jueves, 9 de octubre de 2025

TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL 9 DE OCTUBRE

             
     
Salida de la Real Senyera desde el Ayuntamiento. Revista Semana Gráfica

No siempre ha sido igual. La conmemoración del día de la conversión del cristianismo del Reino de Valencia como gran hecho histórico con la entrada del rey Jaime I en la ciudad liberándola del dominio musulmán ha evolucionado a través de los siglos.

                
 Xilografía de 1891 de la Ilustración Española y Americana

Cuando una gran hambruna asolaba Valencia por las malas cosechas cien años después de la entrada de Jaime I, un 9 de octubre, el Consell de la ciudad se amparó a San Dionisio con la celebración de una procesión, estando invitado el rey Pedro el Ceremonioso, pero parece ser que por motivos de salud no pudo acudir y en su lugar y como simbolismo de él se paseó el Penó de la Conquesta.

A comienzos del siglo XX la fiesta era claramente de contenido religioso. Pero el 9 de octubre de 1915 encontramos ya una celebración moderna con un homenaje de Lo Rat Penat al monarca con un Te Deum en la Catedral, un adorno de la estatua ecuestre de Jaime I en el Parterre y una manifestación por la Joventut Valencianista.

En 1923 llega Primo de Rivera y se deshizo esta manera de celebración volviendo a la manera más folklórica y menos aún comprometida.

Ya en 1931, la Segunda República y de nuevo marcha atrás. Aparecen nuevas perspectivas. Crecía Acció Cultural Valenciana, petición de la autonomía, se institucionalizó el homenaje floral a la estatua del rey, la creación del Centre d'Actuació Valencianista, y hasta se propuso el día como día de la Diada Nacional de los valencianos en 1935.

La llegada de la Guerra Civil hizo que en 1937 solo se realizaran los actos conmemorativos en interiores, como el Teatro Principal y el Ateneo. Tan solo las organizaciones más conservadoras organizaron la procesión cívica por la mañana, escoltando el Penó de la Conquesta y no la bandera tricolor. La acompañaba la escuadra falangista y un piquete del ejército para rendir honores militares a la Senyera.

Llega el franquismo y la celebración se torna con un rasgo católico y sentimental.

Al morir Franco, la celebración del 76 tuvo la afirmación autonómica, con un concurrido mitin en la plaza de toros y que ya se bautizó como día de la Diada Nacional del País Valencià.

En 1979 comenzó la doble conmemoración, la municipal y la autonómica.

        
Óleo de Richard Montesinos de 1884. Entrada de Jaime I en Valencia

Una trayectoria histórica de la celebración del 9 de octubre que refleja perfectamente la evolución de las instituciones.

Texto de Amparo Zalve

No hay comentarios:

Publicar un comentario