domingo, 15 de septiembre de 2024

UNA NEVADA EN EL RÍO

 


Todavía no había llegado la gran riada del cincuenta y siete y las chabolas permanecían incólumes sin saber que años después se verían arrasadas por la gran tromba de agua en que se vio sometida la ciudad de Valencia. El pequeño cuadrado que hacía las veces de dormitorio , y comedor cuando llovía fuera, junto a los cultivos en los que las cañas los separaban desaparecerían en unas horas y con todo ello también las personas.

Pero la fotografía es la que es, y en el año 1946 esos cultivos incluso se verían afectados por la gran nevada caída el dieciséis de enero. A las seis de la tarde los copos ya habían cuajado, cuando al anochecer la ciudad ya estaba cubierta por un manto de nieve. Los resbalones iban llenando las Casas Socorro.

Poca documentación hubo sobre esta nevada, la mayoría la que puedan contar los que todavía pueden hacerlo. Lo cierto es que esta imagen cercana al Puente del Real resulta como menos curiosa.

Texto de Amparo Zalve

viernes, 13 de septiembre de 2024

FUENTE DE SAN LUIS. IGLESIA DE SAN LUIS BELTRÁN

IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Esta barriada del sur de Valencia forma parte de una de las cuatro Carreras que antiguamente nacían en Ruzafa, la de Fuente de San Luis. En la plaza de la Iglesia de la Fonteta, nº 4, detrás de un jardincillo tenemos la Iglesia de San Luis Beltrán, que data de 1908. El lugar de la Iglesia viene de una anterior ermita, que fue renovada en 1832 y la tradición nos dice que se originó con la bendición de la fuente por parte de su Santo titular.

Vista de la plaza, jardín e Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2019.

También la tradición nos cuenta que la torre del campanario al estar edificada sobre terreno pantanoso se tuvo que asentar sobre dos mil troncos de chopos y olmos que sirvieron de secante del terreno.

La Iglesia desde el camino de la Fonteta a la Carrera En Corts, foto autor desconocido, ca 1940. Remember-València, pg 1798.

El campanario se compone con los clásicos tres espacios superiores de los campanarios valencianos, reloj, campanas y remate superior.

Campanario, foto E. Goñi, febrero, 2019.

No podía faltar una imagen de la fuente con su panel cerámico reformada en bastantes ocasiones, la última en 1989 por los Clavarios y que la tradición nos dice bendecida por el valenciano San Luis Beltrán.

Vista de la Fuente de San Luis. Foto E. Goñi, diciembre 2021.

Como en alguna otra Iglesia alejada de la ciudad nos aparece una cruz, colocada sobre un monolito de forma semejante a las de término, situada frente a la Iglesia.

Cruz frente la Iglesia. Foto E. Goñi, diciembre 2021.

Para su visita recomendamos la bicicleta, tranquilos, el camino que lleva el carro ya está asfaltado, otra opción son las líneas nº 7 y nº 13 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

miércoles, 11 de septiembre de 2024

EL CENTENARIO HORNO SAN JOSÉ

José Alberto en el obrador.-2024.- Esteban Gonzalo

En el número 18 de la calle dedicada al doctor Sanchis Bergón está el centenario horno San José que desde diciembre del año 1990 gestiona José Alberto Llueca Granell. Recoleto, de barrio, donde su esposa Tania atiende a los clientes por la mañana y la simpática Mercedes por la tarde. José Alberto y su hermano César preparan las exquisiteces en el adjunto obrador.

Los llibrets de falla, en este caso de la comisión Doctor Sanchis Bergón-Turia, tienen anuncios de 1935, 1956 e intermedios donde se publicitaba Rafael Máñez como gestionador del horno, y que en 1976 estaba Pascual Herrera Martín quien lo mantuvo hasta los primeros meses de 1990.

Tania con atractiva oferta.-2024.- Esteban Gonzalo

Al parecer hubo gestionadores de poca duración en los años sesenta y setenta que no se anunciaron en los llibrets de la falla de la demarcación citada.

Me dice José Alberto que desde que las riadas de 1957 inundaron y deterioraron los hornos de la Asociación Valenciana de Caridad el horno San José estuvo suministrándoles pan hasta los primeros años dos mil. Y también durante muchos años a las Religiosas Angélicas, cuya fundadora Santa Genoveva fue canonizada por el Papa Juan Pablo II en 2003.

San José 1912.-2024.- Esteban Gonzalo

Horno familiar inaugurado en 1912, en un edificio dado como terminado por el catastro dos años después, que ha resistido todo tipo de contratiempos, incluidos desbordamientos del río Turia, con adaptación a los gustos de las épocas y resistiendo a las franquicias.

En su pequeño mostrador-vitrina se juntan magdalenas, empanadillas, croissants, caracolas con chocolate o pasas y nueces, panquemados, napolitanas, galletas con almendras, palmeritas, cookies,……….para poder acompañar a la compra del diario pan, que puede incluir hasta integrales con frutos secos.

Decorando la tienda.- 2024.- Esteban Gonzalo

Especialidades y particularidades que vienen de antaño, ya que en los años treinta anunciaban como única panificadora de Valencia en la elaboración de pan inglés, ideal para desayunos. Y también rosquilletas traídas de Alcoy, entonces municipio a cuatro horas de viaje en tren desde Valencia.

Horno muy bien considerado en las redes sociales por la calidad de sus panes, bollería y dulces de preparación artesanal. Está ubicado en la antigua calle del Quemadero, dedicada desde el año 1910 al eminente neurólogo José Sanchis Bergón (Islas Alhucemas 1860-Valencia 1926) que también fue alcalde de Valencia los años 1907 y 1908, y primer presidente de la Organización Médica Colegial de España (1921-1926).

Pan inglés y rosquilletas de Alcoy.- 1935.- llibret Falla Dr. Sanchis Bergón.- Hemeroteca Municipal.

Desde la inauguración conservan un panel de azulejos con la imagen de San José que en el periodo bélico 1936-1939 se salvó porque lo taparon, al unísono que cambiaron la razón social del horno por la de Panificadora Máñez, con la que aún era conocida en los años cincuenta.

La zona de atención a los clientes es pequeña pero muy artística, ya que además de la imagen de San José, hay dos bellos paneles de azulejos con escenas de obradores pintados en 1988 y 1990 por María Teresa Tejedor, tía de José Alberto y César. Están acompañados por un cuadrito donde certifican que todo está cocido en horno de leña.

Los hermanos son nietos de Francisco Granell Soriano, quien tuvo hasta nueve hornos y dos fábricas de cerámica, e hijos de Amparo Granell Suay y José Llueca Palop, también hijo de horneros.

A José Alberto el Gremi de Forners le concedió en el 2015 la medalla de oro por su trayectoria profesional.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 8 de septiembre de 2024

LA TELEFÓNICA OBSERVA ATENTA LOS CAMBIOS EN LA CIUDAD.

 

Archivo Municipal

Iniciada la década de los treinta por la calle Játiva y en su tramo frente a la Plaza de Toros y Estación del Norte, ya se habían iniciado los derribos para dotar al mismo de la modernidad que en la nueva década se iba imponiendo en el centro de la ciudad.


Ya más avanzados los mismos desde Amalio Gimeno hasta la calle Rivera, a los edificios a su derecha la piqueta algo más lenta continuaría en su labor para la apertura de un solar donde el Hotel Metropol ocuparía su lugar más prominente.


Se observa en la foto la estrechez de la calle Rivera, que con la nueva urbanización que se avecinaba ganaría en amplitud.


La cúpula del edificio de la Telefónica al fondo y ante la plaza Castelar, donde la modernidad ya se había impuesto, nos da una idea de su nueva anchura, escondida por los nuevos edificios en su fase terminal de la calle perpendicular de Convento de Santa Clara, que durante unos años de aquella década tomó el nombre del Periodista Castell, para retomarlo en 1939.


Cuatro paseantes dan vida a una foto en una zona que con sus nuevos edificios, y ya como tramo comercial de primer orden, se vería saturado en apenas unos pocos años.


Valencia cambiaba su piel y la foto en blanco y negro nos informa de un pasado de hace un siglo.

POSTALES DE MI ABUELA

 


1907 - POSTAL DE MI ABUELA

sábado, 7 de septiembre de 2024

FINAL DE LOS SESENTA EN LA CALLE JÁTIVA


Era una España de finales de los años sesenta muy particular. El optimismo crecía tanto en afán de progreso que hasta la producción automovilística nacional de coches prácticos de principios de década había cambiado a la búsqueda del atractivo tanto en la carrocería como en los terminados interiores.

La fotografía del tramo de la calle Játiva hasta el primer tramo de la calle Guillén de Castro ofrecen estos coches de la época: Un Renault 8, que hacía poco que se había lanzado, ya que lo hizo en 1965, de impecable comodidad en los asientos, la furgoneta Ebro Siata con gran capacidad para el transporte, que ya había salido al mercado dos años después, y el Seat 124 un año más tarde que la Siata.

La doble dirección en calle Játiva permitía el acceso rápido a distintos puntos de la ciudad, pasando ante la gran mole del edificio Garcerán, o cuyo nombre habitual es la Finca de Hierro, donde en los bajos de su chaflán se lee a duras penas el nombre del cupón por él creado: Cupón Regalo Comercial.

Para continuar hacia la Calle Guillén de Castro habría que pasar por el cruce de la elegante Avenida del Oeste, de esbeltos edificios, para llegar a la iglesia de San Agustín.

Para otros la soleada mañana invitaba a sentarse en la terraza del bar de la esquina con la calle Bailén. Los escaparates de la Casa de los Caramelos estaban repletos arriba y abajo, y los gajos de naranja y limón reclamaban la atención sobre el mostrador. Que por cierto, la sucursal que ocupaba el número 20 y 30 de la calle se acabaría de establecer hacía muy poco, pudiera ser ese mismo año de 1969. A continuación unos carteles luminosos en la pared indicaban que a pocos metros de entrar en la calle Pelayo, en el número 5, anunciaban la tienda de Pepe Vello, cuya referencia era la de Joymar, que además de ser un empresario dedicado a los artículos de piel, así como cinturones, bolsos, y artículos de viaje, era un conocido seguidor del VCF.

Parece como un colgante adherido al anterior cartel el anuncio del Supermercado Játiva, conocido supermercado del momento, instalado allí desde 1960, y que estaba unos metros más allá, en la calle Convento Jerusalén, que previamente era un pequeño ultramarinos de principios de los años treinta en la calle Matemático Marzal.

Texto de Amparo Zalve

jueves, 5 de septiembre de 2024

BENIMÁMET. IGLESIA PARROQUIAL DEL AVE MARÍA Y SAN JOSÉ

IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En la calle Campamento nº 76 de la barriada de Benimámet tenemos una iglesia muy de nuevo cuño, del siglo XXI, edificada en un terreno con una ligera pendiente, que nos hace pensar en un moderno teatro en el que todos los asistentes pueden ver al oficiante mejor que en una iglesia de suelo plano. Se trata de la Iglesia Parroquial del Ave María y San José. La Parroquia tiene también puerta de entrada por la calle lateral, calle de Los Pinos.

Vista frontal de la Iglesia Parroquial del Ave María y San José. Foto E. Goñi, agosto 2021

El edificio de ladrillo cara vista y cubierto como una moderna fábrica tiene un bello aspecto, aunque para mi gusto le añadiría un pequeño campanario o por lo menos una espadaña. Su entrada es amplia y disfruta de un gran atrio en el que esperamos una buena sombra cuando los árboles plantados alcancen su talla normal.

Lateral de la Iglesia Parroquial. Foto E. Goñi, agosto 2021.

Curiosamente, casi enfrente de la Parroquia, un poco hacia la izquierda, nos encontramos con el más que centenario Colegio del Avemaría, fundado en 1910 y que en el año 1914 añadió a sus edificios una Iglesia en forma de cruz naturalmente bajo la advocación del Ave María y que hoy en día rodeada por distintos locales del Colegio nos brinda paso a su Iglesia con acceso directo tanto desde la calle como por el patio del Colegio.

Creo acertar al pensar que la actual Iglesia Parroquial sustituye a la Iglesia que existe casi frente a ella al otro lado de la calle formando parte del conjunto educacional del Ave María y que seguramente ejerció durante años como Iglesia de la zona alta de Benimámet.

Vista de la Iglesia del Colegio del Ave Maria. Foto E. Goñi, agosto 2021.

Para su visita, combinando ambas Iglesias, aparte de la bicicleta se puede llegar con la línea nº 26 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

martes, 3 de septiembre de 2024

ANTONIO VALERO Y SUS MAQUETAS NAVALES

 

Antonio Valero con la maqueta del acorazado España.- 2023.-Archivo familiar


Antonio Valero Álvarez está construyendo maquetas navales desde el año 1989, y de ellas especializado en buques de guerra tanto españoles como de otros países del mundo, principalmente acorazados: dos italianos, cuatro ingleses, uno francés, tres japoneses, y los España, Santa Ana y Pelayo. Pero su afición venía de lejos, ya que de niño se tranquilizaba montando barquitos.

Acorazado italiano Giulio Cesare.- Archivo familiar

Durante 25 años ejerció como joyero, antes de la mili estuvo cinco años tocando con Los Grecos, y después con otros grupos, siendo sus especialidades la guitarra rítmica y el bajo. Desde 1981 estuvo diez años dedicado al teatro, al que retornó en 1993, cuando su mujer Ana Gallart le animó para que volviera a los escenarios, y además, cantara con su buena voz las canciones que le gustaban: el swing de Frank Sinatra, Dean Martin, Toni Bennet, Elvis Presley y Nat King Kole, de esa dorada etapa musical. Asimismo, es miembro desde 1991 de La Casa del Artista de Valencia.

Acorazado japonés Kongo.- Archivo familiar

Jubilado de las actividades laborales, reparte su tiempo libre en cumplir con los encargos de maquetas navales, ahora está construyendo un vapor de palas francés, y la enseñanza de teatro en el Centro de Mayores Fuente San Luis.

Crucero español Carlos V.- Archivo familiar

También ayudó a su esposa en la publicación de la revista mensual Ven Aquí Valencia, que fue una importante puerta abierta a las actividades artísticas de Valencia con el complemento informativo de índole general entre los años 1998 y 2013, cuando dejaron de publicarla ante la necesidad de atender prioritarios asuntos familiares.

Acorazado español Pelayo.- Archivo familiar

Antonio tiene en su casa y hogar un habitáculo donde realiza con gran destreza y minuciosidad las artísticas maquetas navales.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 1 de septiembre de 2024

AL BALNEARIO DE LAS ARENAS ABRÍA SUS PUERTAS AL VERANO.

 

Autor desconocido

Finalizaba el mes de junio de 1910 y ya ante las fiestas de San Juan se procedía a abrir al público el Balneario de Las Arenas, en el que se habían introducido importantes mejoras en especial en lo referente a los baños de mar calientes, en respuesta al gran número de bañistas que acudían solicitando este servicio.

Los tranvías eléctricos ponían a disposición del público abonos que iban a abaratar los viajes desde el centro de la ciudad.

Playa de Levante en la que abundaban las barraquetas para baños, que también servían como merenderos y ventas de refrescos para hacer más atractiva la presencia de quienes elegían el frescor del mar para superar los calores estivales.

Los dueños del Balneario Las Arenas, del restaurante Miramar y del cine Serrano daban su toque especial a la zona, para satisfacer los gustos de la clase más pudiente de la sociedad valenciana.

Y de ésta misma es lo que nos informa la foto con una explanada ante la puerta de Las Arenas repleta de vehículos de motor que, ante la novedad de su implantación, iban reemplazando a las tartanas y carrozas que a través del Camino Hondo del Grao habían sido utilizados para acudir al balneario.