrero de 1857, Antonio Pascual solicitó un permiso municipal con tal de que el arquitecto Ramón Mª Ximenez pudiera "copiar el Plano de Valencia levantado por el Sr. Montero de Espinosa", ya que había decidido publicar un plano topográfico que facilite "a los viajeros y forasteros que frecuenten nuestra hermosa ciudad, los medios de visitar como se debe, los diferentes monumentos públicos y calles que encierra la población". Despues de la oportuna autorización, Ramón Mª Ximenez comenzó el trabajo de copiar y reducir el original, y van ser estas las primeras pruebas remitidas al Ayuntamiento y presentadas en la Exposición de la Sociedad Económica de octubre de 1860. La primera edición del "Plano Topográfico de la Ciudad de Valencia del Cid" fue concluida en 1861. La segunda edición fue realizada en 1864 con la misma escala de 1:2.500, incorporando a las alineaciones anteriores las modificaciones llevadas a término en el corto intervalo de tres años.
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario