miércoles, 28 de febrero de 2024

UNA ALAMEDA MUY ANTIGUA


A todos los que nos gusta la Valencia antigua, cuanto más remota es su historia gráfica más disfrutamos de ella. Y es el caso de esta fotografía, que nos lleva nada menos que al año 1865.

Se trata de una fotografía realizada por Alfredo Esperón y hermano, dedicándose a una toma Albúmina y formato estereoscópico de la colección CF Rivero. Es mitad de foto, en este caso la parte derecha.

Voy a abordar esta entrada por dos áreas diferentes: El autor de la fotografía y la Alameda en su momento.

¿Quién era Alfredo Esperón? Hombre de origen francés, de ahí que su nombre original fuera Etienne Alfred. Y nos preguntaremos ¿Cómo llegó a Valencia? Pues su primera ubicación al traspasar los veinte kilómetros que le separaban de la frontera francesa con la española fue en Valencia en el año 1858. En los primeros tiempos trabaja con uno de sus hermanos, aunque no se han encontrado datos de cual de todos sus hermanos se refiere. Entre sus hermanos, su hermana la mayor Jeanne Catherine se casó con el afamado fotógrafo italiano Antonio Ludovisi ( ya se van atando cabos) y estaban establecidos en Valencia en el estudio “Ludovisi y su señora, fotógrafos romanos”. Seguramente al fallecimiento de Ludovisi, Alfredo ya estaba también en ese estudio, compartiéndolo y aprendiendo la profesión al lado de su cuñado. Tras la muerte del fotógrafo abre un estudio propio en la calle de las Barcas, en el segundo piso del número 17. Tampoco es que duró mucho tiempo en la ciudad, ya que conforme alcanzó fama fue trasladándose por diferentes lugares.

Y ahora sobre la fotografía en la Alameda en el tiempo concreto: En esa fecha conservaba el trazado napoleónico, o reforma tras sufrir las consecuencias de la Guerra de la Independencia, aunque con algunas, pero escasas renovaciones desde entonces hasta el momento de la fotografía. Tenía dos tipos de diseño armonizando un eje central, los parterres y un nuevo Plantío. Los parterres se encontraban junto a una de las torres, la de Santiago, y eran historiados, admitiendo bonitos dibujos, en cambio el nuevo Plantío tenía un trazado más sencillo, con cuatro tramos. El primer tramo era rectilíneo, el segundo tenía la forma cuadrada, el tercero ovalado y el cuarto circular. También se habían instalado bancos recayentes al eje central. Como ya he dicho antes, hasta el año de la fotografía hubieron varios intentos de proyectos, pero se quedaron en eso, en intentos, porque no se consolidaron. Tras solo dos años antes de como la estamos viendo se puso la fuente de las “cuatro estaciones” en el óvalo alto, el del extremo que daba al puente del Real, en los jardines del Plantío se instalo la fuente de los somormujos, la de Neptuno sería sustituida por la de Flora, y detrás de la torre de Santiago había una fuente a modo de cascada con la escultura de Ponzanelli. El tercer tramo del Plantío cambió su forma, dejando de ser ovalado y cambiando a circular debido a la fuente de los somormujos.

La medianera arboleda que se ve desapareció más tarde, ya en el 1875 con la restauración Alfonsina.

¿Dónde estará la otra parte de la fotografía que nos dejará ver más allá que el puente del Real?

Texto de Amparo Zalve

No hay comentarios:

Publicar un comentario