Realizando actividades marinas.- goletacervantes.es
En La Marina Sur del puerto de Valencia tiene su base el Bergantín-goleta Cervantes Saavedra, buque escuela del campus del mar de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Es el segundo buque escuela que hay en España después del Juan Sebastián Elcano, de la Armada Española, que es también un bergantín goleta.
Buque dedicado a la enseñanza naval y viajes culturales, como los talleres y actividades que realizarán entre los días 7 y 10 de agosto por aguas de las islas Baleares junto con biólogas de la Fundación Oeanogràfic de Valencia.
Con mar llana. Goletacervantes.es
Será la quinta travesía Planeta Azul como experiencia marina, educativa y familiar.
Buque nonagenario cuya vida comenzó en Suecia en 1934, cuando lo construyeron en los astilleros Götaberken AB con el nombre Sydotbrotten 33 para su utilización como buque faro en el mar Báltico. Con grueso casco de acero para resistir la presión del hielo en zonas que se congelan en invierno.
Al pie de la escalera.- 2025.- Avpyetur
En 1970 finalizó su vida activa como estación de señales marítimas para orientar la navegación, y en 1977 lo adquirió un armador, que atraído por la solidez de su casco decidió transformarlo en un velero de recreo. Le cambiaron el motor y el año siguiente lo trasladaron a Portugal para que realizaran la reforma, pero conservando la resistente estructura de acero.
Tras cuatro años de trabajos el viejo buque faro lo sacaron al mar transformado en un flamante bergantín-goleta con tres palos.
El Capitán explicando en la cubierta.- 2025.- Avpyetur
Rebautizado como Atlantic Wanderer y bajo bandera sueca iniciaron nueva vida en el mar, realizando su primera singladura importante en 1982, como participante en la famosa regata Cutty Sark. A su término establecieron su base en el Caribe y lo destinaron a la realización de minicruceros, y en 1984 lo convirtieron en la imagen de una importante empresa cervecera canadiense.
Nuevamente en Suecia, en 1985 fue seleccionado para representar a la ciudad de Estocolmo en los actos conmemorativos de los 200 años de la “Nueva Australia” y para formar parte de la flota de nueve veleros que navegaron de Londres a Sídney.
Mascarón Doña Dulcinea.- 2025.- Avpyetur
Después, tras varios años de actividad chárter en aguas australianas, trasladaron el barco al Mediterráneo y se especializaron en la realización de cruceros por las costas de Turquía y el Mar Rojo.
Y finalmente España, cuando en 1996 fijaron la base de operaciones en Málaga y cambiaron su nombre por el de Amorina.
El contacto con la Universidad Camilo José Cela de Madrid comenzó cuando lo fletaron en el 2005 para realizar la primera de las Travesías de España y la Mar, que contó con el apoyo de la Real Academia Española de la Mar y de la Cátedra de la Mar de la propia universidad, y llevó hasta el golfo de Lepanto, en Grecia, a un grupo de 40 estudiantes. Y el año siguiente la segunda travesía como “Homenaje a Cristóbal Colón”.
En plena singladura.- goletacervantes.es
Tras el éxito de ambos proyectos y con la intención de darles continuidad, en 2007 don Felipe Segovia Olmo se convirtió en el nuevo armador del Amorina, transformándolo en buque escuela, bajo bandera española y rebautizándolo como Cervantes Saavedra, en homenaje al célebre escritor.
Nueva adaptación y a su término fue elegido, por su atractiva estampa y carácter singular, para representar al “Estrella Polar”, el protagonista de la serie de Antena 3 “El Barco”, que consiguió notable repercusión, con 40 episodios en las tres temporadas entre 2011 y 2013.
Después con el bergantín-goleta retomaron la actividad, centrada principalmente en programas de índole académica y en la promoción de un modelo educativo diferencial y novedoso, basado en la experiencia vital y la formación en valores humanos.
Buque con 11 tripulantes y capacidad para 35 pasajeros en los camarotes, que tuve ocasión de conocer en la visita organizada el pasado 20 de junio por la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo, y en la que fue nuestro guía José Manuel Guzmán, capitán de un bergantín-corbeta que tiene sobrados merecimientos y temática para una película, ya que se aúnan larga historia, drásticas transformaciones y variadas actividades, ampliamente detalladas en su página web. Resaltó el capitán que este campus flotante de la Universidad Camilo José Cela es escenario actualmente de proyectos educativos, científicos y culturales, ofreciendo “experiencias formativas únicas a bordo”.
Barco con tres palos, para desplegar amplio velamen, 48,5 metros de eslora (longitud), 7,8 metros de manga (anchura), 4,4 metros de calado, 525 Tm de arqueo, y un motor Deutz de 820 Hp que le permite autonomía de navegación cuando no hay suficiente viento.
Y doña Dulcinea del Toboso en el mascarón de proa guiando el rumbo por mares y océanos.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
No hay comentarios:
Publicar un comentario