miércoles, 24 de abril de 2024

SOBREELEVADO. CALLES PIZARRO - COLÓN

 MIRANDO HACIA ARRIBA

En la esquina que forma el encuentro de la calle de Pizarro y la de Colón existe una antigua finca de cuatro alturas que data de principios del siglo XX y que no hace mucho fue sobreelevada en dos alturas, pero en este caso el crecimiento fue muy retranqueado hacia la parte interior de la antigua terraza y no resulta fácil ver si hay viviendas o una piscina vecinal, aquí lo dejamos, pero haber hubo sobreelevación.

Vista desde la calle Pizarro. Foto E. Goñi, febrero 2024.

La vista siguiente desde Colón nos enseña el edificio con acceso por el patio nº 28, con muchos balcones y un par de miradores dobles todo muy de su época, con paredes de un tono tirando a rojizo que tiene un agradable contraste con el blanco de los balcones, miradores y cenefas que marcan cada planta y bien poco de la sobreelevación. Algo de vegetación, siempre agradable de ver, y parte de la segunda altura con forma de semicírculo con un frontal vidriado.

Vista desde la calle de Colón. Foto E. Goñi, febrero 2024.

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 22 de abril de 2024

DULCES MARTÍN DESDE 1945

Joaquina y Froilán.- Archivo Familia.

En el número 18 de la amplia calle Xátiva, esquina con la de Pelayo, está Dulces Martín, famosa pastelería tanto por la calidad de sus productos como por su aportación de novedades que han sido correspondidas con importantes premios.

Negocio para endulzar que comenzaron Froilán Martín Herrero y su esposa Joaquina Maicas Báguena en 1945 en la calle Quart de Valencia y ampliaron en 1960 tomando en traspaso la pastelería-confitería que montó en 1931 Germán Folgado en la mencionada calle Xátiva.

Andrea y Paca Martín tras atractiva oferta.- 2024.- Esteban Gonzalo

En 1992 su hija Paca continuó con las pastelerías de las calles Xátiva y Quart, la antigua que dejó en 1996.

Su marido, Juan Cortel Vicente, es un “buscador de nuevas formas de pastelería con productos de la huerta valenciana” para seguir cautivando a los numerosos clientes que afluyen a un establecimiento al día, ya que tanto en su interior como en la terraza de la acera se pueden tomar dulces, empanadillas, incluso bocadillos, acompañados de una bebida fría o caliente.

Mossets de chufa.- 2024.- Esteban Gonzalo

Son los inventores dels mossets, los mazapanes y los cruasanes de chufa (martinicos), la anguila de mazapán, y también éste preparado con algarroba. Por la deliciosa anguila fueron galardonados en el 2018 con el primer premio de Producto Artesano de la Comunidad Valenciana. Y en el 2022: en Sant Donis premio especial categoría Innovación otorgado por el Gremio de Maestros Confiteros de Valencia, y finalistas Comunidad Valenciana en la categoría INNOVA de la Consellería de Economía Sostenible sectores Producción, Comercio y Trabajo.

Resaltan en internet que no trabajan con materias primas congeladas, y todo es elaborado de manera artesanal como en 1945.

Fachada a calles Xátiva y Pelayo.- 2024.- Esteban Gonzalo

Su importante afluencia de clientes, con destacada cantidad de turistas, es atendida a lo largo del día con cinco dependientas, mientras que Toni y Marta preparan las exquisiteces en el adjunto obrador.

Numeración en el viario urbano que ha cambiado tres veces en menos de un siglo en la calle Xátiva, ya que era el 32 en 1931, el 24 en los años cuarenta, y últimamente el 18. Variaciones como consecuencia de la sustitución de pequeños edificios por grandes inmuebles con patios de acceso para los residentes.

Pastelitos de boniato, mossets y anguila de mazapán.- 2023.- Esteban Gonzalo

Pertenecen al reducido grupo de establecimientos emblemáticos de Valencia.

Está en el bajo de un edificio construido en 1926 con esperada restauración de su fachada.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 20 de abril de 2024

ONOMÁSTICA DEL REY ALFONSO XIII

 

Archivo Municipal

1928 - Por parte del Ayuntamiento se había tenido la intención de la inauguración del nuevo Mercado Central y su puesta en marcha en el mismo día de la onomástica del rey Alfonso XIII, el 23 de enero de 1928, pero por retrasos en la adjudicación de los puestos, no pudo cumplirse con el deseo del alcalde Marqués de Sotelo.

Ello no significó que aquel lunes pasara por alto para los munícipes, con la celebración de diversos actos y con la participación del estamento militar, como lo fue una recepción en el Salón del Trono de la Capitanía General a la que asistieron las autoridades judiciales, municipales, religiosas, la Diputación en pleno y el cuerpo consular, sin faltar instituciones civiles, finalizando el acto con una desfile militar por la plaza de Tetuán.

Hubo una comida en el Mercado Central obsequiada a los pobres que fue servida por las señoritas de la burguesía valenciana, al tiempo que en el Hotel Reina Victoria tenía lugar el Banquete de la Nobleza.

Aquel 23 de enero se cerró con un concierto en el interior del Mercado a cargo de la Banda Municipal que lució, gracias a su alumbrado, un aspecto fantástico ante una gran concurrencia.

La curiosa fotografía del Archivo Municipal anuncia su celebración: “Mercado Central. Hoy 23 Enero 1928 con motivo de la fiesta onomástica de S.M. EL REY y terminación de las obras, concierto por la banda municipal de 11 a 12 noche”.

Para la puesta en marcha del mercado hubo que esperar al 15 de Marzo de aquel año.

jueves, 18 de abril de 2024

LA CASA SOCORRO DE LA GLORIETA

 

       Del archivo de José Huguet. Casa Socorro de la Glorieta

Las Casas Socorro eran dispensarios municipales creados a mediados del siglo XIX, con el fin de atender a la población ofreciéndoles primeros auxilios a los heridos, enfermos y pobres.

Esta en concreto no fue la primera que se creó en la ciudad de Valencia, pero sí una de las más antiguas. En 1895 el arquitecto Antonio Ferrer González construye una casa de Socorro en la Glorieta, entre el café y la verja que recaía a Capitanía.


Imagen de la Casa Socorro por detrás de la Fuente de Tritón

Pronto recibió los servicios de Pediatría, Venereología, Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología, en 1905. Prácticamente cada año aumentaba en servicio. Así pues, en 1907 añadió Ginecología, y Neurología en 1908, hasta que en el 1911 ya había Odontología.

En referencia comparativa con la población existente en aquella Valencia de finales del XIX y principios del XX, y los demás centros asistenciales que existían, la cantidad de personas que se atendían anualmente era grande. Como ejemplo estadístico, entre 1901 y 1913, en este mismo centro, la media anual fue de 1707 accidentes asistidos.

Texto de Amparo Zalve

martes, 16 de abril de 2024

SOBREELEVADOS. G.V. GERMANÍAS, Nº 23 Y Nº 43

 MIRANDO HACIA ARRIBA

Una nueva faceta que nos proporciona lo de “Mirar hacia arriba” es descubrir que en València, como en otras muchas ciudades, hay edificios de viviendas que en un momento alcanzaron la altura del proyecto pero el paso del tiempo y una obra nueva los ha cambiado, nos los ha hecho algo más altos, con algún o algunos pisos más de altura y por ello con más viviendas.

Este cambio de altura se le denomina “sobreelevación”, es decir la finca se ha sobreelevado, bueno la han sobreelevado. Para ello hace falta un estudio arquitectónico sobre los muros de carga, si existen, y sobre la estructura que sustenta al edificio para ver si es capaz de admitir la nueva sobrecarga permanente que va a tener. También hace falta que la normativa municipal sobre la nueva altura lo permita.

Y si nos fijamos donde más abundan estas sobreelevacioones resulta que se dan en zonas céntricas como pueden ser las calles de Pintor Sorolla, Colón, Grandes Vías de Marqués del Turia y de Germanías, aunque no solamente en esas zonas como veremos. Quizá sea por el afán de vivir en el centro y a la vez en las alturas.

Edificio en Gran Vía Germanías nº 23. Foto E. Goñi, febrero 2024.

Hoy comenzamos con la Gran Vía de Germanías y nos encontramos con dos edificios, el del número 23 al que pertenece la foto anterior, edificado sobre los años 20 del pasado siglo, en el que podemos observar un estilo y características de la fachada que se mantienen iguales hasta el piso cuarto, y a partir de allí la fachada cambia radicalmente, aparecen miradores y ventanas, desaparecen los adornos que alegran la fachada primitiva y adornan las cornisas bajo los desaparecidos balcones. Hay cuatro nuevas alturas que son otra cosa. Es lo nuevo, estilo años 50 también del siglo pasado.

Foto autor desconocido, ca 1960. Remember-València, pg. 1202.

Una foto de los años 60 del pasado siglo en la que aparece el edificio anterior a la derecha, ya sobreelevado, nos muestra, además de la desaparición de los jardines en esa Gran Vía, que no se podía en aquella época cruzar desde la calle de Castellón a la de Cádiz a causa de la apertura del túnel que une esta Gran Vía de Germanías con la Gran Vía de Ramón y Cajal, y un desaparecido paso subterráneo para que los peatones podamos cruzar la Gran Vía.

Pasamos ahora a la siguiente manzana y en el edificio número 43 hay otra sobreelevación muy distinta de la anterior, lo que nos viene a decir que es mucho más moderna, reciente, con un estilo que resalta bellamente lo antiguo, de años 20 del pasado siglo, en la que la parte sobreelevada de por lo menos tres pisos aparenta ser de ahora mismo.

Edificio en Gran Vía Germanías nº 43. Foto E. Goñi, febrero 2024.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 14 de abril de 2024

LA NONAGENARIA FALLA REINO DE VALENCIA-DUQUE DE CALABRIA



1934.- Libro 75 Aniversario

Larga historia de la nonagenaria falla de la demarcación Reino de Valencia-Duque de Calabria, La Falla del Regne de la Agrupación de Russafa, cuyo primer monumento efímero fue plantado en 1934 por la comisión Almirante Cadarso-14 de Abril-Francisco Sempere. La construyo el artista Francisco Igual Tejedor con el lema “Lo ball Antich i Modern” para la sección segunda, y Julio Monrabal fue el Presidente de la Comisión.

El recién pasado 19 de marzo fue la rúbrica del año fallero con Rafael Hércules Ferraro como Presidente, Lucía Latorre Belenguer como Fallera Mayor y Olivia Mínguez Martínez la de Infantiles.


1957.- Libro 75 Aniversario

En sección especial la grande en 1956, 1957, y desde el 2000. Este año han conseguido el séptimo premio y el segundo de Ingenio y Gracia con la falla realizada por el artista Sergio Musoles, con diseño de Carlos Sanz, sobre “El Museu Regnepolitan”. Con ingenio y gracia satirizaba actividades, sociedad, política, deportes, el mundo de las fallas,… Además premios de otras entidades por su valía satírica.

Presidente y Falleras Mayor e Infantil 2024.- web Falla

La infantil, hecha por el artista Mario Pérez con diseño de Paco Comallonga y lema “Una lluita….¿Saludable!, sobre la alimentación adecuada para tener larga vida. Compitiendo en la sección segunda sido galardonada con dos terceros premios, como monumento y de Ingenio y Gracia. Y para ambas fallas el llibret totalmente realizado por la Comisión.


Falleras en la Corte de Honor de Valencia.- Libro 75 Aniversario.

Los años 1956 y 1957 son para enmarcarlos, por ello tienen su capítulo especial en el gran, por tamaño y contenido, libro del 75 Aniversario de la constitución de la primera comisión. En el primero consiguieron el segundo premio de especial y en el siguiente primer premio y especial de arte, así como el ninot indultat en ambas fallas con figuras realizadas totalmente con cartón por el artista Juan Huerta Gasset, pionero en esta técnica en sustitución de madera, tela y cera.

A él y a los también artistas falleros Armando Serra y Vicente Roda se les guardan un especial aprecio por los éxitos conseguidos con sus fallas en las secciones que han militado.


Fallera Mayor de Valencia 1996.- Libro 75 Aniversario

Destacan grandemente en teatro, que iniciaron en 1977 con su grupo Calabria Teatre. Lo último las actuaciones en las presentaciones de sus Falleras Mayor e Infantil con aproposits: “La flama acuática” para la Infantil el 21 de enero, y “Benvinguts al MFPIDLH”, sobre la supuesta inauguración del museo de la Fiesta Fallera en el edificio donde estuvo Correos, el 4 de febrero. Asimismo, fue un homenaje a la Cabalgata del Ninot, al cumplirse 25 años de su última participación en ella, donde conseguían muchos premios.

Falla grande 2024.- Esteban Gonzalo

Y en teatro este año, tanto en categoría primera como segunda el tercer premio, con el añadido en la segunda como mejor dirección. Asimismo, segundo premio en categoría A en declamación infantil.

Desde que en el año 2010 comenzaron su participación en el concurso de presentaciones, han ganado nueve primeros premios, dos segundos, un tercero y un cuarto. Este año: la comisión de los mayores primero en presentación, mejor dirección y mejor actor, y la de infantiles cuarto premio de presentación.

También muy destacable la aportación de representatividad de esta comisión a nuestra Gran Fiesta. Lucía Andrés Zarapico fue elegida en 1996 Fallera Mayor Infantil de Valencia, y para las Cortes de Honor: Francisca Nieves Bertomeu en 1968, Pilar Rosario Garzón Nácher en 1972, Rocío Blasco Micó en 1980, Patricia Buendía Alpuente en 1991, y María Andreu Cortina en 1998.

Y para la de la Fallera Mayor: Conchín Estíbaliz Vivó en 1952, Ana Bonora Ramírez en 1985, Mari Carmen Miquel Bononad el año siguiente, y Ana Alonso García en el año 2015.

Con sus Regnerunners participan, con éxito, en la Volta a Peu de les Falles y otras competiciones pedestres, y también con equipos muy activos en fútbol 7, padel y fútbol sala, subcampeones de su división.

Escena Falla 2024.- Esteban Gonzalo

Hay que resaltar que es una comisión muy solidaria ayudando a varias entidades y ONGs, incluyendo conciertos de música para aportarles beneficios.

Hojeando su llibret el lector se entera que desde muchos años atrás, además de sus fallas también costean la grande y la infantil que se plantan y queman días antes de la semana fallera en el acuartelamiento San Juan de Ribera, las fallas de las F.A.S. y la Guardia Civil.

Falleras en la Corte de Honor de Valencia.- Libro 75 Aniversario.

En el Casal de la Falla del Regne, en Duque de Calabria 12, ocupan gran espacio los palets de los numerosos premios conseguidos con sus fallas y variadas actividades festivas, distractivas, deportivas y culturales, destacando en estas su participación en las del Nou d’Octubre en Russafa.

Mi reconocimiento al Vicepresidente 1º Vicente Hércules Codes y al Delegado en la Federación Salva Ferriol Morales-Alcayde por sus asesoramientos para la realización de este artículo.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 12 de abril de 2024

DE ALGIRÓS A MESTALLA


En la temporada 1922-1923 el Valencia CF, que había sido fundado en 1919, consigue por primera vez el título regional, lo que le da derecho a participar en el Campeonato de España. Pero si importantes para el club habían sido estos dos logros, más lo fue el que en 1923 fuese inaugurado su nuevo campo en un lugar lindante con la acequia de Mestalla, de la que tomó su nombre, muy cercano al campo de Algirós que se había quedado muy pequeño y que se había construido sobre los solares del desaparecido Convento de San Juan de la Ribera.

El nuevo Campo de Mestalla fue de construcción muy rápida, en apenas muy pocos meses, toda vez que la compra de los terrenos, en un acuerdo adoptado en Junta General, fue firmada ante notario el 16 de enero de 1923, con un precio de 316.439,20 pts. El terreno tenía una superficie de diez mil metros cuadrados y era propiedad del Barón de Bellver.

Pero la entidad valencianista estaba falta de los medios económicos necesarios, por lo que se llegó a un acuerdo con la propiedad con la firma de un contrato de arrendamiento y con el aplazamiento de los pagos de acuerdo con sus posibilidades, y con opción de compra final de los terrenos.

Las obras se iniciaron con rapidez y en tiempo récord de muy pocos meses se levantó un estadio que entusiasmó a la afición, diseñado por el arquitecto y a su vez socio del Club, D. Francisco Almenar Quinzá.

Tenía en su inicio palcos de pista que circundaban el campo, con cinco butacas de preferencia y un graderío de madera con diez filas en general para espectadores de pie, y con sus posteriores ampliaciones, el nuevo Mestalla dio albergue a los 17.000 espectadores que en cada partido llenaba el graderío. El terreno de juego era de tierra, carecía de césped, con una superficie de 100 metros en su longitud por 59 de ancho.

Su inauguración tuvo lugar el 20 de mayo de 1923 en un partido contra el Levante FC con victoria del Valencia CF merced a un gol de Montes, que pasaría a la historia del club como el autor del primer gol en su nuevo coliseo.

Durante unos años el Campo de Mestalla fue escenario de los partidos de la Liga Regional y del Campeonato de España. Tuvieron que pasar cinco años para que el Valencia FC ganara el derecho a participar en la Segunda División de la liga nacional, donde estuvo encuadrado hasta la temporada 1930-31 en la que por su logro de ser el equipo vencedor, consiguió el ascenso a Primera con un honroso 7º puesto en su primera temporada.

miércoles, 10 de abril de 2024

¿MI CALLE VITORIA O LA CALLE ALBACETE?

 

Varios detalles de esta fotografía hacen que una calle actualmente muy transitada y moderna, en ese momento estuviera en progreso sin darnos cuenta de que apenas han pasado unos años, porque la podríamos ubicar perfectamente en los años setenta con referencia a ciertos detalles.

Primeramente, si nos fijamos en los vehículos aparcados, los modelos de coches eran los Seat 600, también los Seat 850, el Fiat 1500 y el Seat 127. Por tanto, según fecha de fabricación nos vamos al setenta y dos en adelante.

¿Y donde estaban estacionados? Junto a unas casas bajitas que conformaban la parte de delante de un callejón sin salida paralelo a la ya nominada calle Albacete desde hacía poco tiempo, puesto que ese tramo de calle se llamaba calle Vitoria, desde el cruce de Marvá hasta Giorgeta, o lo que llamábamos hasta la vía del tren. Pero Albacete se apropió del nombre en 1970 y Vitoria desapareció como tal en dicho tramo.

Unas casitas de planta baja ocupaban el lugar que actualmente ocupa un parque infantil, el parque de Beato Gálvez. Quienes las conocieran recordarán con nostalgia los recreativos, el bar Tobarra, el local para alquiler de motocarros y también en el citado callejón de detrás, y al fondo, el casal de la falla.

Todo ello sobre una calle que todavía conservaba el adoquinado y cuya escena principal del tramo era la robusta Finca Roja.

Porque en la calle Albacete también nevaba, como muestra la imagen en un portal de la Finca Roja.

Mis recuerdos se quedaron en esa calle Vitoria, en el jardín interior de la Finca Roja, en el caminar por el adoquinado a la salida del colegio, en los primeros chicos que cruzaban la mirada a la salida del colegio de los Agustinos, al uniforme de orilla sacada, a la tienda de la esquina del tío Paco porque en una mesurita de papel me regalaba unas aceitunas... Ah, y al Fileto que arreglaba coches y tenía un Gordini gris.

Texto de Amparo Zalve

lunes, 8 de abril de 2024

EL MERCAT. BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En una pequeña plazuela, la de la Compañía, en el nº 1, cercana al Mercado Central, junto a la Lonja, tenemos la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. La Basílica es una construcción de 1886 sobre el solar de la antigua iglesia que formaba parte del Convento de los Jesuitas en València, y que databa de 1595. Fue destruida durante la Revolución de 1868, la que llamaron en sus días “La Gloriosa”

Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

La Basílica dispone de uno de los mejores órganos en funcionamiento de la ciudad. Todos los años celebra una temporada de música religiosa. Vale la pena ir alguna vez sentarse y disfrutar del sonido del órgano, es otro mundo sonoro.

Campanario de la Basílica. Foto E. Goñi, febrero 2019

Desde la próxima calle del Sagrario de la Compañía, esquina a la calle Danzas, podemos distinguir otra entrada a la Basílica y su campanario.

Texto de Enrique Goñi Igual.

sábado, 6 de abril de 2024

CUCHILLERÍA VICENTE PRIETO EN LA AVENIDA DEL OESTE


1961 - Archivo Rafael Solaz - Donde se adivina la Relojería Greenwich

En 1960 José Pietro Taboada compró el local donde estaba la Relojería Greenwich, en el número 26 de la céntrica avenida del Oeste, muy cerca del Mercado Central, en una zona con gran potencial de trabajo en su derredor, para ejercer autónomamente el vaciado y venta de artículos de cuchillería, peluquería, y manicura.


Fachada.- 2023.- Esteban Gonzalo

Tienda-taller, con dos pequeños escaparates repletos de diversos tipos de navajas, cuchillos y tijeras, que tienen su continuación con lo expuesto en el interior del local, muy visitado por mujeres de la capital y su área metropolitana, tanto para la compra de tijeras para costura y cocina como para su adecuado afilado.


Amplia oferta.- 2023.- Esteban Gonzalo

José falleció en 1992, y le sucedió su hijo Vicente Prieto Segarra, quien con 14 años comenzó ayudando a su padre.

Cuchillería en un bajo del Edificio Balkis, terminado de construir en 1941 según el catastro, con sus primeros vecinos en 1943, un decano inmueble en la muy transitada avenida del Oeste, en el barrio del Pilar.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 4 de abril de 2024

DE "MERCADO MORUNO" A MERCADO CENTRAL.

 


Este es el aspecto parcial que ofrecía la plaza del Mercado en la primera década del siglo XX. Años en los que desde el Ayuntamiento se barajaban las distintas opciones para la construcción de un mercado cubierto que modernizara la zona, dejando atrás, y ya desde época musulmana, el aspecto abigarrado de una zona que en los días de mercado se cubría en su totalidad a base de puestos portátiles cubiertos por lonas. Eran los años en los que Blasco Ibañez veía la necesidad de hacer desaparecer aquel mercado de aspecto moruno, para la construcción de uno nuevo cubierto a base de hierro y cristal.


Vemos la Iglesia de los Santos Juanes con su aspecto barroco de principios del XVIII que se adentra por la calle Vieja de la Paja en cuyo extremo se alza su campanario. Con las Covetes de San Juan de la primera década de aquel siglo. Y a su izquierda la “Casa del Principal” donde se alojaba una compañía militar de tiempos muy antiguos al cuidado de las ordenanzas municipales, en una zona que era el auténtico pulmón comercial de la ciudad.


Entre los diversos proyectos que se barajaban se decidió la construcción de un nuevo mercado cubierto en la zona limitada por las calles Vieja de la Paja, Molino de la Robella, Calabazas y Mercado de las Flores, dándose en febrero de 1910 el pistoletazo para el inicio de los derribos de todos los edificios situados en el entorno citado, en el que permanecía el Mercado Nuevo de 1839.


La primera piedra se colocó en noviembre de 1915 con la presencia de SSMM los Reyes de España.


Ya se pensaba en dos lonjetas anexas al mercado, una para alojar la administración del propio mercado y otra a la Guardia Municipal, cuyo edificio fue el último resistido a su derribo, toda vez que dificulta las obras ya iniciadas.


Por fin, en junio de 1917 el Capitán General aceptó el traslado de la Guardia a la Lonja de los Mercaderes enfrente, donde permanece la guarnición hasta marzo de 1922 con la recepción del nuevo Pabellón de la Guardia.


Una foto en día festivo que nos informa que para el tranvía eléctrico aún no había llegado su hora y el “pardal de Sant Joan” en lo alto protagonizaba una bonita historia en el “Arroz y Tartana” de Blasco Ibañez.

martes, 2 de abril de 2024

AÑOS CINCUENTA EN CIERTOS LUGARES DE VELLUTERS

 

Foro Remember

Imagen de finales de los años cincuenta o ya en los sesenta, que muestra una calle del barrio de Velluters, concretamente la calle de La Rejas. Al fondo la calle Pie de la Cruz.

Hora temprana de la mañana cuando al céntrico barrio de Velluters acudían, como si de una peregrinación se tratara, hombres necesitados de aliviar sus instintos más naturales. La calle Viana, En Bany, Recaredo, Torno del Hospital, Maldonado, Balmes, la de las Rejas... y todas las que en su pecado se enfrentaban con la devota y muy cercana Iglesia de los Santos Juanes.  Un "barrio chino" que se saturaba en los años cincuenta y sesenta merced a las “señoras que se hacían señores”. Los festivos acudían más los pueblerinos de alrededor, para los que el elixir de la vida no se lo daba el pueblo.

Era la hora del mediodía cuando pudo acudir. Le había gustado con la que estuvo la semana anterior, le habían hablado otros de ella, entre quienes se preguntaban, pero como hábil conocedor de probar nuevas cosas se dispuso a acudir a la Puerta de Hierro que estaba en la calle Viana, una escaleta con tres plantas y en cada una de ellas habitaciones. Alguna que otra vez también conoció a las putas del bar La Mina. Recuerda el anillo que le enseñó una de ellas, acabado de comprar a un vendedor de los que frecuentaban el barrio, porque eran oportunistas en la venta de joyas para las mujeres que siempre querían, la mayoría, estar bien arregladas, con sus pelos de peluquería, bien vestidas y arregladas para la ocasión.

Esta vez no sabía si estaría con una casada, porque muchas de ellas lo eran, y sólo iban en turno de mañana, por eso de que el resto del día se ocupaban de sus casas.


Foto de Joaquin Collado

Hasta llegar al lugar se cruzó con más de una docena de putas que aguantaban la mirada de más de dos docenas de hombres que admiraban sus voluptuosas formas o apoyadas en el quicio de puertas como la del bar Toledo, Pere, la Mina o Coral. Putas que cruzaban la mirada provocativa, pero a la vez inquietas, porque aunque la policía era permisiva, cuando aparecía uno de estos corría como la pólvora la palabra ¡Agua! Ya que a veces se prohibía que deambularan por la calle.

Llegado el momento, y antes de subir las escaletas preguntó: ¿Cuanto? “Tanto y la cama”. En este caso fueron 25 pesetas y un duro más por la cama, y el pago por adelantado. Tienes 15 minutos, al minuto dieciséis picaré a la puerta, decía la encargada. Se cerró la puerta y de inicio el bidet, así era en todas las casas del Barrio Chino. Lo de puerta a dentro ya no se cuenta.

La semana siguiente coincidía que era su cuarenta cumpleaños y celebrarlo a lo grande significaba hacerlo en la Casa de las Francesas. Acababan de llegar y se habían instalado en la calle En Bany. Allí estaban las mejores. Iría a un salón revestido de espejos y le ofrecerían un desfile de mujeres vestidas de manera provocativa, de insinuantes formas bajo telas medio transparentes. Habían pocas en aquella ocasión, solo tres o cuatro, pero sabría elegir bien su propio regalo de cumpleaños.

Ni opino, ni desmiento, tan solo me informo y escribo.

Texto de Amparo Zalve

domingo, 31 de marzo de 2024

NOU MOLES. CONVENTO DE SANTA CLARA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la avenida de Pérez Galdós nº 119 tenemos el Convento e Iglesia de las Capuchinas de Santa Clara, que fue construido en 1911. Las monjas, de clausura, procedían de un anterior convento que estaba en mal estado y se asentaba justamente en la calle del Convento de Santa Clara esquina con la calle de Ruzafa, hoy Paseo de Ruzafa. El Convento perdió una parte de su huerto con la apertura hace años de la Calle de Torres Torres a Pérez Galdós.

Fachada del Convento e Iglesia. Foto E. Goñi, marzo 2019

Para entrar a la Iglesia, única parte visitable, por ser convento de clausura, se pasa por un pequeño patio, que conforma un atrio.

Vista del atrio y puerta de la Iglesia. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Un aspecto tradicional de los Conventos de la Orden es el de llevar las novias, días antes de su matrimonio, un obsequio consistente en huevos al convento, porque se dice, que con esta dádiva se evitará que llueva y les estropee el día de la boda. Antiguamente los huevos los empleaban las monjas para hacer sabrosos dulces, que se vendían.

Para su visita ante su puerta pasan las líneas de la EMT nº 67, 73 y C-3. Más ecológica la bicicleta.

Texto de Enrique Goñi Igual