martes, 21 de octubre de 2025

ANTONIO FERRANDIS ANTE EL MAR MEDITERRÁNEO

Lo que queda cara al mar.- 2025.- Esteban Gonzalo

Sobre un montón de piedras hay un monolito de mármol con la efigie de perfil de Antonio Ferrandis Monrabal cara al mar, y hasta su retirada por deterioro en abril del 2024 le acompañaban: en la parte superior una paloma con las alas semidesplegadas y en la parte trasera representación del Oscar con el que premiaron su actuación en la película “Volver a empezar”. Monumento frente al mar Mediterráneo y en la playa del Cabanyal que le dedicó en el año 2003 la ciudad de Valencia al muy importante y premiado actor valenciano que nació en Paterna el 28 de febrero de 1921 y falleció en Valencia el 16 de octubre del 2000. Debajo de la efigie el escudo de la ciudad y la inscripción “Valencia al actor Antonio Ferrandis MMIII”.

Lo que queda de la parte trasera.- 2025.- Esteban Gonzalo

Hijo de Miguel Ferrandis y Vicenta Monrabal, se graduó en Magisterio, pero en 1940 decidió dedicarse a las artes escénicas. Comenzó en pequeñas compañías, hasta que en 1950 entró en la de Antonio Vicó, y en 1952 José Tamayo le contrató para la escenificación de la Muerte de un viajante de Artur Miller, donde actuó junto a Antonio Rabal. Posteriormente en el teatro María Guerrero continuó labrando su fructífera carrera artística, hasta que en 1972 creo su compañía de teatro en la que debutó con Niebla, obra de Miguel de Unamuno.

Cara al mar.- Foto valenciacuriosa.blogspot.com.- 2019

Compaginó teatro y cine a partir de los años cincuenta del siglo pasado, comenzando para la gran pantalla en 1953 con la película Ha desaparecido un pasajero. Después más de un centenar: Marcelino Pan y Vino (1955), El verdugo (1963), Tristana (1970), La escopeta nacional (1978), Réquiem por un campesino español (1985), Jarrapellejos (1988)…….y la especial participación en Volver a empezar (1982), de José Luis Garci, que fue premiada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, la primera vez en la historia de la cinematografía española. También actuó en 1979 en la película valenciana El Virgo de Vicenteta.

Parte trasera monumento.- Foto en comodisfrutardetujubilación.blogspot.com.- 2013

A partir de los años sesenta Antonio Ferrandis añadió a sus actividades la televisión, donde actuando como Chanquete (1981), viejo pescador jubilado, obtuvo un clamoroso éxito en la serie Verano Azul de Televisión Española.

Fue nombrado hijo predilecto de Paterna, e hijo adoptivo en Nerja y en Valencia, y tiene dedicadas en vida: una avenida en Valencia, una calle en Nerja y el teatro principal de Paterna.

Medalla de Oro otorgada por el Consejo de Ministros al Mérito en las Bellas Artes en 1993, Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y Medalla de plata de la Generalidad Valenciana premio 9 d’Octubre, son algunos de la larga retahíla de homenajes, premios y reconocimientos en España y otros países.

Rótulo de la avenida en la Ronda Sur.- 2025.- Esteban Gonzalo

Sus últimos años de vida los pasó en Valencia, más cerca del Mediterráneo, con mejor clima que Madrid para su quebrantada salud.

Realizó el monumento Rafael Orellano Iñigo (1925-2022) quien además de escultor fue un político que se definía como muy valenciano.

Según información municipal, la parte que falta la retiró el Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico en abril de 2024 por las patologías que presentaba al estar situado el monumento en un ambiente marino, y ante el posible riesgo de caída o daño para los viandantes. Que está depositada en dependencias municipales para su custodia, conservación y mantenimiento, y actualmente el citado servicio está iniciando los trámites de contratación de los trabajos de reposición de lo dañado con la intención de devolver la escultura a su estado original.

Agradezco la información municipal, y creo que deberían poner un escrito en lo que queda del monumento, para evitar malentendidos y enfados.

Del 23 de enero al 1 de febrero de este año se celebró en Paterna, con gran éxito de participación, el 10º Festival de Cinema Antonio Ferrandis.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

No hay comentarios:

Publicar un comentario