domingo, 19 de enero de 2025

UNA FALLERA DE PINTOR GOYA-BRASIL EN LA CORTE DE HONOR 2025

Presidentes Carlos y Vicente, Falleras Mayor e Infantil, y Presidente Infantil.- 2024.- Esteban Gonzalo

Otro año importante para esta octogenaria Comisión del barrio Nou Moles, ya que su fallera María Mahiques Giménez ha sido elegida para la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia. Conlleva un ajetreo fallero que conoce, ya que fue de la Corte Infantil en el año 2009.

María Mahiques Giménez en 2009 y en 2025.- Archivo Falla

Honor precedido por el que tuvieron: Argentina Sanz Barry en 1975, Laura del Río Marcos en 1986, Arantxa Górriz Lecea en el 2000, Andrea Carrilero Robledo en el 2013, y Arantxa Escrivá Silva el año siguiente. Asimismo, las cuatro elegidas para la Corte de Honor de la Fallera Mayor Infantil: Mónica Carsi Josá en 1994, Laura Pascual Boluda en el 2008, la mencionada María Mahiques el año siguiente, y Marta Pascual Forment en el 2014.

Presentación en 1945.- Archivo Falla

Falla que nació en 1944 para pasarlo bien los vecinos de las calles de un barrio con industrias y corrales para el ganado con destino al cercano Matadero Municipal. Comisión que añadió la infantil en 1965.

Falla en 1994.- cendradigital.

Para este año fallero son Presidentes Carlos Pascual de la Guía y Vicente Rodríguez Pastor, Fallera Mayor Laura Blasco Maza y en infantiles: Fallera Mayor Laura Boluda Almero y Presidente Yoel García Hernández.

Exposición en el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

Los días 3 al 6 de octubre pasado celebraron la semana cultural que comenzó con un vino de honor y la inauguración de una interesante exposición, principalmente de fotografías históricas del barrio y de atuendos valencianos, en el Casal, sito en el número 32 de la calle Pintor Goya, y prosiguió con charlas- coloquio sobre indumentaria regional y la historia del barrio Nou Moles, para finalizar el día 6 con una exhibición de bailes regionales, donde participaron grupos de fallas invitadas y el de la anfitriona, el nombramiento de las Falleras Mayor e Infantil, y el presidente infantil. Concluyó con paellas populares.

Los actos del último día fueron realizados en la calle Pintor Goya para facilitar la asistencia del vecindario.

Bailes regionales en la calle Pintor Goya.- 2024.- Esteban Gonzalo

Celebran la apuntá de los nuevos falleros con comida y actividades, realizan tardeos, concursos de paellas,….. y en el 2019 ganaron el concurso recicla de vidrio, que tuvo el especial regalo de una paella de 500 plazas, que hizo Velarte, para repartir a los vecinos.

Plantan cruz de mayo desde el año 1998, consiguiendo numerosos galardones, y son activos participantes en los festejos a la Virgen de la Huerta, este año el pasado 23 de noviembre con estancia en su Casal. Festejo religioso que se continúa celebrando a pesar de haber desaparecido en los años sesenta del pasado siglo los campos de cultivos huertanos, que fueron ocupados por edificios y viales.

La Virgen de la Huerta en el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

El artista Víctor Navarro está construyéndoles la falla grande que con el lema No te claves en jardíns competirá en la sección 4ªC, y el también artista Juan Martí está preparando la infantil que con el lema L’Habitat irreal, pugnará en la sección onceava.

Respecto a premios destacan los de infantiles: primer premio de la sección para la que plantaron en los años 2006, 2010 y 2019, y el segundo premio en el 2011.

Boceto falla grande 2025.- Javier Fernández

Asimismo, numerosos premios con el Belén que montan para la Navidad en el Casal, de libre diseño y variando cada año los materiales utilizados.

Boceto falla infantil 2025.- Javier Fernández.

Su Casal está bellamente adornado con bandas de falleras, retratos de las que fueron elegidas para las Cortes de Honor Mayor e Infantil de Valencia, histórico fotográfico de las que fueron falleras mayores e infantiles,….un pergamino homenajeando al fundador Vicente Pastor Ginestar, y un cuadro con azulejos recordando el 250 aniversario del nacimiento del Pintor Goya (Francisco José de Goya Lucientes).

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 17 de enero de 2025

UN FOTOGRABADO QUE EXPLICA LA HISTORIA


Seguramente puede resultar una aberración haber coloreado este fotograbado tan conocido y que nos demuestra según su autor como era el Convento de San Francisco. Ruego que me disculpen pero es la manera de poder imaginarlo mejor, aunque nunca podrá suplir al original. En realidad el que se conserva tampoco es el original, es un fotograbado posiblemente derivado de una litografía de mediados del siglo XIX, fechada en el año 1940.

Intentaré describir lo que veía el autor, por cierto desconocido, aunque hay detalles que no se corresponden muy probablemente con el año en que se fecha, lo cual me produce incertidumbre.

Debió hacer el enfoque a pie de calle, desde una posición cercana al cruce de la plaza con la calle de las Barcas. Mira un convento con una cierta amplitud frente a él, en la que el poco tráfico se reduce a algún carro y unos viandantes. Hay una zona más marcada para acceder al muro desde la calle, en este caso está coloreada de verde, pero pudiera ser que se tratara de una zona más desgastada del terreno. Ya no existía la tapia que lo protegía. La plaza seguía con arboleda, que se situaría detrás del autor, incluso podría haber eliminado algún árbol para dejar a mejor vista todo el convento.

Ahora viene la descripción que nos hace ver de él. Veía un convento que marcaba las huellas de un incendio ocurrido en 1852 (Ahí está mi incertidumbre mencionada anteriormente respecto a la fecha). Se lo encuentra en un ocaso, un pensar de lo que era y lo que había sido. Las explosiones de pólvora y munición almacenada a causa del incendio lo habían dejado en este estado de deterioro. El convento estaba siendo utilizado por el Cuartel de Caballería de los Lanceros de Numancia, tras la ley de Desamortización y Exclaustración de 1835.

Destaca el esbelto campanario sin ninguna afectación, conservando en la zona de arriba un cuerpo de campanas con pilastras de carácter dórico en los ángulos. Dos cúpulas barrocas de teja cerámica lo incluían en el grupo de cúpulas azules que tenía la ciudad.

Faltaría seguramente una tercera cúpula, la que se erguiría arriba de la capilla de Ntra. Sra.de los Ángeles. Parte del techo (a la izquierda) junto al campanario se encuentra destruido porque asoman los muros abovedados del altar mayor de la capilla.

Ha sido hasta ahora la mejor ilustración del Convento de San Francisco junto a la del plano del padre Tosca.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 15 de enero de 2025

EL VIEJO ASPECTO DEL PALACIO ARZOBISPAL

 
1870 - Foto de J. Laurent

Cuando la conquista jaimina el lugar donde en la actualidad se encuentra el Palacio Arzobispal se correspondía con una alhóndiga de trigo, vecina a la mezquita mayor, siendo el monarca Jaime I quien de inmediato otorgó su propiedad a uno de los nobles que le había acompañado en su cruzada. 

Pero fue por unos pocos años, pues en 1241 pasó a poder del Obispo de Valencia para la construcción de su morada. Fábrica que en lo sustancial se culminó en 1279; tras constantes innovaciones en 1357 se construyó un arco para su conexión con la Catedral, en una perspectiva que con el paso de los siglos aún se mantiene.

Pero la imagen decimonónica que observamos del Palacio Arzobispal se mantuvo hasta julio de 1936, cuando el edificio estuvo ardiendo durante tres días cuyas llamas convirtieron al lugar en zona ruinosa.

Terminada la guerra se proyectó su reconstrucción, y como no podía ser de otra manera lo fue de nueva planta, salvo el arco que como pasadizo catedralicio se mantiene en la actualidad.

Las obras de su construcción duraron cuatro años, entre 1941 y 1945. Un periodo cortísimo si lo comparamos con los treinta y ocho años que fueron necesarios para la construcción de su primera edificación.

lunes, 13 de enero de 2025

ARRANCAPINS. PARROQUIA DEL BUEN PASTOR

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En el barrio de Arrancapíns, que actualmente muchos ciudadanos llaman de Abastos, por su cercanía al antiguo mercado, tenemos situada en la calle de Erudito Orellana, nº 22 la Parroquia del Buen Pastor.

Fachada de la Iglesia del Buen Pastor, foto E. Goñi, marzo 2019.

La iglesia es de las que me parecen típicas de posguerra, en sus inicios la recuerdo unida por la parte interior de la manzana a las escuelas que hay junto a ella. Bastante grande, edificada entre medianeras, comenzada en los años cuarenta del siglo pasado. A estas alturas podemos confirmar que está totalmente acabada, por cierto los frescos son interesantes y la vidriera de la Última Cena agradable para ver en su sencillez.

Imagen del Buen Pastor sobre la puerta. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Pese a no tener prevista ninguna torre campanario en su proyecto el triple hueco que imita una espadaña, para mí hace bien el papel, y completa la alta fachada.

Para su visita un corto paseo desde la Gran Vía de Fernando el Católico, por donde pasan las líneas nº 64, C-2 y 92 de la EMT. Con bici también se puede llegar.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 11 de enero de 2025

LA OCTOGENARIA FALLA OLIVERETA, CERDÁ Y RICO

Representantes 2025.- Blog Falla

Fundada en 1942, es la comisión decana del barrio Nou Moles y del sector Olivereta, en el centro oeste de Valencia. Entonces un pequeño barrio industrial y con corrales del cercano Matadero Municipal, junto al camino de tránsitos, actual avenida Pérez Galdós, y en la ruta de los tranvías eléctricos hacia Torrente, Manises, y la línea urbana Ruzafa-Mislata, sustituida a partir del primero de mayo de 1964 con autobuses. Facilidades de desplazamiento que favorecieron su desarrollo.

Boceto falla 1944.- cendradigital.

Como generalizadamente ha ocurrido un grupo de vecinos deseosos de crear fiesta y alegrar el espíritu, que tanta falta hacía en los primeros años cuarenta. Fue su primer presidente Juan Bautista Puchals Ibáñez.

Pasacalle en 1973.- Esteban Gonzalo

A la Falla mayor le añadieron una infantil a partir de 1957, tanto para los niños en un barrio que comenzaba a expandirse como para cumplir con lo legislado en Junta Central Fallera de que cada falla grande debía tener una para los peques.

La constancia de esta comisión mereció el Bunyol Colecctiu de Brillants amb Fulles de Llorer en 1992 para la grande y en el 2003 para la infantil.

Pasacalle en 1981.- Esteban Gonzalo

Este año fallero Preside la comisión José Alfonso Benavent, reelegido desde el año 2020, María López Asencio es la Fallera Mayor, y en infantiles, Laia Hernández Navarro la Fallera Mayor y Gonzalo Pérez Ariza el Presidente.

Infantil 2006.-cendradigital

Tres falleras para la Corte de Honor de la Fallera Mayor y dos para la Infantil, componen un grupo honorífico en la representación de esta Comisión: Anita Simó Fernández en 1947, Consuelo Lleó Carrascosa en 1987 y Rosario María Calvo López en 1989 para la de los mayores, y María Giménez Amaro en el 2018 y Carmen Giménez Amaro en el 2022, ambas para la Corte infantil.

2018.- 75 Años batalleando.- cendradigital

Alegrías y chascos, como en los años 2016 y 2023, que los artistas incumplieron y no les hicieron fallas, aunque contaron con la solidaridad fallera para tener algo que exponer y quemar.

Este año Estudio Quemadera les plantará una falla para 4ªB con el lema “Tot per fer”, y Juan Carlos Banacloy realiza la infantil para la sección octava y el lema “De color som tots”.

Boceto falla grande 2025.- Blog Falla.

Respecto a premios recuerdan con mucho cariño el segundo de la sección séptima conseguido por la infantil del año 2000.

Boceto infantil 2025.- Blog Falla

Es una de las comisiones más numerosas del censo de la Junta Central Fallera, actualmente más de 450 sumando mayores e infantiles, con actividades todos los días de la semana en su gran casal de la calle Olivereta número 7, exclusivas unas y otras en coordinación con la agrupación que engloba a las comisiones del distrito. De las primeras destacan las verbenas en la calle y abiertas a la participación de quienes les apetezca bailar, y mascletá todos los días falleros. Tienen grupo de teatro y de danzas, plantan cruz de mayo algunos años y realizan variadas actividades deportivas.

En el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

Un olivo, con varios centenares de años, que trasplantaron a la esquina de la calle Olivereta con la de Brasil, donde está acompañado por una palmera canaria, es el símbolo del primitivo barrio, cuyos vecinos lograron que según acuerdo municipal del 22 de junio del año 1979 restituyeran nuevamente Olivereta a la calle que el 3 de junio de 1960 rotularon como Jávea.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 9 de enero de 2025

CURIOSAS UBICACIONES DE FALLAS


De los monumentos falleros se ha hablado mucho a lo largo de la historia. En el año 1901 el Ayuntamiento de Valencia otorgó el primer premio a un monumento fallero, y a partir de entonces empezaron a construirse las fallas artísticas. En ese momento se le dio más importancia al valor artístico por encima del crítico.

La curiosidad de esta entrada reside en dos ubicaciones diferentes a las que estamos habituados. En la fotografía de portada la falla se encuentra en el puerto, en la explanada junto al Edificio del Reloj. Aunque la imagen no es muy nítida, se deja entrever a una fallera entre dos columnas Sobre ello un gran abanico junto a una figura difícil de reconocer. Según el tipo de automóviles la fotografía estaría en la década de los años veinte o treinta del siglo XX. Por lo que parece era bastante visitada ese día, incluso para hacerse foto con la Falla de fondo, como esos dos jóvenes que se ven posando.


En esta segunda fotografía la Falla se encuentra en la arena de la playa. Parece que también tiene rasgos de ser de la misma década que la anterior. Debió tratarse de una analogía a la interpretación escénica de alguna obra dramática, tal como se ve en la zona de abajo con la frase “ Fin del drama”.

Mi drama es no poder obtener más información sobre estas dos curiosas ubicaciones. Pudiera ser que por algún motivo fueran a parar ahí, el cual desconozco.

Texto de Amparo Zalve

martes, 7 de enero de 2025

VIVENCIAS EN LA BAJADA DE SAN FRANCISCO

 


Así narraba el simpático y popular relojero Don Juan Bautista Carbonell, el decano comerciante de la calle en la que vive, la Bajada de San Francisco, alguno de sus momentos más trágicos de su historia, vividos sobre su asfalto.

“He visto cómo poco a poco ha ido cambiando nuestra calle. He conocido edificar todas las casas modernas de la calle, como el café y fonda de España y el edificio de la esquina de la calle Cotanda, donde estaba la posada de San Francisco. He visto cambiar de dueños y comercios a toda la calle; de aquellos tiempos sólo queda una sastrería, el horno, la botica y el café, aunque con distintos dueños…

Fue la Bajada de San Francisco la primera calle que se pavimentó en Valencia con asfalto, siendo presidente de la Policía Urbana don Ricardo Soriano. Los obreros encargados de colocarlo eran navarros, hubo una gran algarada y ocupó la calle la Guardia Civil, y todavía recuerdo con horror ver a dos jóvenes que, detrás de unas calderas de asfalto, tiraban piedras a los guardias, que contestaban disparando los mausers, cuyas balas atravesaron las calderas, sin herir a los que tras ellas se ocultaban….

Cierta vez propusieron en sesión del Ayuntamiento, el cambio del nombre de la Bajada de San Francisco, por el de calle de Victor Hugo; cuando se enteró de ello el vecindario, armamos tan gran protesta, que se retiró el dictamen de la orden del día…

Cuando la riada del año 1897 hubo una gran inundación, dándose el caso de que en algunas tiendas el agua llegó a metro y medio de altura, estropeando gran cantidad de género. En los tranvías de caballos, que entonces pasaban por la Bajada, entraba el agua por la plataforma, inundando el interior del coche…. 

He visto por dos veces hundirse todo el piso del salón del café Suizo, una vez el del dominó y a los pocos años el del mostrador, pues por debajo pasa la acequia del Valladar. En la posada de San Vicente, también ocurrió lo propio y quedó la casa al aire, siendo milagroso que no sucediese una catástrofe."

domingo, 5 de enero de 2025

EL MERCAT. IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI Y SAN PEDRO MÁRTIR

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En una discreta plaza del barrio del Mercat la plaza de San Nicolás, en el nº 8 encontramos una de las primitivas iglesias de València, fundada por los Dominicos en 1245, la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir una de las diez primitivas parroquias de la València de la reconquista, edificada sobre terrenos de una anterior mezquita. La Iglesia disfruta de dos puertas directas en la angulada plaza de San Nicolás y de otro acceso a través de un estrecho pasillo en el número 41 de la conocida calle de Caballeros. Puro centro histórico de la ciudad.

Aspecto de la Iglesia y su campanario. Foto E. Goñi, diciembre 2021

El actual edificio fue edificado en 1455 es decir en época gótica, pero ya en el siglo XVIII como pasó con otras iglesias en toda España y entre ellas muchas valencianas fue reconvertida al estilo decorativo triunfante en la época, el barroco. Fue revestida totalmente de frescos, cerca de 2.000m. cuadrados, que tratan sobre la vida de los dos santos titulares de la Iglesia.

Puerta a la plaza San Nicolás. Foto E. Goñi, diciembre 2021

En el año 2016 finaliza la magnífica restauración realizada gracias a la aportación de la Fundación Hortensia Herrero (Mercadona) con lo que se ha conseguido que ahora disfrutemos de lo que los visitantes llaman con acierto la Capilla Sixtina Valenciana. Ojo la visita es de peaje como en la Catedral, aunque muy bien comentada.

Puerta lateral a la Abadía de San Nicolás. Foto E. Goñi, noviembre 2019

Por otra parte simplemente creo que el mero hecho de ser residente en la ciudad debería eximirnos de esos peajes, DNI mediante.

Acceso desde la calle de Caballeros, Foto E. Goñi, diciembre 2021

Para su visita la bici es práctica y para el paseante el sencillo acceso por el centro a partir del Mercado Central o desde la calle de Caballeros un aliciente más.

Texto de Enrique Goñi Igual

viernes, 3 de enero de 2025

LA FALLA GUILLEM DE CASTRO-TRIADOR CUMPLE 125 AÑOS

Foto instancia del año 1900.- Archivo Comisión

Ha llegado a los ciento veinticinco años de existencia la falla que tuvo su inicio en la petición del vecino Vicente Bonilla Ebrat al ayuntamiento para plantar una, cuya autorización le concedieron previo pago de una cuota, en una estrecha calle del entonces barrio Velluters, denominación por su relación con la industria de la seda, y actual del Pilar.

Siempre con fallas sencillas pero sobrecargadas de sátira, que es la esencia de los monumentos efímeros valencianos, y con la particularidad que en diciembre del 2022 fueron presentados al unísono los proyectos para las correspondientes hasta el año 2025, la tercera la del 125 aniversario. Y con los lemas Practeritum, Llorer y Triador, respectivamente, siempre propugnando hacia una sociedad mejor.

Foto boceto falla del año 1900.- Archivo Comisión

Comisión con una particularidad, el Presidente, Celso Sierra Barberá, es además el artista de la grande y de la infantil.

Plantaron en 1941 la primera falla infantil y tanto la comisión de mayores como la de los peques tienen concedidos Els bunyols de brillants amb fulles de llorer.

Presidente, Falleras Mayor e Infantil, y Presidente Infantil 2025.- Archivo Comisión

El llibret de su falla del año 1922, del poeta Estanislao Alberola Serra, fue galardonado con el primer premio por Lo Rat Penat.

Portada del llibret de 1922.- Archivo Comisión

Realizan numerosas actividades a lo largo del año fallero, pero con destacado protagonismo en dos: pilota, con un equipo que desde el año 1991 ha conseguido varios premios en el campeonato de Junta Central Fallera, y teatro, desde que comenzaron en los años sesenta la escenificación de sainetes dirigidos por el fallero Francisco Prósper Silla. Desde su fallecimiento su hijo Francisco Prósper Cózar es el continuador.

1922.- Falla plantada en calle Guillem de Castro.- Archivo Comisión

Participaron en la exposición del Ninot en los años 1997 y 1998, y algunos años en el concurso de Cruces de Mayo.

En el año dos mil crearon su Colla de Tabal i Dolçaina.

Año 2000.- cendradigital

Como generalizadamente está ocurriendo la catástrofe ocasionada por la DANA ha motivado postergar festejos, por ello la Semana Cultural la celebrarán después de Reyes, y constará de exposición, realización de una ruta turística guiados por José Juan Novella, y dançá.

En el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

Inmaculada Quiles Gosp es la Fallera Mayor, Vega Soriano Sierra la Infantil y Enzo Rubio Bueno el Presidente Infantil.

Maqueta falla año 2025

Pertenecen al sector Pilar-Sant Francesc y su cremá es original, ya que en lugar de traca envían un avión.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 1 de enero de 2025

DE LOS CASILICIOS DEL PUENTE DEL MAR

 


Se trata sobre una fotografía de portada de 1920 en la que el reflejo de los casilicios del puente del Mar hacen de ella una imagen idílica a la vez que nostálgica en un río que fue.

Casilicios con las figuras de la Virgen de los Desamparados y San Pascual Bailón un montón de veces reparadas y renovadas debido unas veces a las crecidas del río, otras por actos vandálicos, como el de la Guerra Civil e incluso en otras ocasiones por la acción de algún rayo que otro, como el del año 1709.


Fotografía del puente del Mar de Enrique Desfilis. Biblioteca Valenciana

En este momento el puente aún no tenía escalinatas ni los pináculos con bancadas a ambos lados.


Si retrocedemos a los inicios del puente, este era de madera hasta el año 1596 que una traidora riada se lo llevó. Puente de gran importancia para el paso con las mercancías hacia el puerto y viceversa.

Al principio solo tenía un casilicio que en su interior contenía una cruz, y sobre el tejadillo del susodicho estaban las figuras de tres santos, San Vicente Ferrer, San Vicente Mártir y San Juan Bautista. Un rayo destruyó la cruz y fue reemplazada por la imagen de la Virgen de los Desamparados, y los santos ya no volvieron más a ocupar el lugar.

Pero la Virgen no tardó en tener compañía y en el año 1677 San Pascual Bailón tuvo su casilicio frente a ella, volviendo de nuevo al reflejo sobre el agua del río.

Texto de Amparo Zalve