miércoles, 30 de julio de 2025

HOMENAJE A JOSÉ DE RIBERA

                                       
En la plaza del Temple 

Un pintor que no estuvo en España, que casi toda su vida la vivió en el extranjero pero haciendo gala siempre de su tierra natal.

José de Ribera, unos de los pintores más influyentes del siglo XVII. Sí, nos hemos remontado mucho en el tiempo. Con apenas 17 años marchó a Italia y ya no volvió nunca, pero sus obras las firmaba como hispanus, valentinus y setabensis.

Llegado el año 1886, D. Aurelio Querol, hombre intelectual de su época, tuvo la iniciativa de homenajear al pintor, convocando a artistas valencianos el 24 de enero de 1886 al aproximarse la fecha del tercer centenario del nacimiento del pintor recaudando así fondos y construirle un monumento. No le hizo falta recoger mucho porque el artista Mariano Benlliure se prestó desinteresadamente para hacer la estatua. Tan solo había que pagar la fundición y debía ser en Roma como única condición.

El 12 de enero de 1888 el pintor Ribera ya tenía estatua y con ella en cierto modo un homenaje para todos los artistas valencianos.

Veamos ahora como se gestó la estatua y los lugares que pasó hasta el definitivo, y esperemos el último.

Lo primero hay que decir que obtuvo el primer premio de escultura de la Exposición Nacional de Madrid de 1887, hecho que consagró al joven Benlliure de 25 años. Creó del frio bronce una figura con una vestimenta que parece real en sus pliegues cayendo con naturalidad sobre las calzas. Una filigrana de fina puntilla en la gorguera cubre su cuello y espalda. Porta espada de perfecta empuñadura como buen representante de un caballero español. La mirada parece la de estar mirando alguno de sus lienzos del martirio de algún santo, tal cual llega de la calle y aún con su capa recogida coge en su mano izquierda un puñado de pinceles y en la otra una paleta llena de grumos de pintura. El escultor quiere dar el toque bohemio y desaliñado que parece que frecuentan los genios a través de un botón desabrochado.

El boceto en yeso antes de la fundición se lo regaló a su hermano José y actualmente parece ser que está en Madrid, en la casa museo Sorolla.

Se instaló el 12 de enero de 1888 en la plaza del Temple como se ve en la fotografía de portada, solo porque parecía un buen lugar.

                                  
 En la plaza Emilio Castelar

Permaneció allí durante 15 años porque en 1903 fue al solar que había dejado la Plaza de San Francisco, tal cual, ya que el Ayuntamiento, propietario del solar, ya tenía previsto cambiar el estado de la plaza de manera radical en 1889, y allí fue a parar como si fuera el preámbulo de una reforma que pronto se vería acompañado por otros ornamentos como una pequeña colina, una gruta hecha de rocalla, un puente y una cascada que irían dando forma al penoso solar. Un año más tarde llegó la plantación de árboles y el comienzo de la construcción del nuevo Ayuntamiento.


                                       
En la plaza de Teodoro Llorente


Y poco más que decir sobre el siguiente emplazamiento para el ilustre pintor. Que alegando a la transformación urbana de los años 30 llegó a la plaza de Teodoro Llorente donde permanece.

Texto de Amparo Zalve

martes, 29 de julio de 2025

PLANO GEOMÉTRICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LLAMADA DEL CID

 

1828 - Conclusión del original. Autor: Francisco Ferrer Guillén. Planimétrica en color, con diferencia de los cuarteles de la ciudad, las masas forestales, el rio y el escudo defensivo de la ciudad.

Grabado iluminado. Iniciado en Valencia por Manuel Peleguer (Director de Grabados en la Academia de San Carlos) y acabado en Madrid por su hijo Vicente Peleguer. La estampación la llevó a término José Fenollera.

Se han delimitado la totalidad de las 411 islitas, numeradas según el Padrón Municipal de 1769; se seañaln los 32 barrios en que se dividen los 4 cuarteles que constituyen el reciento amurallado (el de Serranos, el del Mercado, el de la Mar y el de San Vicente) aparecen los trazados de los espacios verdes y los jardines intramuros y extramuros, el antiguo recinto musulmán, las barandas del rio y las plantas de los principales edificios religiosos de la ciudad.

En los margenes se incluyen abundantes noticias históricas y estadisticas (la ciudad intramuros contaba con 65.036 personas, un completisimo listado de calles y plazas y la relación de los edificios y los establecimientos principales. En la parte superior derecha se reproduce un plano pequeño de las "Cercanias de Valencia", el cual abastecía desde Albalat por el norte, Liria por el este, Silla y la Albufera por el sur y el mar Mediterraneo por el oeste.

Proporciona un valioso conocimiento del desarrollo urbano de Valencia, incluye las transformaciones llevadas a término entre la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del XIX (previos a la Desamortización de Mendizábal) y aporta la primera lista de calles conocida de la ciudad. En la "ADVERTENCIA" que figura en la parte inferior izquierda, el autor reconoce que para su trazado ha tomado como base el plano del Padre Tosca, aunque también indica que transcurridos 127 años ¨sólo sirve para conocer el estado que tenía entonces la parte urbana de la ciudad. Asi mismo, incluye la noticia que la ciudad (428 calles, 131 plazas, 411 islitas y 9.300 casas) tenía 371 calles y 52 plazas con "planos de alineaciones" aprobados (único instrumento regulador de los trazaados viales hasta mediados el siglo XIX)

Se halla en el Archivo Histórico Munipal en buen estado de conservación.

El original del plano de Francisco Ferrer Guillén fue presentado en mayo de 1828 a la Real Sociedad Económica y se procedió a su edición en marzo de 1831. Vicente Peleguer, hijo del difunto Manuel Peleguer, dió los toques finales al grabado y se hizo público su venta a finales del mes de mayo. Con este motivo se abrió una suscripción para la adquisición del plano, del que se había hecho una tirada de 1.000 ejemplares en Valencia, Madrid, Zaragoza y Cádiz, el precio de 30 quinzets el ejemplar iluminado.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

domingo, 27 de julio de 2025

CRUZ DEL GRAO. PARROQUIA DE JESÚS OBRERO Y SAN MAURO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Situada en la calle de la Noguera, nº 11, de la barriada Cruz del Grao nos encontramos con una de las Parroquias de las que yo denomino de “Planta Baja”. Se trata de la Parroquia de Jesús Obrero y San Mauro.

Cerámicas sobre la puerta de la Parroquia de Jesús Obrero y San Mauro, foto E. Goñi, agosto 2021.

En la fachada podemos apreciar sobre cerámica una imagen de San Mauro y a su derecha otra de Jesús Obrero. El terreno de la nueva Parroquia está en el interior de una manzana de viviendas y se accede a través de una o unas plantas bajas, que actúan como un atrio, dando paso a la Iglesia.

Este proceso es utilizado a partir de los años 50 del pasado siglo para dar servicio religioso a nuevos barrios de viviendas y unas veces acaba con la Parroquia situada permanentemente allí mismo y otras con el traslado al cabo de unos cuantos años a un nuevo edificio eclesial que se ha construido exento en sus cercanías.

Imagen de la Virgen, foto E. Goñi, agosto 2021.

A la derecha de la puerta de la Parroquia tenemos también una cerámica de la Virgen de los Desamparados.

Puerta de la Parroquia, foto E. Goñi, agosto 2021.

Para su visita recomiendo las líneas de la EMT 4, 30 y 92, que desde la Avenida del Puerto dejan a poco más de una manzana, con bicicleta es un recomendable paseo hacia El Grao.

Texto de Enrique Goñi Igual

viernes, 25 de julio de 2025

EL BERGANTÍN-GOLETA CERVANTES SAAVEDRA EN EL PUERTO DE VALENCIA

Realizando actividades marinas.- goletacervantes.es

En La Marina Sur del puerto de Valencia tiene su base el Bergantín-goleta Cervantes Saavedra, buque escuela del campus del mar de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Es el segundo buque escuela que hay en España después del Juan Sebastián Elcano, de la Armada Española, que es también un bergantín goleta.

Buque dedicado a la enseñanza naval y viajes culturales, como los talleres y actividades que realizarán entre los días 7 y 10 de agosto por aguas de las islas Baleares junto con biólogas de la Fundación Oeanogràfic de Valencia.

Con mar llana. Goletacervantes.es

Será la quinta travesía Planeta Azul como experiencia marina, educativa y familiar.

Buque nonagenario cuya vida comenzó en Suecia en 1934, cuando lo construyeron en los astilleros Götaberken AB con el nombre Sydotbrotten 33 para su utilización como buque faro en el mar Báltico. Con grueso casco de acero para resistir la presión del hielo en zonas que se congelan en invierno.

Al pie de la escalera.- 2025.- Avpyetur

En 1970 finalizó su vida activa como estación de señales marítimas para orientar la navegación, y en 1977 lo adquirió un armador, que atraído por la solidez de su casco decidió transformarlo en un velero de recreo. Le cambiaron el motor y el año siguiente lo trasladaron a Portugal para que realizaran la reforma, pero conservando la resistente estructura de acero.

Tras cuatro años de trabajos el viejo buque faro lo sacaron al mar transformado en un flamante bergantín-goleta con tres palos.

El Capitán explicando en la cubierta.- 2025.- Avpyetur

Rebautizado como Atlantic Wanderer y bajo bandera sueca iniciaron nueva vida en el mar, realizando su primera singladura importante en 1982, como participante en la famosa regata Cutty Sark. A su término establecieron su base en el Caribe y lo destinaron a la realización de minicruceros, y en 1984 lo convirtieron en la imagen de una importante empresa cervecera canadiense.

Nuevamente en Suecia, en 1985 fue seleccionado para representar a la ciudad de Estocolmo en los actos conmemorativos de los 200 años de la “Nueva Australia” y para formar parte de la flota de nueve veleros que navegaron de Londres a Sídney.

Mascarón Doña Dulcinea.- 2025.- Avpyetur

Después, tras varios años de actividad chárter en aguas australianas, trasladaron el barco al Mediterráneo y se especializaron en la realización de cruceros por las costas de Turquía y el Mar Rojo.

Y finalmente España, cuando en 1996 fijaron la base de operaciones en Málaga y cambiaron su nombre por el de Amorina.

El contacto con la Universidad Camilo José Cela de Madrid comenzó cuando lo fletaron en el 2005 para realizar la primera de las Travesías de España y la Mar, que contó con el apoyo de la Real Academia Española de la Mar y de la Cátedra de la Mar de la propia universidad, y llevó hasta el golfo de Lepanto, en Grecia, a un grupo de 40 estudiantes. Y el año siguiente la segunda travesía como “Homenaje a Cristóbal Colón”.

En plena singladura.- goletacervantes.es

Tras el éxito de ambos proyectos y con la intención de darles continuidad, en 2007 don Felipe Segovia Olmo se convirtió en el nuevo armador del Amorina, transformándolo en buque escuela, bajo bandera española y rebautizándolo como Cervantes Saavedra, en homenaje al célebre escritor.

Nueva adaptación y a su término fue elegido, por su atractiva estampa y carácter singular, para representar al “Estrella Polar”, el protagonista de la serie de Antena 3 “El Barco”, que consiguió notable repercusión, con 40 episodios en las tres temporadas entre 2011 y 2013.

Después con el bergantín-goleta retomaron la actividad, centrada principalmente en programas de índole académica y en la promoción de un modelo educativo diferencial y novedoso, basado en la experiencia vital y la formación en valores humanos.

Buque con 11 tripulantes y capacidad para 35 pasajeros en los camarotes, que tuve ocasión de conocer en la visita organizada el pasado 20 de junio por la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo, y en la que fue nuestro guía José Manuel Guzmán, capitán de un bergantín-corbeta que tiene sobrados merecimientos y temática para una película, ya que se aúnan larga historia, drásticas transformaciones y variadas actividades, ampliamente detalladas en su página web. Resaltó el capitán que este campus flotante de la Universidad Camilo José Cela es escenario actualmente de proyectos educativos, científicos y culturales, ofreciendo “experiencias formativas únicas a bordo”.

Barco con tres palos, para desplegar amplio velamen, 48,5 metros de eslora (longitud), 7,8 metros de manga (anchura), 4,4 metros de calado, 525 Tm de arqueo, y un motor Deutz de 820 Hp que le permite autonomía de navegación cuando no hay suficiente viento.

Y doña Dulcinea del Toboso en el mascarón de proa guiando el rumbo por mares y océanos.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 23 de julio de 2025

PLAZA DE TETUÁN CON TRES PALACIOS



Tres palacios en una plaza, la de Tetuán. Enfrentados al Convento de Santo Domingo. Una fotografía de una mañana muy soleada de invierno en la que se evidencia el poco tránsito por un suelo adoquinado con vía para el tranvía. Alternan en belleza tanto el poste que sujeta la catenaria como la labrada farola. El limpiador de vías utiliza un cepillo de cerdas duras retirando la suciedad superficial de los railes del tranvía número 3 que se dirige hacia la Glorieta. Un carro tirado por dos caballos parado junto al Palacio de los Marqueses de Montortal.

Por orden de aparición en la plaza, el que llegó primero fue el de los Condes de Cervelló, porque tiene su origen en un palacete gótico que la familia Pons Castellví había recibido como herencia. A lo largo del tiempo se habían añadido casas hasta la configuración definitiva entre el siglo XVIII y principios del XIX que ya se le cambia la fachada y se le añaden las torres, como el poco que se aprecia de una de ellas a la derecha de la fotografía de portada de la primera década del siglo XX. Hay que recordar la importancia de este palacio cuando tras la demolición del Palacio del Real, fue destinado primero a capitanía militar y posteriormente como residencia oficial de los monarcas del siglo XIX.

Hacia el año 1782 hizo aparición el palacio de los Marqueses de Montortal, primero a la derecha de la fotografía. En esa época las casas nobles aun colindantes se separaban mediante un estrecho callejón de servidumbre sin salida, los Azucats. En este caso este palacio tuvo uno a cada lado, uno que apenas se aprecia desde la perspectiva de la fotografía lo está separando del Palacio de los Condes de Cervelló.

Completa el trio el Palacio de Manuel Gómez Fos, del año 1891 con bonita arquitectura de color blanco y curiosas cúpulas esmaltadas con escamas. Nada queda de su interior como en el momento de la fotografía. Se vació todo para utilizarlo con otros fines.

Texto de Amparo Zalve

lunes, 21 de julio de 2025

PLANO TOPOGRÁFICO DE VALENCIA


1825 - Anónimo. Planimétrica que representa la vegetación abatida. Grabado en negro por Rocafort.

Tiene el norte en la parte inferior señalado por un cuadrante y una leyenda de 81 puntos numerados que hacen referencia a los principales edificios y monumentos, fundamentalmente conventos e iglesias.

Procede de la guía de Valencia "Valencia en la mano", de la imprenta de J. Gimeno de 1825. Coincide con el plano topográfico de 1841, que aparece en la guía "Valencia en la mano o sea Manual de Forasteros", de J.G. editado por la imprenta de Julian Mariana, si bien en esta no aparece dibujada la Zaidia. Ambos son copia de la aparecida en el tomo cuarto del "Viatge (sic) de España" de Antonio Ponz, original de 1774, y se introducen variaciones como el grafiado de los jardines de la Glorieta, la fábrica de cigarros o algunas modificaciones pequeñas delante de la puerta de Ruzafa o los jardines delante del convento de San Francisco.

Se incluye en la "Guía en la mano". Biblioteca Nicolau Primitiu, sign. 91/118. S.G.E., sign. C7ª-1ª-d-nº 27, armario G, Taula 2ª, Carp. 4ª, num. 161.

En buen estado de conservación.

Fuente: Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia.

sábado, 19 de julio de 2025

MALILLA. PARROQUIA DE SANTA CECILIA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la zona de Malilla más edificada, calle Juan Ramón Jiménez, nº 24 está la Parroquia de Santa Cecilia, patrona de los músicos, ocupa casi una manzana.

Puerta de la Parroquia, se aprecian las vidrieras, foto E. Goñi, marzo 2019.

Nos encontramos ante una iglesia amplia, de arquitectura de vanguardia, en forma de abanico, con unas amplias vidrieras que iluminan el interior, tiene un gran patio de juegos, rodeado por una pérgola. El conjunto merece una mirada. El Templo fue consagrado en 1992, y sustituye a una iglesia que estuvo en planta baja desde 1972.

Conjunto eclesial. Foto E. Goñi, marzo 2019.

Tiene una alta torre campanario cuadrada rematada por una estructura metálica, que sostiene el globo del mundo y culmina con una cruz metálica.

Campanario Parroquia de Santa Cecilia, foto E. Goñi, marzo 2019.

Para su visita además de la bicicleta, recomendamos la línea de autobús de la EMT número 8.

Texto de Enrique Goñi Igual

jueves, 17 de julio de 2025

COCHES LANDÓS VALENCIA INICIÓ EN 1999 SU SERVICIO TURÍSTICO

Manuel Clavijo en la plaza de la Reina.- 1999.- Esteban Gonzalo

La imagen diaria de una caballería tirando de un vehículo con turistas posiblemente podría volver a ser pronto realidad por la Valencia histórica, me dice Rafael Damiá Vivó “Panderola”, actual propietario de Coches Landó Valencia S.L., empresa que fundaron José Núñez y Julián Galán el primero de septiembre de 1998 para proporcionar servicios con coches tirados por caballos para bodas, presentaciones falleras, cabalgatas, comuniones y recorridos turísticos. Para poner en marcha “la primera red urbana en zona turística con transporte no contaminante”, que iniciaron el 5 de febrero de 1999.

Por la calle Bailía.- 1999.- Esteban Gonzalo

Para ello adquirieron once carruajes en Sacariche, provincia de Sevilla, construidos exprofeso combinando las ventajas de Las Manolas y Los Landós y con mayor espacio del habitual entre los asientos encarados para comodidad de los viajeros, previendo la elevada estatura de un porcentaje de los procedentes de algunos países europeos. Les aprobaron un circuito a recorrer en 45 minutos, establecieron la tarifa de 5.000 pesetas por viaje de hasta cinco personas por vehículo, que en 2009 aún mantenían, y les designaron un punto de parada en el lateral oeste de la plaza de la Reina en Valencia. Y allí continuaron hasta la aprobación municipal de la total peatonalización de la plaza de La Reina iniciada en el año 2021.

Dos landós por la calle Xátiva.- 1999.- Esteban Gonzalo

Con motivo de un reportaje, cuando la empresa cumplió diez años, para la desaparecida revista Ven Aquí Valencia, el cochero Manuel Clavijo Martín (†), me dijo que realizaban un recorrido diferente al aprobado en 1999 para evitar al máximo las calles adoquinadas, que son peligrosas para la estabilidad de las caballerías. Salían de la plaza de la Reina para continuar por las calles San Vicente Mártir, María Cristina, Calatrava, Caballeros, San Miguel, San Dionisio, Guillem de Castro, Blanquerías, Conde de Trénor, plazas del Temple y de Tetuán, para retornar por la calle de La Paz al punto de partida.

Plaza de la Reina con el Micalet al fondo.- 2009,-Esteban Gonzalo

Recorrido en el 2019 con los principales lugares turísticos que mencionaban.- Plaza de la Reina frente al nº 12 (Miguelete, Catedral puerta de los hierros), Calle San Vicente, C María Cristina (Mercado Central, Lonja), C Murillo, C Guillem de Castro (Torres de Quart, monumento al Palleter,. C Corona (Centro Cultural la beneficiencia, Mercado Mossén Sorell), C Baja, Plaza del Carmen, C Blanquerías (Torres de Serrano, Pont de Fusta), C Pintor López (puente de la Trinidad, palacio del Temple), Pz Tetuán (iglesia de Santo Domingo, Centro Cultural Bancaja, Glorieta), C de la Paz Parterre, edificios modernistas, torre de Santa Catalina),. Pz de la Reina final.

En cuanto a preferencias, los españoles los sábados y los domingos, mientras que los turistas, principalmente los italianos, los restantes días de la semana.

Empresa que en el año 2006 adquirió Rafael Damiá Vivo, continuador de una saga familiar dedicada a los carruajes arrastrados por equinos que comenzó su bisabuelo Vicente Vivó, fundador de la empresa Panderola a finales del siglo XIX, y continuaron su abuelo Vicente Vivó Vila y su madre Josefina Vivó Calatayud. Tuvieron puntos de parada en la estación del Norte, Correos y otros lugares de Valencia para captación de viajeros, e igualmente atendían servicios funerarios y otros.

También son los propietarios de los aparejos que lucen grupas y caballos que arrastran coches y carrozas en la Batalla de Flores de la Feria de Julio y en la fiesta del Corpus, que adquirió el Sr. Damiá en el 2005.

Rafael Damiá, con todo el negocio englobado en Coches Landó Valencia, tiene como continuadores a sus hijos Rafael y Paula Damíá Sánchez.

Mientras siguen alquilando coches de caballos para bodas, eventos y conmemoraciones, están a la espera que vuelva la posibilidad de realizar un recorrido por el centro histórico de Valencia en un carruaje descubierto llevado al paso suave y acompasado de un equino.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 15 de julio de 2025

TRES EDIFICIOS PARA UNA PLAZA


A través de una fotografía, con sus componentes, nos lleva a descubrir cómo en un paso no muy lejano del tiempo la vida cambia con sus calles, los edificios desaparecen para dar paso a otros nuevos, y de todos estos cambios lo curioso es que a veces nos damos cuenta que es en la misma generación en la que estamos viviendo.

Es el caso de estas tres fotografías que se separan poco más de treinta y un años entre ellas. Y ahora veremos el porqué.

Al fondo la Plaza de América. Tras pasar el puente de Aragón existen en la actualidad tres edificios que se verían a la derecha de la fotografía de portada. Solo está uno de ellos. Es el edificio Lorente, el de las torretas . Estaba porque terminó su edificación en el año 1929, por Joaquín Rieta, recayendo una fachada a la calle Sorní y otra a la calle Cirilo Amorós. Hay que saber que el puente que se ve todavía no estaba cuando el edificio fue terminado, ya que este puente es del año 1933. Y sabemos otro dato más, que la foto fue posterior a 1933, pero no anterior tampoco a 1951. Y ahora sabremos esto.

Tardó veintidós años en hacerle compañía otro edificio singular, del que ya se ve en la fotografía segunda. Es el edificio Jiménez de Laiglesia, compartiendo la calle Cirilo Amorós con el anterior en fachada. La otra fachada a la calle Serrano Morales. Acabado en el año 1951.


Luego entre estos dos ya habían pasado treinta y un años de construcción, pero con el lío del puente la foto de portada se puede centrar entre 1933 y 1951.

Y en la última fotografía ya aparece un tercero con el que dista bastante tiempo del primero, treinta años, pero con el segundo ya no tanto, tan solo ocho años, y eso que nada tiene que parecerse en arquitectura y estilo el edificio Torre de Valencia con finalización en 1959.


Por eso decía al principio que en una misma generación, en solo treinta años estos tres edificios cambiaron la fisonomía de la plaza de América.


Texto de Amparo Zalve

domingo, 13 de julio de 2025

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID


1821 - Autor: Cristobal Salas. Planimétrico. Manuscrito en tinta sobre papel entelado con detalles puntuales en color.

Expresa el estado del territorio Valencia situado dentro de la "particular contribución" de la ciudad; proporciona los topográficos de la ciudad y de los pueblos y lugares y hace una especial nominación a la singular red de caminos, caminales vecinos y sistema de riego. Contiene a la derecha una "Explicación y noticias de los pormenores de mayor momento y que se hallan en la huerta de la ciudad de Valencia del Cid, desde lo exterior de sus murallas hasta la distancia de una legua en su contorno" con un gran listado de 139 números que reciben las construcciones y elementos relevantes situados dentro del mencionado término geográfico (señalados con las letras de la A a la N punteados en negro), asi como los cuatro cuarteles que dividian la huerta (Benimaclet, Campanar, Patraix y Ruzafa). Refleja con fidelidad la fisionomía del recinto de intramuros de Valencia, a pesar de su tamaño reducido, donde destacan los vacios correspondientes a los espacios públicos (Plaza del Marcado, San Francisco, nueva de la Aduana, jardín de la Glorieta) y los huertos de la instituciones religiosas y gremiales. Incorpora en la parte inferior izquierda una "Noticia de las particularidades de mayor atención que contiene la Ciudad de Valencia del Cid antes de los Edetanos, dentro de sus muros". En la misma estan señaladas las 10.000 casas y 100.000 personas que la habitaban, los principales edificios civiles y religiosos, las plazas importantes, los jardines públicos, los cuatro cuarteles y el trayecto del valladar o Desague Mayor.

Trazado por un concurso convocado por la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais con la finalidad de rectificar la red de caminos próxima a la ciudad, y dedicado a la mencionada institución (según consta en la parte superior izquierda bajo la representación alegórica de la Sociedad).

Es un plano realizado a partir de los mapas militares franceses de la primera década del XIX, al que se le han añadido las mejoras urbanas llevadas a término por estos (apertura calle San Fernando y de la plaza de la Aduana, embellecimiento de la Glorieta...)

Se encuentra en el Archivo de Vicente Graullera Sanz, Valencia. En estado regular de conservación.

Su autor, Cristobal Sales (1763/1833). Importante arquitecto valenciano, académico de mérito de San Fernando y San Carlos, y socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Valencia. Ocupaba cargos importantes en las instituciones que controlaban la arquitectura pública y privada de la ciudad: Tribunal del Repeso, Junta Municipal de Sanidad, Fábrica de Muros y Valles, Fábrica Nueva del Rio, Ayuntamiento (llegó a ser Arquitecto Mayor), De su obra destaca la Casa Vestuario y el presbiterio de la iglesia de San Esteban de Valencia, la decoración de la iglesia de San Juan Bautista de Morella, la ermita de Nuestra Sra. de Montiel en Benaguacil, el proyecto del cementerio de Valencia, la modificación y replanteamiento de los planos de Felipe Fontana para el Teatro Principal de Valencia)

Fuente: Cartógrafía Histórica de la Ciudad de Valencia.

viernes, 11 de julio de 2025

MONTEOLIVETE. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SRA. DE MONTEOLIVETE

IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la plaza de Monteolivete nº 3, junto al Museo Fallero cuyo edificio fue antes Cuartel y Cárcel Militar, está la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Monteolivete que dispone hoy de un lugar privilegiado frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, antes estaba junto a una curva del cauce del Turia y era el centro de un poblado formado por la calle Pedro Aleixandre y el desaparecido Camino de las Moreras o Carrera del Río. La plaza era el final de trayecto de la primera línea de trolebuses que tuvo València, la línea nº 13 entre pz. Ayuntamiento y pz. Monteolivete.

Trolebuses ante la Iglesia. Foto José Antonio Tartajo, ca 1960.

La iglesia se construyó entre 1767 y 1771 sobre una antigua ermita, dependía de la parroquia de San Valero de Ruzafa hasta que en el año 1942 pasó a ser parroquia de la pedanía de Monteolivete.

Cerámica que nos recuerda la fecha de construcción de la iglesia de Ntra. Sra. de Monteolivete. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

La desaparecida ermita fue fundada por monjes benedictinos de la abadía de Santa María de Monte Oliveto de Siena (Italia) y guarda un icono del siglo XIV de muy buena calidad artística,

Vista actual de la iglesia de Monteolivete. Foto E. Goñi, febrero 2019.

El icono nos da pie para contar la tradición que nos dice que la ermita era del siglo XIV, cuando un soldado de Ruzafa de nombre Pedro Alfonso Aleixandre participante de una de las Cruzadas fue hecho prisionero por los musulmanes, pero logró huir y huyendo se perdió en el Monte de los Olivos de Jerusalén, donde invocó a la Virgen María, que se le apareció en un olivo, inmediatamente desapareció, pero dejando pintada su imagen sobre una tabla. El joven vio muy grande la tabla y se dispuso a huir sin ella, pero apenas dio unos pasos se oyó una voz que le amonestó diciéndole: “¿Tan poca fe tienes?” Pedro Alfonso subió al árbol, tomó la tabla y una vez bajo se sentó a pensar que haría y se durmió. Le despertó un ruido de gente a caballo y cuando se dispuso a huir se dio cuenta de que estaba junto a un Olivo, pero no estaba en el Monte donde había tomado la tabla y que la gente a su alrededor vestía como los cristianos, y hablaban como él, entonces preguntó dónde estaba y le dijeron que en Ruzafa. Cayó de rodillas orando ante la imagen al ver que estaba en su pueblo, sano y salvo. Conocida la noticia en la huerta de Ruzafa, clero y autoridades dispusieron trasladar la tabla o icono a la iglesia de San Valero, llamándola Virgen del Monte Olivete, pero a la semana la imagen desapareció de la Iglesia y la volvieron a encontrar junto al Olivo, así que finalmente se dispusieron a edificar una capilla junto al Olivo, que con el tiempo pasó a ermita.

Para su visita se recomienda la bici y en su lugar las líneas de EMT nº 13 y 95.

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 9 de julio de 2025

DE LOS PUENTES DE MADERA Y HIERRO AL DEL REINO

Puente de hierro.- años cincuenta.- Salvador Monmeneu

Entre el 21 de marzo de 1852 y el 27 de noviembre de 1967 los trenes de las líneas al Grao y Tarragona, cuyo último tramo fue inaugurado en 1867, cruzaron sobre puentes, de madera primero y metálicos después, el ancho cauce del río Turia. Ocupa el mismo lugar desde el 1 de diciembre de 1999 el Puente del Reino para peatones y vehículos, que fue diseñado por el arquitecto Salvador Monleón Cremadas, catedrático de la UPV, y que con 220 metros de longitud es el más largo de los que cruzan el Jardín del Turia.

Lado este.- En lontananza la Torre de Francia.- 2025.- Esteban Gonzalo

Es de hormigón presurizado, fue presupuestado en 4,1 millones de euros, y consta de dos tableros paralelos compuestos por 9 vanos de 22,50 metros de luz entre ellos. Y cada tramo de tablero sobre tres vigas apoyadas sobre 3 pilares, dos de base cuadrada y rectangular el del extremo.

Debido a su oblicuidad respecto al cauce del río Turia y su anchura, es el de mayor superficie construida, más de 6.000 m2, estando la mitad de esta superficie integrada sobre el que fue lecho fluvial.

Escultura en salida oeste.- 2025.- Esteban Gonzalo

SUCESOR DEL ÚLTIMO DE HIERRO

El puente de hormigón para peatones y vehículos ocupa el lugar donde estuvo el último de hierro, construido por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona e inaugurado el 28 de junio de 1910 en sustitución del también metálico, proyectado por James Beatty, suministrado por C. de Bergue de Manchester y montado en 1859. Asimismo, éste reemplazó a los de madera anteriores, ya que el de 1852 fue quemado dos años después, como ocurrió con otros del trazado ferroviario hasta Xàtiva por protestas de los carreteros y tartaneros que veían en el tren un competidor que les suprimía o disminuía, según casos, su captación de mercancías y viajeros.

Puente de hierro de sólo 147,50 metros de longitud que estaba precedido por un ancho terraplén con muros de sillería que se adentraba en el cauce, y era un freno a la corriente del río, que incidía más en la estructura del puente y propiciaba el desbordamiento por su margen izquierda, que carecía de pretil. Las riadas del 14 de octubre de 1957 arrancaron pila y media de la sustentación de los vanos metálicos.

Cuando el 27 de noviembre de 1967 inauguraron la variante por Fuente San Luis fue jubilado del tráfico ferroviario y estuvo deteriorándose más de trece años antes de su desmantelamiento.

EL PUENTE Y SUS GUARDIANES

El del Reino es un puente estético, un referente en la ciudad, que tiene como símbolos de distinción cuatro estatuas de bronce, dos en cada extremo. Gárgolas diseñadas por el ingeniero proyectista Salvador Monleón y realizadas por el escultor Joan Martí. Por ello se suele conocer también como el puente de las gárgolas. Grifos, animal mitológico, aunque popularmente Dimonis. Por su esbeltez y proximidad a la Ciudad de las Artes y las Ciencias es uno de los más fotografiados.

Panorámica desde la calle Alcalde Reig.- 2025.- Esteban Gonzalo

Asimismo, es el puente de menor presupuesto por m2 construido (1.000 €/m2 según datos actualizados en 2018) debido a la estandarización de todos sus elementos: pilas y vigas, exactamente iguales y construidas in-situ en el propio cauce, que redujeron los costes de forma significativa. Las 54 vigas de hormigón pretensado fueron construidas una tras otra con la reutilización de un encofrado, y están apoyadas sobre soportes de neopreno a las pilas, que son de dos tipos: las exteriores, a modo de tajamares, de sección hexagonal y las interiores, de sección octogonal, con cantos achaflanados. Las 16 pilas exteriores son idénticas, lo mismo que las 32 interiores. El pavimento de la zona del cauce es de hormigón impreso, económico y resistente. Asimismo, previeron el posible paso de conducciones, para evitar añadidos posteriores que podemos observar en otros puentes del cauce. Además, cada 3 vanos hay una junta de dilatación y la altura libre es de unos 4 metros sobre el cauce, superior a los 2,5 m de otros.

Pilares y vigas.- 2025.- Esteban Gonzalo

Todos los elementos del puente, incluyendo los decorativos: barandillas, rejas, farolas de tubo laminado hueco, y especialmente, las cuatro esculturas de los extremos, los icónicos Guardianes del Puente, sobre pedestales racionalistas, fueron diseñados por Salvador Monleón Cremades.

Desagües de bronce.- 2025.- Esteban Gonzalo

También dos llamativos elementos decorativos: cabezas de gárgola, embelleciendo los desagües en la parte inferior de los tableros, y cinco hornacinas dobles en cada estribo, moldeadas en el muro frontal, con forma apuntada y cerradas con unas rejas estilo Art Nouveau, que recuerdan a unas capillas. Originalmente con luces en su parte inferior, pero deterioradas por vandalismo y por falta de mantenimiento, que conferían un ambiente neogótico al conjunto.

Capillas en estribo norte,. 2025.- Esteban Gonzalo

El puente del Reino, su denominación oficial, tiene veintiocho metros de ancho y amplia capacidad para el tráfico rodado, con cuatro carriles en sentido este-oeste y tres en el contrario, más un carril bici, pero poca circulación diaria de vehículos, 7.985 vehículos los días laborables en 2023.

Comunica la calle Alcalde Reig, paralela al Jardín del Turia por su margen derecha, con la continuación del Paseo de la Alameda en el lado opuesto, y es el recto enlace entre las avenidas Reino de Valencia y Francia, de los barrios Montolivet y Peña-Roja, respectivamente.

Datos tomados del magnífico artículo digital “Puente del Reino.- Vicente Moscardó Gil.- 14-09-2013”

Texto de Esteban Gonzalo Rogel