lunes, 10 de enero de 2022
domingo, 9 de enero de 2022
VÍAS METÁLICAS PARA CARROS - 3
Diseño de Meseguer. Revista de Obras Públicas, nº 1126.
Como hemos visto en anteriores entregas el mantenimiento del camino Nuevo del Grao era caro y además sus reparaciones eran muy repetitivas. En 1887 nuestro Ayuntamiento decide adquirir un rulo apisonador a vapor de procedencia inglesa que costó 16.000 pt. Como el Ayuntamiento no disponía de efectivo para dotar al camino de un buen adoquinado, el director de la Comisión de Caminos, Emilio Meseguer propone la instalación de un tramo de unos 200 m de prueba de planchas metálicas y comprobar si puede ser una solución al grave y costoso problema. Entonces, 1887, los ediles deciden probar una acción del nuevo rulo, se levantó todo el firme y se reconstruyó con ayuda del rulo con un costo de 60.000 pt, desafortunadamente sin ningún éxito, lo que hace que en enero de 1888 aprueben la instalación de un tramo de prueba de 200 m de vías de hierro para el tránsito de carros.
Basado en el diseño del sr. Meseguer se trata de un carril de acero con forma de E girada con una anchura de 220 mm por raíl con una separación entre ejes de los raíles de 1.240 mm con la colocación de adoquines de rodeno entre raíles y a ambos lados con lo que resulta una calzada de 10 metros, entre dos vías metálicas para carros, una por sentido de marcha.
Prueba Demerbe. Revista de Obras Públicas, nº 1126.
El problema era encontrar ese producto en un mercado que no lo tenía previsto, y Demerbe, un afamado fabricante de raíles belga propuso el acople de tres raíles de tipos estandarizados, y con ellos se realizó la prueba en 1889. Tras su rotundo éxito se convoca subasta para la adquisición de 5.500 m lineales de carril para cubrir en ida y vuelta del tramo desde el Cuartel de San Juan de la Ribera (pl de Zaragoza) hasta el desaparecido paso a nivel. La subasta se adjudicó por 225.445 pt a Francisco Montalt, que no pudo servir lo prometido, con lo que perdió la fianza. Se hizo una nueva subasta, que ahora ganó Demerbe en junio de 1891. A lo largo de 1892 se instaló la nueva vía en todo el recorrido con un costo total de 330.000 pt. El éxito fue total.
Plancha definitiva de Demerbe. Revista de Obras Públicas, nº 1126.
Aplaudida por todo el gremio de carreteros y con un gasto de mantenimiento anual de 3000 pt en lugar de las 35.000 pt anuales anteriores, con lo que en unos diez años se amortizaba el gasto, con una vida estimada de 15 a 20 años, cuando la realidad nos ha llevado a unos 60 años de vida útil cuando fueron retirados. Fue una inversión muy bien amortizada.
Postal de época que nos muestra el aspecto del camino del Grao.
En 1895 dado el éxito se dota de planchas metálicas al tramo entre el cuartel de San Juan de la Ribera hasta la embocadura del puente del Mar para facilitar el trabajo de los carreteros y bajar costes de mantenimiento, en el tramo que ahora forma parte de la Alameda.
El Ayuntamiento logra en 1897 la incorporación a València de los pueblos independientes de Villanueva del Grao, Pueblo Nuevo del Mar y Campanar. Inmediatamente se pone a trabajar en el ensanche y alineación de la calle Mayor del Grao.
Ensanche que realizó el Ayuntamiento para adecuar el camino Nuevo del
Grao en la zona del Grao, reforma finalizada en 1908.
En esta parte de camino del Grao, desde el paso a nivel hasta el puerto, se mantiene la anchura, pero aquí se adoquina toda la calle y los árboles pasan a las aceras dejando una muy amplia calzada, que atraviesan las vías de carros y las vías tranviarias. Como podemos ver en la siguiente foto.
Foto del camino del Grao en la zona recién ensanchada, próxima al
puerto. Autor desconocido.
Disponemos de parte de una curiosa nota impresa que el cónsul de E.E. U.U. en València Mr. Horace L. Washington remite a su país en la que transmite una muy clara idea de cómo se ha dispuesto la instalación de planchas metálicas para uso de la carretería entre Valencia y el Grao incluyendo hasta la forma de las vías.
Parcial de la nota del cónsul americano en Valencia.
La nota se convierte en algo más que curiosidad cuando sabemos que poco después de su envío en 1897, se instalaron en Chicago dobles vías para carros en calles de barrios de nueva creación, con una amplitud del carril de 178 mm (7 pulgadas) con idea de doble uso, para carros y para tranvías o riperts.
¿Copiaron la idea del Director de Caminos municipal Sr. Meseguer? O fue una curiosa coincidencia.
Texto de Enrique Goñi Igual
sábado, 8 de enero de 2022
viernes, 7 de enero de 2022
EL CENTENAR DE LA PLOMA
El Centenar de la Ploma fue una compañía creada por Jaime I con la misión de estar atenta a la defensa de la Senyera, tantas cuantas veces saliera de la Casa de la Ciudad donde estaba instalada. Quiso el Conquistador que la compañía tuviese por patrono a San Jorge y sus participantes fundaron una cofradía en la iglesia del Santo, donde poseían una capilla en la que se podía observar una cruz y una ballesta, sus principales armas, por lo que también eran conocidos como “lo centenar del glorios Sant Jordi”.
La compañía estaba formada por cien ballesteros, todos paisanos, tanto maestros como oficiales gremiales, que gozaban de múltiples privilegios. Como uniformidad portaban una sobrevesta de tafetán blanco que les cubría pecho y espalda, con una cruz roja de San Jorge a cada parte.
El entrenamiento de los ballesteros lo ejercían en un recinto junto a las Torres de Quart, conocido como Casa de la ballestería, mientras disponían de otro anexo a la puerta de los Judíos llamado Casa de la escopetería, donde los domingos ejercían el tiro al blanco, siendo premiados con una copa de plata quienes destacaban por su puntería.
De los actos más festivos cabe recordar el del 9 de Octubre cuya primera celebración fue en su primer centenario, en 1338. Durante siglos se fue conmemorando con esta frecuencia, siendo la Real Senyera el mayor atractivo en el homenaje al rey conqueridor.
La Real Senyera estaba armada por una celada y un murciélago, recreación metálica conocida como el Rat Penat. Para su mayor realeza se ideó que nunca debería inclinarse ante nadie, ni siquiera para cruzar una puerta. Y cuando debía salir de la Casa de la Ciudad, bien para acompañar a las tropas en defensa de la ciudad o para cualquier celebración, se colocaba un tablado de tanta altura como la de su puerta, cubierto de terciopelo, donde arriba se situaba el Racional para recibirla a través de un balcón y por medio de unos cordones la descendía al suelo, donde la tomaba el Justicia Criminal, su portador ante cualquier acto civil o religioso.
Suprimida la compañía tras la guerra de Sucesión, tiempo después sobrevivió para actos festivos y con la misión para la que fue creada: proteger a la Real Senyera cuando recorría las calles de la ciudad, en especial para los actos del 9 de Octubre.
En la actualidad el Centenar de la Ploma es una institución cívica que tiene por misión agrupar a las personas que más se han distinguido por la exaltación y fomento de los valores del pueblo valenciano por todo el mundo, así como por la defensa y honra de la Real Senyera, nuestro símbolo más querido.
jueves, 6 de enero de 2022
miércoles, 5 de enero de 2022
PASEANDO LAS BLANQUERÍAS
Un fétido olor de piel curtida sobrepasaba la muralla cristiana, y mujeres y hombres con los carros cargados de pieles y cueros, todas las mañanas atravesaban la pequeña puerta del muro bajando al río para así lavarlas. Atravesaban el Muro de la Blanquería. Era un oficio, el oficio gremial de blanquer, adobando, aderezando y curtiendo las pieles.
El trazado definitivo de la calle se delimitó al derribar las murallas en 1865, convirtiéndose en un bonito paseo, calle Blanquerías, desde la Plaza del Portal Nou a las Torres de Serranos, con un bonito jardín, el de las Alameditas de Serranos.
Un bonito paseo cargado de historia que comenzando en la Plaza del Portal Nou, ya nos acompaña el convento de las Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa, que mientras estuvieron ocultas entre rejas se dedicaban a lavar y planchar los delicados ajuares de casaderas valencianas.
Tenían huerto de cipreses y laurel que comunicaban con la casa de María Jordán, una profesora de canto y piano, entre cuyos alumnos tenía a José Iturbi.
Tiempo después pasó a manos del artista valenciano José Benlliure y Gil.
Unos metros más adelante, La Gran Asociación de Asistencia Domiciliaria de Ntra. Sra. de los Desamparados desde 1853.
Todavía a finales del siglo XIX el aroma de curtido permanecía porque quedaban unas pocas fábricas.
Texto de Amparo Zalve Polo
martes, 4 de enero de 2022
lunes, 3 de enero de 2022
LA CASA DE LOS DRAGONES
En la confluencia de las calles Jorge Juan y Sorní llama grandemente la atención de los visitantes la Casa de los Dragones. Es de estilo modernista, diseñada por el arquitecto José María Manuel Cortina Pérez, terminada su construcción en el año 1901 y restaurada en 1990.
Era un conjunto arquitectónico compuesto por un edificio central con chaflán y puerta de acceso en la unión de las fachadas simétricas de las calles mencionadas, un tramo intermedio en cada extremo, y continuaciones con entradas en los números 3 de Jorge Juan y 6 de Sorní. Era, porque la prolongación de Sorní 6 fue derribada y sustituida en 1960 por una obra impersonal y de mayor altura.
Y suerte hubo que no le ocurriera al resto de la edificación como a otros valiosos ejemplares arquitectónicos valencianos por permitida especulación urbanística y falta de aprecio artístico en quienes debieron protegerlos.
Destinaron los bajos para comercios, y entresuelo, primero y segundo pisos para viviendas. Situación que ha cambiado un poco, ya que en Sorní 4 hay en el entresuelo un estudio de estética avanzada y en el primer piso una clínica, y en la primera planta de Jorge Juan 3 un salón de belleza.
Llama la atención toda la fachada, pero principalmente la del chaflán, calle Sorní número 4, y los dos cuerpos intermedios laterales, donde el arquitecto condensó reconocimiento al progreso industrial, mitología, fantasía, y evocaciones a los estilos gótico y románico.
La bella puerta de madera del chaflán está enmarcada por dos columnitas, y dos más gruesas, una a cada lado y sustentadas por dragones, ascienden hasta la primera planta. Entre ambas un óculo medievalista, y encima, sucesivamente: una capillita con una esquematizada locomotora de vapor vista de frente y con una estrella dorada de cinco puntas, un dragón alado, y como culminación un angelote sobre un pequeño arco de medio punto.
La locomotora sobre la importancia del ferrocarril, que significaba el progreso potenciando la economía de los lugares que enlazaba, la estrella el emblema de los Caminos de Hierro del Norte de España (Norte), compañía que desde 1891 englobó en su explotación a la valenciana Almansa-Valencia-Tarragona (AVT) promovida por José Campo Pérez, el Marqués de Campo, y el dragón alado simbolizando rapidez, aunque para ello mejor un águila, como Demetrio Ribes proyectó en 1906 para la Estación de Norte que fue puesta en servicio en 1917. Y en la parte delantera del dragón una C, la inicial del primer apellido del arquitecto, letra que también puso en otras partes del edificio.
Culminación almenada en esa fachada y en los tramos intermedios, en la calle Sorní el último, que tienen como adorno principal una gruesa columna adosada con un dragón, cuya cola llega a 1,25 m. de la embaldosada acera, con gesto de sujetarla, y sobre el capitel el mismo adorno ferroviario que en la fachada principal. La mitad inferior de ambas columnas con enroscadas ramas con rosas, y la superior estriada.
El chaflán y los intermedios totalmente de color ocre y en la restante edificación combinado con intercalados tramos de ladrillos, cara vista y de color rojo, entre los balcones de las dos plantas superiores. Asimismo, columnas desde el entresuelo como sujeción, real o figurada de los balcones del primer piso, y columnitas de adorno en la mitad superior del segundo piso.
Decoraciones completadas con rosas por doquier, y muy estimable rejería en ventanas, balcones, vestíbulos y escaleras. En la que comunica las cuatro plantas de Sorní 4, un dragón alado, apoyado en un jarrón con una planta, recibe a vecinos y visitantes, antes como protagonista y ahora en un rinconcito, obligado por la reciente colocación de un ascensor.
Edificio, cuyo exterior está incluido en la ruta turística del modernismo en València, que Celia Romero, joven periodista en temática artística, describió en un artículo publicado en Cámara de Arte en el año 2019. Respecto a los dragones dice que son un recuerdo del arquitecto a la leyenda de San Jorge, que mató a un dragón, y entregó a la princesa que había liberado una de las rosas que habían brotado donde cayó la sangre del animal.
Cerca del azulejo indicativo de la calle Jorge Juan está la bella lápida de mármol colocada en reconocimiento y homenaje a Jorge Juan Santacilia (Novelda 1713 - Madrid 1773), famoso ingeniero marino, matemático y científico.
José María Manuel Cortina Pérez (Valencia 1868-1950) fue un importante arquitecto valenciano que diseñó edificios modernistas adornando sus fachadas con imaginación y fantasía mezclando estilos arquitectónicos. Desde 1892 fue arquitecto municipal de València, y posteriormente también de Gandía y Paterna.
La Casa de los Dragones, también conocida como Cortina II, es, seguramente, el más popularmente conocido de los edificios que proyecto, al estar ubicado en uno de los entornos urbanos más transitados del cap i casal.
A pesar de no haberle prestado la debida protección a los bellos edificios que este arquitecto diseñó, con algunos bellos ejemplares derribados para la especulación constructora, quedan algunos en València (Félix Pizcueta 3, Caballeros 8, y Sorní 14, 23 y 33,…), Gandía, Paterna (un espectacular chalet), y otros municipios, entre ellos Ceuta, donde es grandilocuente la fachada de la también Casa de los Dragones.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
domingo, 2 de enero de 2022
sábado, 1 de enero de 2022
VELLUTERS. IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO Y COLEGIO
IGLESIAS, CONVENTOS Y
MONASTERIOS DE VALÈNCIA
En la calle Quevedo nº 2 se levanta sobre el solar que fue casa de los Padres Agonizantes, lo que fue su Convento, construido a instancia del Arzobispo Mayoral en 1750, pero duró muy poco ya que en 1777 una Real Orden hizo que se retirasen los frailes del convento, quedando cerrado hasta que en 1804 se instalaron los miembros de la archicofradía de los Genoveses de San Carlos Borromeo, cofradía existente en Valencia desde el siglo XIV y que dependía de la Parroquia de San Martín, su entrada creó la última advocación de la Iglesia a su Santo Patrón.
Portada de la Iglesia San Carlos Borromeo, Foto E. Goñi, noviembre 2019.
Desde 1873 hasta 1936 el conjunto de Iglesia y Colegio fue albergue que el arzobispado concedía para cubrir las necesidades de varias organizaciones y cofradías religiosas. Luego el conjunto ha permanecido cerrado.
Fachada del Colegio e Iglesia. Foto E. Goñi, noviembre 2019.
Tras pasar muchos años cerrado el conjunto se está acabando de rehabilitar para ser la sede del Rectorado y también de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica San Vicente Mártir.
Céntrico, fácil de localizar y llegar a él andando, en bici o en la línea de autobús C-1 de la EMT.
Texto de Enrique Goñi Igual
viernes, 31 de diciembre de 2021
FELIZ AÑO NUEVO
Archivo Municipal
"Valencia en blanco y negro" desea a sus lectores un año nuevo en el que se cumplan todos vuestros deseos.
En especial y para todos, el de que podamos seguir en este blog por el mismo camino iniciado en el año 2008, cuya pretensión es alimentar
"Mi Bloc de Notas".
Con mi agradecimientos a los leales colaboradores:
Amparo Zalve, Esteban Gonzalo y Enrique Goñi.
jueves, 30 de diciembre de 2021
EL ASILO MUNICIPAL
En la Gloriosa fue ordenado por Peris y Valero, Gobernador Civil de Valencia, la destrucción de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. Sin embargo, sólo se destruyó la iglesia de la plaza de les Panses, permaneciendo el resto de las instalaciones, que pocos años después pasaron a ser utilizadas como Asilo Municipal, ocupando un amplio espacio interior desde el Archivo del Reino de la calle Angosta de la Compañía hasta la calle Cadirers, con entrada principal por la calle de la Purísima 3.
Su fin inicial fue la de asilo para pobres, utilizado también como cárcel de mujeres, donde se recluía a las indocumentadas o sospechosas. Como a cualquier otra persona que por provocar escándalos públicos obligaba a la Guardia Municipal a su detención. El Asilo contaba con viviendas tanto para el director como para algún empleado y el portero.
Hasta 1879 venía siendo la cárcel de Serranos donde se encerraba a los jóvenes menores de quince años, pero se tomó la decisión de su traslado al Asilo Municipal para una mejor reinserción, alejados de los infractores de la ley, más avezados a su incumplimiento.
En sus instalaciones de la calle la Purísima, el Ayuntamiento asigno la cantidad de 1000 pts para hacer un departamento en uno de los ángulos del asilo, con destino a los detenidos de menor edad.
En su tarea de reinserción, la Asociación de Católicos impartía a diario sus enseñanzas cristianas a los reclusos desde la última década del siglo XIX, con la celebración de la Comunión Pascual a cargo de la Sociedad Catequística presidida por un concejal del ayuntamiento con la participación de la Asociación del Buen Ladrón, en la que no faltaba la plática conmovedora a cargo del Capellán del Asilo, ni el almuerzo final con regalos de prenda de ropas. Del ambiente que se respiraba en asilo, nos habla el recorte de prensa de abril de 1898.
En los días de la Exposición Regional de 1909, el Gobernador interino ordenó a los cuerpos de Vigilancia y Seguridad que prestaran un servicio preferente para detener a los mendigos existentes por las calles, con su traslado al Asilo Municipal, ordenando la detención de los niños vagabundos y el encierro en la prevención a sus padres.
En 1925 entraba en funcionamiento la cárcel de mujeres de la Pechina, edificio que el ayuntamiento estaba dispuesto para su entrega al Estado, a cambio de que el Asilo Municipal pasara a ser propiedad del Consistorio.
Sin embargo esta permuta no se llevó a cabo y desde el periódico El Pueblo llovían las críticas por la entrega del Asilo a la Compañía de Jesús, cuyo valor cifraba en "una millonada", privándose a la ciudad de un grupo escolar público del que estaba necesitada. Entrega a la que se veía obligado como antigua propietaria, tanto del local como de los terrenos con anterioridad a la Gloriosa.
Corría 1930 y la situación del Asilo Municipal se había deteriorado de forma alarmante. El concejal Cuñat, médico y presidente de la comisión de Sanidad, empeñado en cuanto atañía a la cuestión sanitaria, estudiaba a fondo la situación del Asilo Municipal y llegaba a la conclusión que a su utilización había que darle la vuelta, por su intolerable situación.
Un informe médico que el sr. Cuñat había solicitado se expresaba en estos términos: "En el Asilo Municipal se recluye a vagabundos detenidos por orden gubernativa, niños procedentes del Tribunal para menores, prostitutas y menores detenidas en los prostíbulos, niños y niñas fugados de la casa paterna, viejos mendigos, rateros, ebrios, epilépticos, locos furiosos y enajenados, etc". Para esta población flotante, a veces numerosa, no existía más que dos departamentos cerrados con fuertes rejas, uno para hombres y otro para mujeres; éste último era de una sola pieza con todos los servicios con diez camastros donde convivían temporalmente la prostitución con la muchacha que se fugo con su novio, la inadaptada o la ineducada simplemente, mientras que el departamento de hombre aún reunía peores condiciones, habitado por "el niño y el mozo que padece enfermedades secretas, el ladrón y el loco, el delincuente y el que no lo es".
Era de necesidad que el Ayuntamiento diera fin con esa vergüenza, concluía el informe y se imponía el ejecutar las necesarias reformas, o bien habilitar otro edificio que reuniera las condiciones adecuadas. Se dejaba en manos del Ayuntamiento la solución a tan impresentable situación, aunque se imponía la conveniencia de dedicar el edificio para la enseñanza.
Pero la situación se mantenía y en 1932, más de lo mismo. Tras una visita del Alcalde al Asilo Municipal, y comprobar el estado de abandono reinante en unos locales donde se mezclaba la pernoctación de los mendigos con las salas de arresto y celdas, dispuso una minuciosa inspección por los técnicos para que se llevaran a cabo las necesarias reparaciones, con el fin de mantener el Asilo Municipal en las condiciones optimas que exige una política moderna de carácter social.
El Asilo Municipal continuó en 1934 y en despacho extraordinario de la alcaldía se acordó destinar 150 pts para obsequiar a los detenidos el día 14 de Abril con motivo del III Aniversario de la República.
La zona donde estuvo el Asilo Municipal fue derribada en el periodo de 1936 y 1939, mientras la propiedad la ejercía la Compañía de Jesús.
miércoles, 29 de diciembre de 2021
martes, 28 de diciembre de 2021
VUELVE A ENCENDER SUS LUCES EL HISTÓRICO COMERCIO "CASA CONEJOS"
Y justo en una de esas calles comerciales estaba la tienda familiar de tejidos Casa Conejos que quiso ofrecer a sus clientes la llegada de la luz eléctrica, siendo el primer comercio en hacerlo en la céntrica calle San Vicente 16 y 18.
Ahora nos encontramos con la sorpresa que después de muchos años del cierre y de desaparición, la nostalgia de los herederos por el negocio familiar se hace presente y como una vuelta al siglo pasado reabren sus puertas a un nuevo local de la misma calle San Vicente, muy próximo al de antaño.
La apertura según fuentes próximas de la nueva Casa Conejos va a ser de una manera muy singular. La originalidad está en que se retrocederá a noviembre de 1882, intentando acercarse a los preparativos que acontecieron al hecho en concreto que le dio tanta popularidad.
Tal y como se produjo, los actuales propietarios solicitarán de forma ficticia mediante instancia manuscrita la instalación eléctrica al Ayuntamiento. En aquella ocasión se colocaron dos lámparas Gramme de arco voltaico y una dinamo que era accionada por una máquina de vapor locomóvil de 12 CV que estaba en la calle del Almirante nº 1. Unos 500 metros de recorrido aéreo sobre los edificios.
En el Balneario Las Arenas
Lo que se procederá esta vez como simulación será la salida de tubos led desde el mismo lugar donde se situaba la máquina de vapor de la calle del Almirante, que sobre los tejados llegará a la nueva tienda, eso sí, para seguir como un siglo atrás recogerán mediante un papel escrito las firmas de autorización de los propietarios de los tejados.
Habrá que
esperar el momento de la inauguración, que promete ser como aquel noviembre de
1882, al que seguro reunirá gentes de toda la provincia.
Texto de Amparo Zalve Polo
lunes, 27 de diciembre de 2021
domingo, 26 de diciembre de 2021
EL BELÉN NAPOLITANO
Belén napolitano.- 18-12-2021.- Esteban Gonzalo
En València montan belenes en la Catedral, en la Basílica de la Virgen de los Desamparados, en iglesias, colegios, algunas entidades y en los casales de muchas comisiones falleras, que participan en concursos de tipo tradicional y de libre diseño. Pero hay uno, el diferente, el napolitano montado en el Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, que se podrá visitar hasta el 2 de febrero del próximo año en la planta baja, junto a la sala de las carrozas.
Sagrada Familia.- 18-12-2021.- Esteban Gonzalo
Según TurismoValència “está fechado en el siglo XVIII y en las 29
figuras, de entre 10 y 40 cm., están representados: "el Misterio" (la Virgen, San José y el Niño Jesús),
dos ángeles, los tres reyes magos y sus caballos, catorce pastores y otros cuatro
animales.
Figuras, atribuidas a escultores napolitanos del siglo XVIII, realizadas con alambre recubierto de estopa, la cabeza modelada en terracota, las extremidades de madera tallada, los ojos de vidrio, y vestidas al estilo de la época. Además, con variados complementos: cuentas de coral y perlas, castañuelas de marfil, estribos y coronas de metal, incensario de plata,…
Escenas napolitanas a los pies de la Sagrada Familia.- 18-12-2021.- E. Gonzalo
Atuendos con telas de la
Real Fábrica de Tejidos fundada por Carlos III en San Leucio, cerca de Nápoles”.
El Ministerio de Cultura compró el belén en una subasta realizada en la Navidad del año 2002 en la Sala Retiro de Madrid. Fue restaurado, el artista José Luis Catalá lo adaptó para darle mayor sensación de profundidad, y lo montan desde el año 2003 en el mismo recinto.
Los Reyes Magos.- 18-12-2021.- Esteban Gonzalo
De martes a sábados de 10 a 14 horas y de 16 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
sábado, 25 de diciembre de 2021
viernes, 24 de diciembre de 2021
TRINIDAD. IGLESIAS PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL MÁRTIR
IGLESIAS, CONVENTOS Y
MONASTERIOS DE VALÈNCIA
En el año 1409 se instala en València la comunidad de Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín en el Monasterio de San Cristóbal, y en 1898 se trasladan a un nuevo Monasterio situado en la calle Poeta Bodría nº 2 pegado a un jardincillo, junto a la calle Alboraya. La nueva iglesia se inauguró en 1904.
Puerta del Monasterio y de la Iglesia, foto E. Goñi - 2019.
En 1933, durante la República, se asaltó el Convento y la Iglesia se convirtió en almacén. En 1939 la comunidad recupera la propiedad y restaura y repone todo lo desaparecido durante su ocupación. Más tarde la Iglesia pasa a ser Parroquia con la misma advocación de San Cristóbal Mártir y en 2010 se restaura la fachada principal.
Vista lateral desde el jardincillo, se aprecia la espadaña, foto E.
Goñi - 2019.
Para su visita se recomienda la bici, o mejor el paseo que puede incluir los tres Monasterios, sumando a este el de la Trinidad y algo más alejado en la misma calle de Alboraya el del Carmen, a partir de las líneas de la EMT nº 6, 11, 16, 26, 79, 94 y 95.
Texto de Enrique Goñi Igual
jueves, 23 de diciembre de 2021
miércoles, 22 de diciembre de 2021
EL HUMILDE COBERTIZO DE SAN PABLO
Poco se puede decir de este conocido lugar por el que durante siglos pasaron los habitantes de la ciudad pero sin más trascendencia conocida que esa, la salida de una calle a otra, y que acabó como suelen acabar muchos otros, las ciudades quieren modernizar sus calles.
Si nos vamos al siglo XV, unas cuantas historias discurrían en varios lugares cercanos entre sí. Se alzaba intramuros el convento de San Agustín, y muy cercano a él, el Colegio de San Pablo y el Hospital de María Santísima, también llamado Hospital de Beguines.
También había una plaza, la Plaza de San Pablo o del Hospital de San Pablo.
Pues bien, en el año de 1484 una señora llamada Leonor de Próxida, que era una viuda condesa de Anverse, y que tenía su casa junto al hospital, solicitó a los Magníficos Jurados de la ciudad le concedieran permiso para hacer una bóveda de 38 palmos desde su casa hacia la parte del Hospital de Beguines, elevando la pared todo lo necesario, a la vez que pegando a éste la pared que se apoyaba, y sin impedir el libre tránsito, tomando el nombre del edificio al que se adhería.
Texto de Amparo Zalve Polo