miércoles, 9 de julio de 2025

DE LOS PUENTES DE MADERA Y HIERRO AL DEL REINO

Puente de hierro.- años cincuenta.- Salvador Monmeneu

Entre el 21 de marzo de 1852 y el 27 de noviembre de 1967 los trenes de las líneas al Grao y Tarragona, cuyo último tramo fue inaugurado en 1867, cruzaron sobre puentes, de madera primero y metálicos después, el ancho cauce del río Turia. Ocupa el mismo lugar desde el 1 de diciembre de 1999 el Puente del Reino para peatones y vehículos, que fue diseñado por el arquitecto Salvador Monleón Cremadas, catedrático de la UPV, y que con 220 metros de longitud es el más largo de los que cruzan el Jardín del Turia.

Lado este.- En lontananza la Torre de Francia.- 2025.- Esteban Gonzalo

Es de hormigón presurizado, fue presupuestado en 4,1 millones de euros, y consta de dos tableros paralelos compuestos por 9 vanos de 22,50 metros de luz entre ellos. Y cada tramo de tablero sobre tres vigas apoyadas sobre 3 pilares, dos de base cuadrada y rectangular el del extremo.

Debido a su oblicuidad respecto al cauce del río Turia y su anchura, es el de mayor superficie construida, más de 6.000 m2, estando la mitad de esta superficie integrada sobre el que fue lecho fluvial.

Escultura en salida oeste.- 2025.- Esteban Gonzalo

SUCESOR DEL ÚLTIMO DE HIERRO

El puente de hormigón para peatones y vehículos ocupa el lugar donde estuvo el último de hierro, construido por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona e inaugurado el 28 de junio de 1910 en sustitución del también metálico, proyectado por James Beatty, suministrado por C. de Bergue de Manchester y montado en 1859. Asimismo, éste reemplazó a los de madera anteriores, ya que el de 1852 fue quemado dos años después, como ocurrió con otros del trazado ferroviario hasta Xàtiva por protestas de los carreteros y tartaneros que veían en el tren un competidor que les suprimía o disminuía, según casos, su captación de mercancías y viajeros.

Puente de hierro de sólo 147,50 metros de longitud que estaba precedido por un ancho terraplén con muros de sillería que se adentraba en el cauce, y era un freno a la corriente del río, que incidía más en la estructura del puente y propiciaba el desbordamiento por su margen izquierda, que carecía de pretil. Las riadas del 14 de octubre de 1957 arrancaron pila y media de la sustentación de los vanos metálicos.

Cuando el 27 de noviembre de 1967 inauguraron la variante por Fuente San Luis fue jubilado del tráfico ferroviario y estuvo deteriorándose más de trece años antes de su desmantelamiento.

EL PUENTE Y SUS GUARDIANES

El del Reino es un puente estético, un referente en la ciudad, que tiene como símbolos de distinción cuatro estatuas de bronce, dos en cada extremo. Gárgolas diseñadas por el ingeniero proyectista Salvador Monleón y realizadas por el escultor Joan Martí. Por ello se suele conocer también como el puente de las gárgolas. Grifos, animal mitológico, aunque popularmente Dimonis. Por su esbeltez y proximidad a la Ciudad de las Artes y las Ciencias es uno de los más fotografiados.

Panorámica desde la calle Alcalde Reig.- 2025.- Esteban Gonzalo

Asimismo, es el puente de menor presupuesto por m2 construido (1.000 €/m2 según datos actualizados en 2018) debido a la estandarización de todos sus elementos: pilas y vigas, exactamente iguales y construidas in-situ en el propio cauce, que redujeron los costes de forma significativa. Las 54 vigas de hormigón pretensado fueron construidas una tras otra con la reutilización de un encofrado, y están apoyadas sobre soportes de neopreno a las pilas, que son de dos tipos: las exteriores, a modo de tajamares, de sección hexagonal y las interiores, de sección octogonal, con cantos achaflanados. Las 16 pilas exteriores son idénticas, lo mismo que las 32 interiores. El pavimento de la zona del cauce es de hormigón impreso, económico y resistente. Asimismo, previeron el posible paso de conducciones, para evitar añadidos posteriores que podemos observar en otros puentes del cauce. Además, cada 3 vanos hay una junta de dilatación y la altura libre es de unos 4 metros sobre el cauce, superior a los 2,5 m de otros.

Pilares y vigas.- 2025.- Esteban Gonzalo

Todos los elementos del puente, incluyendo los decorativos: barandillas, rejas, farolas de tubo laminado hueco, y especialmente, las cuatro esculturas de los extremos, los icónicos Guardianes del Puente, sobre pedestales racionalistas, fueron diseñados por Salvador Monleón Cremades.

Desagües de bronce.- 2025.- Esteban Gonzalo

También dos llamativos elementos decorativos: cabezas de gárgola, embelleciendo los desagües en la parte inferior de los tableros, y cinco hornacinas dobles en cada estribo, moldeadas en el muro frontal, con forma apuntada y cerradas con unas rejas estilo Art Nouveau, que recuerdan a unas capillas. Originalmente con luces en su parte inferior, pero deterioradas por vandalismo y por falta de mantenimiento, que conferían un ambiente neogótico al conjunto.

Capillas en estribo norte,. 2025.- Esteban Gonzalo

El puente del Reino, su denominación oficial, tiene veintiocho metros de ancho y amplia capacidad para el tráfico rodado, con cuatro carriles en sentido este-oeste y tres en el contrario, más un carril bici, pero poca circulación diaria de vehículos, 7.985 vehículos los días laborables en 2023.

Comunica la calle Alcalde Reig, paralela al Jardín del Turia por su margen derecha, con la continuación del Paseo de la Alameda en el lado opuesto, y es el recto enlace entre las avenidas Reino de Valencia y Francia, de los barrios Montolivet y Peña-Roja, respectivamente.

Datos tomados del magnífico artículo digital “Puente del Reino.- Vicente Moscardó Gil.- 14-09-2013”

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

No hay comentarios:

Publicar un comentario