domingo, 13 de julio de 2025

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA DEL CID


1821 - Autor: Cristobal Salas. Planimétrico. Manuscrito en tinta sobre papel entelado con detalles puntuales en color.

Expresa el estado del territorio Valencia situado dentro de la "particular contribución" de la ciudad; proporciona los topográficos de la ciudad y de los pueblos y lugares y hace una especial nominación a la singular red de caminos, caminales vecinos y sistema de riego. Contiene a la derecha una "Explicación y noticias de los pormenores de mayor momento y que se hallan en la huerta de la ciudad de Valencia del Cid, desde lo exterior de sus murallas hasta la distancia de una legua en su contorno" con un gran listado de 139 números que reciben las construcciones y elementos relevantes situados dentro del mencionado término geográfico (señalados con las letras de la A a la N punteados en negro), asi como los cuatro cuarteles que dividian la huerta (Benimaclet, Campanar, Patraix y Ruzafa). Refleja con fidelidad la fisionomía del recinto de intramuros de Valencia, a pesar de su tamaño reducido, donde destacan los vacios correspondientes a los espacios públicos (Plaza del Marcado, San Francisco, nueva de la Aduana, jardín de la Glorieta) y los huertos de la instituciones religiosas y gremiales. Incorpora en la parte inferior izquierda una "Noticia de las particularidades de mayor atención que contiene la Ciudad de Valencia del Cid antes de los Edetanos, dentro de sus muros". En la misma estan señaladas las 10.000 casas y 100.000 personas que la habitaban, los principales edificios civiles y religiosos, las plazas importantes, los jardines públicos, los cuatro cuarteles y el trayecto del valladar o Desague Mayor.

Trazado por un concurso convocado por la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais con la finalidad de rectificar la red de caminos próxima a la ciudad, y dedicado a la mencionada institución (según consta en la parte superior izquierda bajo la representación alegórica de la Sociedad).

Es un plano realizado a partir de los mapas militares franceses de la primera década del XIX, al que se le han añadido las mejoras urbanas llevadas a término por estos (apertura calle San Fernando y de la plaza de la Aduana, embellecimiento de la Glorieta...)

Se encuentra en el Archivo de Vicente Graullera Sanz, Valencia. En estado regular de conservación.

Su autor, Cristobal Sales (1763/1833). Importante arquitecto valenciano, académico de mérito de San Fernando y San Carlos, y socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Valencia. Ocupaba cargos importantes en las instituciones que controlaban la arquitectura pública y privada de la ciudad: Tribunal del Repeso, Junta Municipal de Sanidad, Fábrica de Muros y Valles, Fábrica Nueva del Rio, Ayuntamiento (llegó a ser Arquitecto Mayor), De su obra destaca la Casa Vestuario y el presbiterio de la iglesia de San Esteban de Valencia, la decoración de la iglesia de San Juan Bautista de Morella, la ermita de Nuestra Sra. de Montiel en Benaguacil, el proyecto del cementerio de Valencia, la modificación y replanteamiento de los planos de Felipe Fontana para el Teatro Principal de Valencia)

Fuente: Cartógrafía Histórica de la Ciudad de Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario