1858 - Autores: Sebastián Monleón, Antonino Sancho y Timoteo Calvo, arquitectos municipales.
Planimétrica. Manuscrito. Acuarela y tinta china sobre papel. Representación gráfica de la fisonomía urbana de Valencia en el momento de la redacción del importante Proyecto General del Ensanche.
El recinto intramuros donde se grafían las modificaciones llevadas a término después del proceso desamortizador, incluye las 423 islas de casas que definen los históricos Cuarteles de Serranos, de la Mar, del Mercat y de San Vicente (diferenciados por colores) en los que se dividia administrativamente la ciudad desde 1769. En cada una de ellas, representadas en volumen, se dibuja la planta de las iglesias y establecimientos religiosos, así como el trazado de los jardines interiores y de algunos edificios públicos (Mercado Nuevo, Plaza de Toros). También incluye una de las primeras representaciones del polémico "Perímetro de Valencia Romana o sea de la Primitiva Ciudad, y de los límites del "1º Ensanche o sea la Ciudad Goda y Árabe".
En la zona exterior son trazadas las nueva alineaciones del Ensanche, proyectado sobre campos, caminos de huerta, acequias y el lecho del Rio (colorido los últimos en azul) "en toda la zona comprendida desde el puente del Mar hasta el punto llamado de la Pechina". Además de la documentación gráfica, el plano dispone de dos extensas "Esplicaciones" (23 letras mayúsculas, 21 minúsculas, 2 notas, escalas gráficas y firrmas del autor) que nos permiten localizar los perímetros arriba señalados y todos los elementos importantes del Proyecto (pasajes, rondas, puentes, caminos, puertas y portales del muro nuevo, jardines y plazas, calles principales y secundarias...). Las dos notas de la explicación situadas en la parte inferior, indican el color (dorado o carmín) con el que se dibujan los "edificios que se han de expropiar o deben sufrir alguna alteración por efecto del Ensanche proyectado" y las "manzanas de edificios que se deben construir".
La parte del plano correspondiente al recinto urbano es una excelente copia, técnicamente mejorada por lo que hace a la calidad del dibujo, del "Plano Geométrico y Topográfico" de Montero Espinosa (plano nº 23) al que se añaden las pocas modificaciones efectuadas durante el corto término transcurrido. Otra innovación, anecdótica pero muy significativa, es el hecho de que las flechas que señalan el norte, magnético y geográfico, se cruzan en el centro geométrico de la ciudad, es decir, en la Plaza Redonda. Por lo que hace al trazado del Ensanche el encuentro de este plano nos permite reparar el error cometido por casi todos los historiadores locales, exceptuando los trabajos más recientes, como consecuencia de la existencia de notables diferencias entre las alineaciones incluidas en este "Proyecto General" y las que figuran en el "Plano Topográfico" de Ramón Mª Ximenez (plano nº 26). Las discordancias, que responden a criterios actualmente desconocidos, se producen en tres zonas: Puente del Mar-Ciudadela, Quart Fora Muros y Rios, y Terraza de Santa Catalina-Puente del Mar. A la primera, el "Proyecto General" contempla una bella propuesta de unificación de espacios libres y jardines, expuesta ya por Antonino Sancho en sus "Mejoras Materiales" (1855), que el Topográfico modifica totalmente. A la segunda zona, la nueva ronda (obtenida después de la demolición de la muralla) se adapta a las alineaciones del "Proyecto General", mientras que el plano de Ximenez se retira hacia el interior de las islas de casas y afecta a las instalaciones asistenciales situadas allí. A la tercera y última, el proyecto de Monleón, Sancho y Calvo define la nueva fazana de la ciudad al rio con sus nuevas islas de casas, dos plazas semicirculares en torno a las puertas de Serranos y de San José, y un paseo ajustado a las lineas existentes: por el contrario el "Topográfico" incluye el posterior proyecto del Paseo de Isabel II que, tal como aparece en el plano, alteraba profundamente la trama urbana al borde del rio.
Se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Valencia. En estado regular de conservación. Rupturas importantes en las esquinas, especialmente en la parte inferior izquierda ("Esplicación").
La idea del Ensanche iniciade en el verano de 1857 finaliza el 29 de diciembre de 1858, fecha en la cual el Ayuntamiento Plenari la aprueba por unanimidad. Al año siguiente fue publicada la "Memoria y Presupuesto de las obras para el Ensanche de esta Ciudad.
El Proyecto (donde habian intervenido los arquitectos Monleón, Sancho y Calvo; el historiador y cronista Vicente Boix y el medico higienista Manuel Encinas) consideraba el crecimiento de la ciudad mediante la demolición de la antigua muralla y la incoprporación de una trama urbana totalmente cerrada por un nuevo muro fiscal y defensivo, que sería financiado con la venta en pública subasta de las parcelas delimitadas en los terrenos previamente expropiados y urbanizados por el Ayuntamiento.
El proyecto no llegó a aprobarse, pero sirvió de modelo a otro que, redactado en 1868, iniciada la demolició de las murallas, tampoco recibió la sanción oficial. No obstante esto, y de ahí la importancia de ambas propuestas, "fueron base suficiente para que con arreglo a ellas y a la legalidad existente, fueran construyéndose primeramente edificaciones más o menos importantes, y después grandiosas calles...", que fueron recogidas y legalizadas por el Proyecto aprobado definitivamente el 1887. (Ver los planos 39 y 40).
Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario