viernes, 17 de octubre de 2025

AÑOS Y AÑOS PARA DE COLEGIO-SEMINARIO A INSTITUTO LUIS VIVES


                                                                           
Seminario de San Pablo. Ca. 1915

Algo tan antiguo como lo es, lo que fue en principio una fundación y los giros que ha dado hasta convertirse en lo que ahora es el Instituto Luis Vives.

Desde luego que viene de lejos, cuando en el año 1544 el Padre Juan Jerónimo Domenech decide fundar un colegio-seminario. Y así fue, porque en ese mismo año llegan los primeros jesuitas que se iban a hacer cargo de la fundación. Primero pasaron por varias casas de alquiler hasta asentarse en el emplazamiento del colegio.

Definitivamente el colegio queda fundado en agosto de 1552 como Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, sin ignorar a ciertos benefactores como Santo Tomás de Villanueva y San Francisco de Borja.

El colegio se emplazó en el lugar del derribo de unas casas y huerto que eran propiedad del Convento de las Magdalenas, en un extremo de la calle Renglans, lo que hoy es la calle Arzobispo Mayoral.

Al principio solo albergaba a estudiantes de la Compañía que cursaban estudios en la Universidad de Valencia. Pasados diez años se les une el colegio de la Asunción de la Madre de Dios. Esta unión fortalece la labor de los jesuitas, y abren al público cátedras de Teología en 1567.

Ya en el 1644 se incorpora el Seminario de Nobles de San Ignacio de Loyola y se le añade otro nuevo nombre: Escuela de la Compañía de Jesús.

Y ahora llega Carlos III, en el siglo XVIII y expulsa a los jesuitas, dejando al cargo de la institución a un delegado del gobierno, en este caso a Andrés Gómez de la Vega que era el Intendente de la ciudad de Valencia para sustituir a los profesores jesuitas por profesores seglares. Otro cambio de nombre que pasaría a llamarse Real Seminario de Nobles Educandos de la Ciudad de Valencia.

Pero aún queda más. Tras la vuelta del absolutismo después de la ocupación por las tropas del mariscal Suchet los jesuitas volvieron. Se restauró la Compañía de Jesús y se les devolvieron todas las posesiones. Aunque no era la “ victoria” definitiva porque otra vez caen desde el 1820 al 1823. 

En 1827 de nuevo se juntan los Padres de la Compañía, el Colegio de San Pablo, el de la Purificación de Ntra. Sra. y el de los Santos Reyes, tomando un nuevo nombre, el de Colegio Reunido, y pasa a ser dirigido por escolapios en 1831, hasta que pasado solo un año otra vez a los jesuitas. 

Y después de tal embrollo, total para que los jesuitas abandonaran de nuevo en 1837 por la política de Mendizabal, un marzo de 1847, a la institución se le denomina Real Colegio de San Pablo, obteniendo rentas del Reunido, del Andresiano, de San Agustín, de la Presentación y de El Corpus Christi.

¡Vuelven los Jesuitas! Toman la dirección, aunque al llegar la Junta Revolucionaria de Valencia en octubre de 1868 se dispone del edificio, los bienes y las rentas y se destina a Instituto de Segunda Enseñanza.

La cabeza me da vueltas de tanto ir y venir, a la vez que un relajado descanso de la tensión de mi cuerpo porque en un momento he visto entrar y salir tantas personas de ese edificio como años han pasado desde el primer año que si ya no recuerdo mal fue en el 1544.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 15 de octubre de 2025

EN CORTS. PARROQUIA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR Y SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la esquina de las calles Rafael Cort y Montichelvo, frente al antiguo Cuartel de Ingenieros de la entonces Carrera d’En Corts, hoy Zapadores, se encuentra una de las nuevas parroquias valencianas dotada de una alegre arquitectura, expresiva y novedosa, dispone de un campanario rematado por una linterna y coronado por una cruz, más atrás hay un luminoso cimborrio que tiene un remate idéntico al del campanario.

Vista desde la calle Rafael Cort. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Con su puerta principal en la calle Montichelvo esta Parroquia reúne a dos desaparecidas antiguas iglesias de “Planta baja” de donde procede su largo nombre, una advocación por cada una de ellas. Una artística gran cruz metálica cubre la amplia pared lateral junto a la puerta, donde en su parte superior nos aparece su nombre.

Vista del Cristo y la puerta de entrada. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Para su visita además de la bici recomendamos las líneas Nº 6 y 35 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

lunes, 13 de octubre de 2025

EL HORNO VIEJO

Juan José Lorente y Amparo.- 2025.- Esteban Gonzalo

Panadería, pastelería y bollería.

En el número 23 de la calle Grabador Esteve, en el barrio del Ensanche, hay un horno con larga historia que desde el año 2016 gestiona Juan José Lorente Losa, hijo de horneros en Montserrat, quien habitualmente está en el obrador con Vicente Sancho haciendo exquisiteces, mientras que Amparo está atendiendo a los clientes desde el año 2023.

Hacen diferentes tipos de panes, variada pastelería dulce y salada, rosquilletas con las de queso como especiales, y su característico hojaldre danés.

Repostería y pastas.- 2025.- Esteban Gonzalo

Cuando se acerca Navidad amplían su oferta artesana con exquisitos turrones de yema, chocolate, almendras,….

Variadas pastas de té, acorde con la demanda de quienes además de los españoles habitan el barrio, gran variedad en tartas y helados.

Variada oferta.- 2025.- Esteban Gonzalo

Local recoleto con apetitosa oferta, que los clientes pueden acompañar con bebida caliente o fría.

Consta en los archivos del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, que en el año 1936 su titular era Ramón Diez Martin, aunque posiblemente sea más antiguo ya que los archivos anteriores desaparecieron.

Posteriormente, el 1 de enero de 1961 pasó a titularidad de Serafín Mengod Marqués, quien anteriormente estuvo diez años en Benimámet tras venirse de Aldehuela, en la provincia de Teruel.

Panaderos en plena tarea.- autor desconocido.- foto 2025.- Esteban Gonzalo

A partir de septiembre de 1975 le sucedió su hijo Serafín Mengod Cardo con su esposa María José Alegre, quienes cambiaron a Mengod Alegre la razón social del establecimiento, y cuando se jubilaron en el 2016 se lo pasaron a Juan José Lorente Losa, quien lo rebautizó como El Horno Viejo.

Fachada.- 2025.- Esteban Gonzalo

Embelleciendo el lugar hay un cuadro con azulejos, de autor desconocido, enalteciendo el trabajo de los artesanos horneros.

Están en una calle dedicada a Rafael Esteve Vilella (Valencia 01-07-1772/Madrid 01-10-1847). Según Wikipedia el último de los grandes maestros del grabado de reproducción. Hijo del escultor José Esteve Bonet y sobrino del pintor Agustín Esteve.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 11 de octubre de 2025

PLANO DE VALENCIA

 

1855 - Plano en el que se marcan los edificios que en esos años servían de cuarteles y los ocupados por las demás depedencias militares y civiles, así como los destinados a los mismos objetos, tanto dentro del recinto como fuera de él, según la orden del Excelentisimo ser Capitan General de este ejercito y reino, de 21 de noviembre último, copiado del que existía en el el archivo topográfico de la dirección subinspección de Valencia.

Autor: Manuel Perales, Teniente Coronel del Cuerpo. Comprobado por el Comandante de Ingenieros de la Plaza, Antonio Faci. Vista y plaza del Brigadier Director, Inspector Antonio de la Yglesia.

Planimétrica, manuscrito en tinta y acuarela.

Planta de la ciudad y de su entorno, donde podemos observar los poblados de Patraix, Ruzafa y Benimaclet. Tiene una flecha que indica el norte. Están grafiados los islotes del rio Turia y la red de acequias, carreteras y ferrocarriles del Grao y de Játiva.

La ciudad está amurallada, las puertas son numeradas del 1 al 9. Los edificios son clasificados por colores; se representanlas zonas de jardín y arboledas.

S.H.E. plano nº 2535, hoja 5. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia.

jueves, 9 de octubre de 2025

TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL 9 DE OCTUBRE

             
     
Salida de la Real Senyera desde el Ayuntamiento. Revista Semana Gráfica

No siempre ha sido igual. La conmemoración del día de la conversión del cristianismo del Reino de Valencia como gran hecho histórico con la entrada del rey Jaime I en la ciudad liberándola del dominio musulmán ha evolucionado a través de los siglos.

                
 Xilografía de 1891 de la Ilustración Española y Americana

Cuando una gran hambruna asolaba Valencia por las malas cosechas cien años después de la entrada de Jaime I, un 9 de octubre, el Consell de la ciudad se amparó a San Dionisio con la celebración de una procesión, estando invitado el rey Pedro el Ceremonioso, pero parece ser que por motivos de salud no pudo acudir y en su lugar y como simbolismo de él se paseó el Penó de la Conquesta.

A comienzos del siglo XX la fiesta era claramente de contenido religioso. Pero el 9 de octubre de 1915 encontramos ya una celebración moderna con un homenaje de Lo Rat Penat al monarca con un Te Deum en la Catedral, un adorno de la estatua ecuestre de Jaime I en el Parterre y una manifestación por la Joventut Valencianista.

En 1923 llega Primo de Rivera y se deshizo esta manera de celebración volviendo a la manera más folklórica y menos aún comprometida.

Ya en 1931, la Segunda República y de nuevo marcha atrás. Aparecen nuevas perspectivas. Crecía Acció Cultural Valenciana, petición de la autonomía, se institucionalizó el homenaje floral a la estatua del rey, la creación del Centre d'Actuació Valencianista, y hasta se propuso el día como día de la Diada Nacional de los valencianos en 1935.

La llegada de la Guerra Civil hizo que en 1937 solo se realizaran los actos conmemorativos en interiores, como el Teatro Principal y el Ateneo. Tan solo las organizaciones más conservadoras organizaron la procesión cívica por la mañana, escoltando el Penó de la Conquesta y no la bandera tricolor. La acompañaba la escuadra falangista y un piquete del ejército para rendir honores militares a la Senyera.

Llega el franquismo y la celebración se torna con un rasgo católico y sentimental.

Al morir Franco, la celebración del 76 tuvo la afirmación autonómica, con un concurrido mitin en la plaza de toros y que ya se bautizó como día de la Diada Nacional del País Valencià.

En 1979 comenzó la doble conmemoración, la municipal y la autonómica.

        
Óleo de Richard Montesinos de 1884. Entrada de Jaime I en Valencia

Una trayectoria histórica de la celebración del 9 de octubre que refleja perfectamente la evolución de las instituciones.

Texto de Amparo Zalve

martes, 7 de octubre de 2025

BOTÁNIC. MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Situado en la avenida de Guillem de Castro nº 169 el Convento de Religiosas Carmelitas Descalzas de Corpus Christi fue fundado en 1681 en la villa de Ruzafa, pero en 1687 se trasladó al lugar actual en el que disponía de iglesia convento, claustro y huerto.

Placa cerámica sobre la puerta de entrada, foto E. Goñi, diciembre 2019.

La cúpula de teja azul vidriada sustituye a la primitiva que fue destruida por una bomba en los altercados de 1820 al inicio del trienio liberal, cúpula que tuvo que ser reconstruida.

Vista de la iglesia conventual, foto E. Goñi, febrero 2019.

Las monjas han ocupado el convento hasta hace muy poco y como en otros tantos edificios religiosos abandonados de la zona, tras a la desaparición de las monjas Carmelitas por falta de vocaciones, la Universidad Católica se ha hecho cargo del conjunto conventual. Por lo que he comprobado se ha hecho con buena parte de la manzana en este caso con la adquisición de un edificio vecino que fue asilo.

Aparte la bici, las líneas de bus de la EMT que nos acercan son las nº C1 y 28.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 5 de octubre de 2025

MOSAICOS FRANCISCO GINÉS

Francisco Ginés pegando teselas.- 2025.- Esteban Gonzalo

El Rincón de Gines es un atractivo espacio expositivo en el número 43 de la calle Russafa. A la vista de los transeúntes está Francisco Ginés Martínez Artiaga absorto en la confección de mosaicos sobre la base de dibujos que el realiza o le llevan, pegando con cola blanca teselas o parte de ellas. Para ello tiene una gran variedad de colores, incluso con teselas que absorben luz y después se ven en la oscuridad.

Heidi en la exposición.- 2025.- Esteban Gonzalo

Como tantas veces ocurre, fue por casualidad en 1967 cuando trabajando como escaparatista en Casa Gil estuvo ayudando en la confección de un mural para indicar la sección de hombres. Le gustó tanto que se fue enganchando a pesar de las deficiencias visuales que le hicieron dejar en 1975 su trabajo e ingresar en ONCE, de la que vendió cupones, frente al Mercado de Russafa, hasta su jubilación en el 2011.

Francisco en un rincón de la exposición.- 2025.- Esteban Gonzalo

Su deficiencia visual le ha permitido hasta ahora ver lo suficiente de cerca para realizar su paciente afición-distracción de variados mosaicos.

Al unísono exposición-taller-venta. Todas las obras con certificado de autenticidad, siendo la más antigua una de 1980 dedicada a Heidi.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 3 de octubre de 2025

PLANO GEOMÉTRICO Y TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID

 1853 - Autor. Vicente Montero de Espinosa. Coronel de Ingenieros. Planimétrica.

Manuscrito sobre papel entelado, acolorido con pigmentación opaca: se sirvió del plomo y la tinta chinesa para la rotulación.

El dibujo de Montero aporta infinidad de datos, muy importantes para el conocimiento y desarrollo de la ciudad. 

Indica el nivel de densidad de la población en la mitad de siglo, con una trabajada representación de las calles y las islas de casas que forman la trama urbana. Las islas de casas son representadas en volumen mediante una fina linea de sombra, y, en general, son matizadas, reflejandose la existencia de patios interiores, tan solo cuando estos son de gran magnitud. Las iglesias son seccionadas por la base y muestran la distribución interior.

Aparecen también la muralla árabe, bien que la disposición de las torres de esta se considera la hipotética, excepto en el trazado entre la plaza del Angel y la calle de Salinas. Destaca el escrupuloso trazado de campos y caminos en el entorno del recinto amurallado, y destaca desde el este la caja del rio y al sur el trazado de la plaza de toros, que en ese tiempo se estaba construyendo.

Si dejamos aparte la información gráfica, el dibujo de Montero contiene una importante información escrita, dividida en cinco leyendas distribuidas sobre el plano. El texto de las mismas es practicamente imperceptible para manipulaciones posteriores, bien que podemos indicar que la primera incluye una noticia histórica de la ciudad y una relación de los personajes mas renombrados. Las otras cuatro estan dedicadas a los cuarteles de Serranos, del Mercado, de la Mar y de San Vicente, donde en cada uno de ellos comprende un listado de los edificios y establecimientos notables y la relación de sus calles.

El plano incluye una curiosa "Nota Final", firmada por el propio Montero: "El que suscribe, se orgullece de haber levantado y terminado con la mayor exactitud este minucioso plano, y el haber descrito por sí mismo todo cuanto contienen las cinco dificiles y muy útiles leyendas que le acompañan, a las edad de 65 años y 7 meses que cumple hoy. Valencia 16 de Abril de 1853".

La fecha indicada por Montero no debe considerarse cierta, toda vez que la divulgación pública del trabajo no fue realizada hasta el dia 27 de octubre siguiente, a pesar de los insistentes requerimientos municipales.

Se halla en el Archivo Histórico Municipal de Valencia. en estado regular de conservación. Irreproducible el titulo y la mayor parte de las leyendas.

El alzamiento del plano responde a una R.O. del 25 de Julio de 1846, sobre la formación de planos geométricos, aunque no cumple con exactitud la cláusula de la citada disposición, cuyo objeto era fijar las premisas básicas de planificar el futuro desarrollo de las urbes.

Fuente: Cartógrafia  Histórica de la Ciudad de Valencia.

miércoles, 1 de octubre de 2025

URBANIZANDO TRAMO DE LA GRAN VÍA FERNANDO EL CATÓLICO



La Gran vía Fernando el Católico llega como resultado de la urbanización del antiguo cauce del río Turia tras el derribo de las murallas en el siglo XIX, en lo que fue el segundo ensanche de la ciudad de Valencia. Al abrirse paso la gran vía, a ella confluyeron muchas calles en su total recorrido, que finalizó por el año 1945.

Este es el caso de la fotografía, que ocupa el tramo de su convergencia con la calle Ángel Guimerá.

En una gran vía que estaba en sus comienzos, ocupaba ya el chaflán entre ella y la calle Ángel Guimerá, el garaje con su mismo nombre. Una calle que anteriormente recibía el nombre de Arrancapinos y que a partir de 1920 se cambió la denominación. Junto al garaje estaba la fábrica de maderas, chapas y tableros de Fernando Cortés, ésta ya en la misma gran vía, que si no me equivoco ocupando el número 16. Atraen los recuerdos de las viejas chimeneas que hacían saber lo que dentro “se cocía” y si nos fijamos podríamos oler a madera serrada, el ruido de maquinaria e incluso las voces de los trabajadores.

Como nota curiosa y respecto a la construcción de garajes en esa época existían unas normas que adoptaría el Garaje Guimerá.

En el garaje solo podía habitar el guarda y su familia. La vivienda lo más cerca posible de la puerta de entrada y lo más alejada también de los depósitos de combustibles.

El pavimento sería impermeable, liso e incombustible, y con algún dispositivo que en caso de derrame de combustible no fuera a parar a la alcantarilla.

Los locales debían ser amplios, con luz natural y ventilación.

Sobre el local no podían haber viviendas para los garajes de primera categoría y los techos con claraboyas para ventilación.

Si habían cabinas para coches, entre el tabique y el coche de la siguiente con 50 cm sería suficiente.

Texto de Amparo Zalve

lunes, 29 de septiembre de 2025

CASTELLAR. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LEPANTO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

El origen de Castellar podría ser una alquería musulmana llamada Castelló de L’Albufera, que Jaime I donó en 1238. Hacia finales del siglo XVIII cuando se agrupan casas cercanas a una pequeña Ermita es cuando se produce el inicio del moderno Castellar, entonces uno de los poblados de Ruzafa.

Iglesia de Castellar. Foto E. Goñi, febrero 2019.

Castellar es un pueblo de típicas casas familiares de agricultores de planta y piso, enclavado en la huerta del sur de València, desde Ruzafa por la Carrera de San Luis era su camino que se convertía en punto de distribución para ir al Tremolar y Pinedo por un lado y al Oliveral, ahora unido a Castellar y Horno de Alcedo por el otro. Hoy separado físicamente por el nuevo cauce del Turia, ahora se comunica por la Carrera d’En Corts y ha convertido su zona más moderna en un asentamiento dependiente de Mercavalencia, que está justo enfrente, en la otra orilla del cauce.

Puerta y campanario de la Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2019.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Lepanto, situada en la plaza Virgen de Lepanto nº 17, ensanche de la calle Principal, se empezó a construir en 1869 y acabó en 1914. Durante la Guerra Civil se utilizó como almacén y hasta 1947 no se recuperó totalmente, pasando su interior con la reforma a ser puro barroquismo.

Recomendamos la bici para su visita o en su lugar las líneas nº 14 y 23 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 27 de septiembre de 2025

PAISAJES CAMBIADOS.- ENTRE FLORES Y EDIFICIOS HACIA PONT DE FUSTA

Tras cruzar Primado Reig hacia Pont de Fusta.- 1985.- Esteban Gonzalo

En febrero del año 1985 una unidad belga procedente de Rafelbunyol, tras cruzar la avenida Primado Reig comenzaba a recorrer el último kilómetro hacia su final de viaje en la estación Pont de Fusta.

Flores, en febrero, y un campo esperando su siembra en la parte oeste, y edificios en la opuesta.

La misma zona en 2024.- Esteban Gonzalo

Los campos de cultivo fueron transformados en zonas verdes y viales de la avenida Almazora compaginando espacio con las vías de los tranvías sustitutorios de la línea férrea entre Empalme-Pont de Fusta y Doctor Luch a partir de 1994, y por donde circula el tren van los tranvías de la línea 6 desde el año 2007 hasta su enlace con la 4 en la parada Trinitat.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 25 de septiembre de 2025

PLANO DE VALENCIA

1852 - Autor: Pedro Martín de López. Geógrafo. Planimétrica.

Grabado en acero por Ramón Alabern, colorido.

Flecha que indica el norte situada en la parte superior. Contiene una leyenda numerada de 1,11 al 36 que indica puertas, iglesias y edificios relevantes. La ciudad es amurallada y el rio se representa mediante islas.

Forma parte del conjunto de planos de la ciudad que ilustra el "Mapa de España y sus posesiones ultramarinas", alzado en 1852 por el geografo P. Martín de López; éste mapa es adornado con un león, unas columnas y un escudo que representa alegoricamente la agricultura, ganadería, industria, cultura y navegación. Asimismo, entre el oceano y el Mediterraneo se figura una mujer con el nombre de "Isabel II".

Dibujado por Vallejo, grabado por Roca e impreso por M. Gaspar Roig. El plano nos muestra esquemáticamente el estado de la ciudad durante la década anterior a la Desamortización de Mendizábal, editado en el 1852.

Se conserva en la Biblioteca Nacioanl G.M. 295. En buen estado de conservación.

Fuente: Cartógrafia Histórica de la Ciudad de Valencia.

martes, 23 de septiembre de 2025

HABLEMOS DEL PORQUÉ DE LA ÚLTIMA PUERTA DEL REAL


Gracias al fotógrafo francés Louis Eugène Sevaistre hoy podemos admirar seguramente la fotografía más antigua del Puente y Puerta del Real que hubo en Valencia y de manera animada, en un día cualquiera y con dos personas caminando, al haberla atravesado para salir del interior de la ciudad amurallada. Agradecidos a este fotógrafo que realizó una serie de estereoscópicas de cuatrocientas fotografías en su viaje por España en 1857. Luego con esta fecha podríamos ubicar la foto.

Descifrar una fotografía significa intentar visionar todos los componentes que la forman en el preciso momento de la época y lugar.

Veamos un puente de piedra caliza que cruzaba el río Turia desde donde había estado el Palacio Real murallas afuera, hasta llegar a una de las puertas por la que se entraba a la ciudad amurallada. La describiría como fotografía de mañana por la luz que viene desde el mar, desde el este, dejando entreverse a través de las pequeñas bancadas sin respaldo, avanzando sobre la sombra del pretil y llegando a inundar el camino hasta el oto pretil. Dos distinguidos caballeros de la época, parece de conversación, debían haber cruzado la entrada central de la Puerta del Real dirigiéndose por la ruda acera de losas grandes de piedra del puente a la incipiente Alameda, con la suerte de que en ese momento no pasara ningún carro o carruaje, por eso de no ser salpicados de tierra y suciedad porque a la vista está el estado del camino sobre el puente.

Ahora toca preguntarse sobre cómo llegó ahí esa puerta, porque después de alguna otra fue la última que estuvo hasta su derribo.

El detalle principal es que antes de lo que se ve había una puerta estrecha y poco engalanada y que por ella se entraba a la ciudad a la Plaza de Santo Domingo salvando un declive desde mitad del puente, tan pronunciado como el de una empinada colina. En el año 1784 se celebraba la que le llamaron la Fiesta de los Infantes, que era ni más ni menos que la celebración del nacimientos de los Infantes gemelos. Vamos otra vez a detenernos y visionar el momento de la fiesta. Se programaron dos castillos de fuegos artificiales, uno seguido de otro. El primero vemos como lo disparan delante del Palacio del Real. La gente agolpada lo más cerca posible porque luego había que desplazarse rápido hacia al otro por el puente. Termina el primer castillo y corren todos a empujones a través del puente llegando a la estrecha puerta que había en aquel momento para entrar en la Plaza de Santo Domingo que estaba a punto de dispararse el segundo. La tragedia estaba escrita, pero si a eso se añadió que no sé si sería por broma o por otra cuestión, una cuerda tendida de parte a parte del puente en el comienzo de aquella empinada bajada empeoró la situación precipitándose unos sobre otros, con el resultado de unas cuantas muertes.

Debido a este incidente se construyó esta puerta de la fotografía, colocándose una inscripción indicando el acontecimiento en la misma puerta, debió ser en una de las rectangulares que se ve, porque en la central y sobre el atrio coronado por el escudo de armas de Valencia se leía en una lápida esta inscripción: “Reinando Carlos IV y María Luisa de Borbón. Año de 1801”.

Texto de Amparo Zalve

domingo, 21 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN. FÁBRICA DE TABACOS

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Efectivamente no se trata de ningún convento, monasterio o iglesia, ni siquiera desacralizado, pero lo añadimos aquí por poseer un carillón (campanil) para su notable reloj muy visible, se trata del ya más que centenario edificio de La Tabacalera.

Palacio de la Industria en 1909, sin reloj ni carillón. Postal de época.

Un edificio caracterizado por haberse construido ex profeso por parte de la compañía concesionaria de la exclusiva para España de la confección y venta de cigarrillos, puros y tabaco para liar, Fábrica de Tabacos.

Vista frontal del reloj y carillón de La Tabacalera. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

Construido el edificio entre 1905 y 1909, antes de su estreno para el servicio previsto fue aprovechado para utilizarlo como “Palacio de la Industria” durante la celebración en los años 1909 y 1910 de la Exposición Regional y Nacional respectivamente.

Vista lateral del Carillón. Foto E. Goñi, diciembre 2019.

Acabada la Exposición Nacional pasó a su trabajo como Fábrica de Tabacos en el que permaneció hasta principios del siglo XXI en que extinguida su exclusividad pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de la ciudad, que tras un trabajo de acondicionamiento para un nuevo uso, pasó a ser centro de oficinas municipales.

Texto de Enrique Goñi Igual