viernes, 4 de abril de 2025

LA MUY HISTÓRICA FALLA RIPALDA-SOGUEROS

Más de siglo y medio de antigüedad

Homenaje anual a En Josep Ernest Peris i Celda y la Estación de Norte.

Esteban Polo, Pablo Navarro, Teo Tormo, Vicente Martínez y Chimo Molina (Junta Gestora) con Nuria Muñoz Saus, Fallera Mayor 2025.- Archivo Falla

La comisión Ripalda-Sogueros, en pleno barrio del Carmen de Valencia, tuvo el honor en el año 2017 de ser la única de Valencia que dedicó su falla para recordar, con el lema L’Art de viajar, el centenario del grandioso edificio ferroviario de la calle Xátiva, efeméride que la cumplió el 8 de agosto de ese año.

1904 cendradigital

Adaptándose al poco espacio disponible en el cruce perpendicular de las estrechas calles Ripalda y Sogueros reprodujeron en el lado este el cuerpo central del edificio e inicios de sus partes laterales y en la parte posterior el esquema que luce en el frontal el antiguo bar, popularmente la Sala de los Mosaicos. Completaban el montaje doce ninots esquemáticos, repartidos en las cuatro escenas de la falla, con un mensaje diferente y sugerente (Viaje a la tradición, En este tren viajamos todos, Operación en la estación, Amor en el andén, Ave Trump “pico de oro”, Retalls d’un viatje, De la plaça a l’estació en processó,…)

1925.- El origen de las fallas.- La Comisión.- Archivo Falla

Fue realizada artesanalmente por la comisión, donde Sebastián Rodrigo, con solera fallera de cuatro generaciones, es un destacado en esas lides. Realizaron un trabajo minucioso para dibujar y reproducir cristaleras, adornos cerámicos y los mosaicos que enaltecen los trabajos de las guardabarreras diurnas y nocturnas, que la compañía de Caminos del Norte de España, popularmente La Norte, consideraba básicas para la seguridad de la circulación. El jurado fallero les otorgó el primer premio de ingenio y gracia de la sección séptima B.

1997.- Cantaes.- La Comisión.-Esteban Gonzalo

La infantil que también dedicaron a la estación con el lema ¡Bon voyage!, fue realizada por Fet d’Encarrec y la galardonaron con el segundo premio de la sección décima.

Fue noticia destacada en infoguíavalencia el 28 de marzo de ese año.

En el Cant de l’Estoreta de ese año consiguieron el 2º premio de conjunto escenificando sobre la centenaria estación. También el segundo de canto y de niño más típico, y el especial Manuel Aliaga. 

2017.- Fachada Estación Norte.- Esteban Gonzalo

Honorable recuerdo histórico de una Falla del barrio y para el barrio, cuya antigüedad se remonta a 1872, donde la falta de espacio y de modesto presupuesto lo suplen, como es normal en ciutat vella, con altas dosis de sátira, ingenio y gracia.

Año fallero con una Junta Gestora compuesta por Ximo Molina, Pablo Navarro, Teo Tormo, Esteban Polo y Vicente Martínez, y Nuria Muñoz Saus como Fallera Mayor.

Junta Gestora con los bocetos de las fallas grande e infantil.-Archivo Falla

El artista Pepo Carrasco les ha hecho las fallas grande e infantil. La primera con el lema “Els Tres desitjos” para competir en 6ªB y la pequeña sobre “A la fira del Carme” para la sección 18.

El fallero Vicente Martínez, poeta autor del llibret, es además actor de teatro muchas veces premiado.

Falla grande 2025.- Esteban Gonzalo

Continúan participando en los concursos del Cant de l’Estoreta, de presentaciones y en el de teatro valenciano.

El día de San José homenajean a En Josep Ernest Peris i Celda (Valencia 1882-1960), famoso autor teatral valenciano que se manifestaba como seguidor de Eduard Escalante, colocando una corona de laurel en el retablo que en su homenaje pusieron en el número 1 de la calle Ripalda, cerca de donde estuvo la vivienda en la que nació y vivió en la transversal calle Sogueros.

Falla infantil 2025.- Esteban Gonzalo

Ocupa lugar destacado en el llibret de este ejercicio fallero la fotografía que tienen enmarcada en el Casal de la falla que construyeron y plantaron en 1925, cuando el mencionado escritor Josep Ernest Peris fue presidente de la Comisión.

A destacar la participación de las falleras de esta comisión en las Cortes de Honor de la Mayor e Infantil representantes del cap i casal: Conchín Sos López en 1973 y Ángela Payá Puchades en 1991 en la de mayores, y Rosana Rodrigo Martínez en 1979, Sandra Rosell Barba en 1991, Fiona Songel Clark en el 2005, Alicia Sofía Blasco Carbonell en 2011 y María Valero Félix en el 2013, en la de infantiles.

A Josep Ernest Peris I Celda.- Foto 2025.- Esteban Gonzalo

Tienen el Casal más peculiar del censo fallero, un refugio que protegió de los bombardeos a los habitantes del barrio en la guerra 1936-1939. Tuvo diversos usos hasta las riadas de 1957, y el año siguiente, tras ser limpiado, se lo cedió el Ayuntamiento a esta Falla para que lo utilizara como lugar de reunión.

Y a esperar que la climatología del próximo año trate mejor a los días falleros.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 2 de abril de 2025

LA GUERRA CIVIL EN EL ENTORNO DE LAS TORRES DE QUART


Esta vez el enfoque de las Torres de Quart nos muestra imágenes diferentes a como se muestran en las postales, una imágenes marcadas por el dolor de una Guerra Civil en la que también se vio repercutida después de los destrozos que ya habían producido en ellas la Guerra de Sucesión.

En el año 1933 se procedió a una tímida restauración, pero no fue hasta la década de los años 50 cuando se le devolvieron las almenas en lo alto de ambas torres y la liberación de todos los postizos que hubo que añadir al uso como cárcel.

Las distintas fotografías de 1936, por tanto, pertenecen al momento de la Guerra Civil, y no solo a las propias torres que si no también al lugar más cercano a ellas, al Convento de Santa Ursula.


Situémonos y miremos, y hasta atravesemos las puertas .


Milicianos provistos de munición esperaban en la puerta para que los transeúntes que por allí pasaban cachearlos y decidir si podían atravesarlas o no. Mientras, en el interior de las torres habitaban de manera provisional presos dependientes de la Prisión Celular de Valencia. Esto ocurrió hasta el año 1946.


A pocos metros, o justo a espalda el Convento de Santa Ursula había sido tomado por el bando Republicano creando la más sangrienta checa de toda España, uno de los lugares más tristes para la memoria de los valencianos. Pasaron muchas personas para ser interrogadas. Detenidos a los que se les hacía firmar declaraciones que ellos habían amañado a su antojo y a las que por supuesto se negaban. Eso era el comienzo de una tortura sin igual, el apaleamiento brutal, al que le seguían torturas varias como era encerrarlos en un armario pequeño durante veinticuatro horas, como también meterlos en un cajón en el que prácticamente no cabían, lo hacían flexionando su cuerpo y allí a pasar horas encorvados mientras escuchaban disparos a su alrededor para agudizar más su terror. Las celdas a las que posteriormente ponían a continuación al servicio de los que iban a misa,de los conservadores, de los empresarios, de los que estudiaban, de los fascistas y de las personas consideradas de orden, tenían los suelos con afiladas puntas de ladrillos y cubiertos de una fina capa de agua.


En Santa Ursula a principios del 37 habían 108 internos, disponiendo de 39 celdas, unas con uno o dos, otras con cinco o seis, y en otras hasta veinticinco. El hacinamiento y las enfermedades estaban servidas. ¿Cuántos saldrían con vida ?




Llegó la paz y como final vamos a ver las Torres de Quart ya de otra manera, justo con esa paz tan ansiada aunque con hambre, y desde un encuadre diferente, en los años cuarenta.

Texto de Amparo Zalve

lunes, 31 de marzo de 2025

VALENTIA EDETANORUM

 

Descargar


1738 - De Tomás Vicente Tosca, aunque el plano contiene algunos añadidos y rectificaciones que fueron realizados necesariamente por un autor distinto. Es un reproducción grabada en negro por Joseph Fortea.


El trazado del plano corresponde sustancialmente al manuscrito de Tosca ya comentado anteriormente, Pero en esta versión, grabada por Fortea, aparecen elementos nuevos que contradicen la fecha de la cartela (1705), como son las torres gemelas de la Alameda, la terraza de la Ciudadela, o la ermita de la Soledad. Un dato fundamental para la datación del plano es la aparición de las Escuelas Pías en su emplazamiento primitivo, cuestión que sitúa la fecha del mismo en el año 1738.


Las planchas del grabado se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La rotulación de las calles, que en el manuscrito figuran en valenciano, han estado traducidas al castellano.


El carácter de la cartela varía sustancialmente en ambos planos, el manuscrito presenta una imagen barroca y desenfadada, el grabado un toque más académico.


En el Archivo Histórico Municipal de Valencia se conservan algunas copias.


La primera edición del plano fue cotejada por antiguos alumnos del propio Tosca. Se desconocen el nombre de ediciones de realizadas, si bien existe constancia de la realizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1889.


En el año 1945 el Colegio Oficial de Arquitectos hizo una reproducción en facsímil, además se comercializan numerosas reproducciones fotográficas en diferentes tamaños.


Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

sábado, 29 de marzo de 2025

SEU-XEREA. PARROQUIA CASTRENSE Y CONVENTO SANTO DOMINGO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En el barrio de la Xerea, en la actual plaza de Tetuán nº 22 se sitúa el terreno que a raíz de la Conquista Jaime I donó en 1239 a la Orden de Predicadores para fundar un Convento. Es el origen del Real Monasterio de Predicadores de Santo Domingo de Valencia, que perduró hasta que con la desamortización pasó a manos militares y tras ser sede de la Capitanía General ahora es la sede del III cuerpo de Ejército.

La primitiva Iglesia de 1239 se sustituyó por otra en 1250, sustituida por otra en 1382, que a su vez fue derribada a principios del siglo XIX. De la cual renace la actual Iglesia de Santo Domingo o Parroquia Castrense, aunque su nombre correcto es el de Capilla de San Vicente Ferrer.

Fachada de la Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2019.

También en el conjunto existen dos Claustros, la Capilla Real, la Sala Capitular, el Refectorio, casi todo gótico y finalmente la artística fachada de la Iglesia, pagada por Felipe II. Alrededor de la puerta existen siete hornacinas. Las tres superiores contienen las imágenes de Santo Domingo de Guzmán, San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán. Pasada la puerta nos encontramos con un pequeño claustro en el que la puerta de enfrente da a la Iglesia de San Vicente y la lateral a la derecha da a la Capilla Real.

Vista desde la Alameda, cúpula y campanario de la Iglesia Castrense, foto E. Goñi, febrero 2020.

El campanario, cuadrado, es de 1667 y está construido sobre la cubierta de la Capilla Real. Quedó desmochado a causa de la Guerra de la Independencia, y se reparó en el siglo pasado.

Iglesia castrense ca. 1900. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1123

Recomendamos su visita, a ser posible guiada. Un paseo o cualquiera de los autobuses de la EMT que pase por la Glorieta nos vale y si desde su zona no pasa hacer transbordo a la línea C-1.

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 27 de marzo de 2025

MAESTRO AGUILAR-MATÍAS PERELLÓ-LOS CENTELLES, LA FALLA DE LS INSIGNIAS

 Presidente y Falleras Mayor e Infantil 2025.- web falla.

En 1900 plantaron falla en el cruce de Maestro Aguilar con Matías Perelló, en 1943 como Maestro Aguilar-Peris y Valero, pero desde la nueva comisión de 1953 plantando continuadamente en el cruce Maestro Aguilar-Matías Perelló, con la única ausencia del 2020 como en todo el censo de la Junta Central Fallera por la Covid-19, y añadiéndole Los Centelles en 1965. De tal manera que en el 2003 festejaron el cincuentenario de la plantá ininterrumpida. Pertenecen al sector Russafa A y tienen su casal “El ous” en el número 23 de la calle Maestro Aguilar.

1902.- colección Josep J. Coll.- cendradigital

Joan Antoni Marrahí Pérez es el Presidente, reelegido por quinto año consecutivo, Fallera Mayor María Gramage Cardera, y Mayor Infantil Martina Tornero Carrasco.

El artista fallero Eliot García Martín ha sido el autor de las fallas grande e infantil para las secciones 6ª y 16ª respectivamente, y con el lema “CUIDEM-LA” aplicado para mayores y para peques. La infantil ha sido galardonada con el primer premio de su sección.

1993.- La mil y una noches.- Primer premio.- cendradigital

Y cuatro falleras en la Corte de Honor de la Mayor de Valencia. En 1978 Gloria Asensi Puchades, en 1998 Teresa Moret Calatayud, en 2005 Marta Lozano Payá y en el 2022 Lucía Payá Ramírez.

2003.- Fertilidad de Arte 2.- Primer premio Ingenio y Gracia.-cendradigital.

Jesús Simón de Llano, Presidente en 1980, y Ricardo Tomás Burillo, que lo fue doce veces entre los años 1992 y 2007, me informan que consiguieron muchos premios participando en la Cabalgata del Ninot en los años sesenta y setenta del siglo pasado, desde 1998 escenifican musicales mediante playback en las presentaciones de sus Falleras Mayores, y desde el año pasado han recuperado su participación en el concurso de teatro de la Junta Central Fallera.

2014.- Menudo arte de Ángel Navarro.- cendradigital.

He dicho peculiares, y lo son por sus estandartes e Insignias. En los años cuarenta hubo crisis de continuidad al no estar de acuerdo parte de los componentes de la comisión, pero los que sí querían seguir dijeron que “per c.” plantarían fallas. Y hasta ahora.

En la Ofrenda a San Vicente Ferrer.- 2024.- web falla

Añadieron “dos colgantes” a los estandartes de mayores e infantiles. También a las insignias para la comisión masculina mientras para la femenina los sustituyeron por una perla.

Presidente, Fallera Mayor y artista Eliot García con los bocetos.-web falla

Y otra particularidad, en 1953 la falla compró la tela y las falleras se cosieron sus trajes o buscaron quien se los hiciera.

Comienzan la planta y terminan la cremá con el himno cuya letra y música les compuso el maestro José Quiles.

Histórico falleras en el Casal.- 2025.- Esteban Gonzalo

Respecto a galardones destacan, el primer premio a las fallas plantadas los años 1992 y 1993, y el primero de Ingenio y Gracia logrados consecutivamente los años 2003, 2004 y 2005. También en el 2004 el primero de su sección y el año siguiente el segundo.

En el Casal destaca un bello histórico de Falleras Mayores e Infantiles.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 25 de marzo de 2025

LA ALAMEDA BURGUESA DE LOS AÑOS VEINTE

 

Hablamos de dos fotografías del mismo año, 1920, pero en dos tomas distintas. Una Alameda solitaria y una Alameda de paseo alegre, de encuentros, de la burguesía más evidente que solía frecuentarla en aquellos años.


Para ello hay que situarse que es lo que veían en esos aclamados paseos arriba y abajo por dicho lugar, que ya había tenido su última reforma en 1875 con la Restauración alfonsina realizada por el arquitecto Casimiro Meseguer en la nueva ordenación de la Alameda.

-El óvalo bajo se había recuperado después de los deterioros sufridos tras la Guerra Napoleónica, aunque esta cambió a modo rotonda para la entrada septentrional al paseo. La fuente que había en la Plaza del Mercado se trasladó justo a ese lugar añadiéndole al cuerpo de abajo las figuras de cuatro niños (los Cuatro elementos)

-La eliminación de la medianera arbolada (Se aprecia muy bien en las fotografías), convirtiéndola en un gran boulevard, lo que anunciaba núcleos de crecimiento urbano.

-Como consecuencia de esta última, se construyeron viviendas para la burguesía acomodada a lo largo del Camino de la Soledad optando por grandes mansiones y los cuarteles de infantería y caballería en 1870. Entre estas casonas estaba el Palacio Ripalda, la casa neoárabe de la viuda de Ylario, la casona renacentista de Fernando Blasco, el frontón Jai Alai, entre otras.

-Unos monumentos que se fueron, otros que llegaron y otros que permanecieron, como la estatua de Flora, la maltrecha columna de la variación térmica, el monumento al doctor Moliner o el del botánico Cabanilles.

-También se había construido la pasarela para la Exposición Regional de 1909 y para la Nacional de 1910. Una nota importante referente a esta pasarela es que fue la primera construcción de hormigón armado de la ciudad.

-La celebración en la Alameda de la Feria de Julio desde 1871.

Todo fueron reformas para una burguesía ostentosa con la estabilidad política de la regencia de María Cristina.

Texto de Amparo Zalve

domingo, 23 de marzo de 2025

PLANO DEL PALACIO DEL REAL


1724 - Se indican sus contornos donde está señalado el paraje mas conveniente, situado en el exterior de la ciudad, para situar un cuerpo de cuarteles para dos escuadrones. Atribuido a Antonio de Montaigú de la Prerillé. Brigadier de Ingenieros.

Proyección plana. Representación en perspectiva del arbolado. Manuscrito original en acuarela.

Representación en planta del Palacio del Real de Valencia. Derribado en 1810, como medida defensiva ante la avanzada de las tropas francesas.

Existe una memoria del mismo autor sobre "Valuación de varias obras proyectadas en Valencia.

Con el número 1 se observan los límites del Palacio y con el 3 sus jardines, mientras que el 6 nos informa del Convento de San Pio V. Con el 2 el principio del Paseo de la Alameda. 

Fuente: Cartografía Historica de la ciudad de Valencia.


1762 - SE OBSERVA CONVENTO PIO V - PALACIO DEL REAL 

viernes, 21 de marzo de 2025

SEU-XEREA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO TOMAS Y SAN FELIPE NERI

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En el barrio de la Xerea, plaza de San Vicente Ferrer nº 1 se levanta la Iglesia Parroquial de Santo Tomás y San Felipe Neri con un estilo entre barroco y neoclásico dando frente a la fuente que llamábamos de pequeños la fuente de los patos.

Vista del campanario y la cúpula desde calle Comedias. Foto E. Goñi, febrero 2019.

La Iglesia que se construyó entre 1727 y 1736 formaba parte del convento de la Congregación Oratoriana de San Felipe Neri. Convento que fue derruido en 1854 y quedó la Iglesia con su impresionante fachada, toda de ladrillo rojo en la que contrastan adornos casi blancos. Dispone de cuatro hornacinas con imágenes religiosas y otras cuatro imágenes más en las esquinas de las alturas y a la derecha el campanario, dotado de reloj de sol, rematado con doble cupulín.

El nombre de la Parroquia se corresponde con la primitiva y desaparecida Parroquia de Santo Tomás que estuvo situada en la cercana calle dels Cabillers, consagrada antes de 1245 procedente de las Parroquias fundadas por Jaime I, y que fue derruida en 1837, pasando su titularidad a la actual Parroquia de Santo Tomás y San Felipe Neri.

Fachada de la Iglesia de Santo Tomás. Foto E. Goñi, noviembre 2016.

Hasta más o menos los años cuarenta del pasado siglo había a la puerta de Iglesia, en la plaza de los patos, un mercado diario de alimentos, desmontable igual que fue el de Convento Jerusalén, como nos muestra la foto siguiente.

Autor desconocido, pl. San Vicente Ferrer. Remember-València, pg. 938

Para acercarse a visitarla un paseo, la bicicleta o cualquier línea de EMT, transbordar a la C-1 y bajar en la parada Paz-Comedias.

Texto de Enrique Goñi Igual