martes, 29 de julio de 2025

PLANO GEOMÉTRICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LLAMADA DEL CID

 

1828 - Conclusión del original. Autor: Francisco Ferrer Guillén. Planimétrica en color, con diferencia de los cuarteles de la ciudad, las masas forestales, el rio y el escudo defensivo de la ciudad.

Grabado iluminado. Iniciado en Valencia por Manuel Peleguer (Director de Grabados en la Academia de San Carlos) y acabado en Madrid por su hijo Vicente Peleguer. La estampación la llevó a término José Fenollera.

Se han delimitado la totalidad de las 411 islitas, numeradas según el Padrón Municipal de 1769; se seañaln los 32 barrios en que se dividen los 4 cuarteles que constituyen el reciento amurallado (el de Serranos, el del Mercado, el de la Mar y el de San Vicente) aparecen los trazados de los espacios verdes y los jardines intramuros y extramuros, el antiguo recinto musulmán, las barandas del rio y las plantas de los principales edificios religiosos de la ciudad.

En los margenes se incluyen abundantes noticias históricas y estadisticas (la ciudad intramuros contaba con 65.036 personas, un completisimo listado de calles y plazas y la relación de los edificios y los establecimientos principales. En la parte superior derecha se reproduce un plano pequeño de las "Cercanias de Valencia", el cual abastecía desde Albalat por el norte, Liria por el este, Silla y la Albufera por el sur y el mar Mediterraneo por el oeste.

Proporciona un valioso conocimiento del desarrollo urbano de Valencia, incluye las transformaciones llevadas a término entre la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del XIX (previos a la Desamortización de Mendizábal) y aporta la primera lista de calles conocida de la ciudad. En la "ADVERTENCIA" que figura en la parte inferior izquierda, el autor reconoce que para su trazado ha tomado como base el plano del Padre Tosca, aunque también indica que transcurridos 127 años ¨sólo sirve para conocer el estado que tenía entonces la parte urbana de la ciudad. Asi mismo, incluye la noticia que la ciudad (428 calles, 131 plazas, 411 islitas y 9.300 casas) tenía 371 calles y 52 plazas con "planos de alineaciones" aprobados (único instrumento regulador de los trazaados viales hasta mediados el siglo XIX)

Se halla en el Archivo Histórico Munipal en buen estado de conservación.

El original del plano de Francisco Ferrer Guillén fue presentado en mayo de 1828 a la Real Sociedad Económica y se procedió a su edición en marzo de 1831. Vicente Peleguer, hijo del difunto Manuel Peleguer, dió los toques finales al grabado y se hizo público su venta a finales del mes de mayo. Con este motivo se abrió una suscripción para la adquisición del plano, del que se había hecho una tirada de 1.000 ejemplares en Valencia, Madrid, Zaragoza y Cádiz, el precio de 30 quinzets el ejemplar iluminado.

Fuente: Cartografía Histórica de la Ciudad de Valencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario