1908 - POSTAL DE MI ABUELA
lunes, 30 de septiembre de 2024
domingo, 29 de septiembre de 2024
SOBREELEVADO. G.V. GERMANÍAS Y CALLE SEVILLA
MIRANDO HACIA ARRIBA
Si digo que es mi sobreelevado favorito es porque he visto crecer al edificio del chaflán entre Gran Vía Germanías y calle Sevilla desde los iniciales tres pisos hasta los seis actuales.
Vista actual del Chaflán y Sevilla. Foto E. Goñi, febrero 2024.
Un buen amigo de mi padre vivió años en el edificio antes, durante y después de su sobreelevación. Gestionaba alrededor los años 50 del pasado siglo el antiguo Kiosco de revistas y periódicos situado en el paseo central de la Gran Vía, sí el de la foto siguiente, y yo todos los fines de semana acudía con mi padre los sábados en que ellos hacían su quiniela, se contaban sus cosas y a mí me dejaban leer algunos tebeos y a la vez iba viendo cómo subía la finca. El Kiosco desapareció poco después de que el encarrilamiento del tráfico al túnel de las Grandes Vías eliminase totalmente el jardín central de la Gran Vía Germanías.
Foto ca. 1930, Autor desconocido.
Se pueden ver los últimos dos huecos, ventana y balcón pertenecen a la finca del chaflán, entonces de tres pisos. A la derecha el Kiosco citado.
Ahora podemos apreciar que la ventana y balcón que dan a la Gran Vía, así como todas las demás aperturas nuevas son ventanas y se intentó darle un aire de continuidad en la decoración de la fachada. Por cierto la finca ganó mucho en aquella época en comodidad, con la reforma ya que fue dotada de ascensor.
Vista Gran Vía y chaflán. Foto E. Goñi, febrero 2024.
Bici o paseo a la Gran Vía Germanías para hacerle una visita.
Texto de Enrique Goñi Igual
sábado, 28 de septiembre de 2024
viernes, 27 de septiembre de 2024
PAISAJES CAMBIADOS. ANTES Y AHORA EN LA CALLE IBIZA
Automotores con destino Teruel.-1991.- Esteban Gonzalo
En la imagen de un viernes de marzo de 1991 dos automotores diésel, tipo 592 de Renfe con motorización Man, que habían salido de la Estación del Norte a las 19:30 horas con destino Teruel, donde tenían previsto finalizar el viaje a las 22:31 horas, pasan por la curva de la calle Ibiza para después enfilar la calle Serrería y realizar su primera detención intermedia en la estación Cabañal a las 19:40 horas.
Mientras que todo el trazado tanto en superficie como soterrado por la calle Serrería se corresponde con el inaugurado el 20 de abril de 1862, el de la calle Ibiza, desde la curva hasta la boca sur del túnel, solo tuvo vías a partir del 27 de noviembre de 1967 con la variante de trazado por Fuente San Luis.
Desde la acera del mismo lugar en 2024.- Esteban Gonzalo
Trenes en superficie hasta la apertura al servicio, el 13 de abril de 1991, del trazado soterrado, cuya losa superior se ve entre las vías provisionales y los vehículos estacionados, que son una representación de los utilitarios existentes entonces.
En la fotografía tomada el 24 de junio pasado, desde la misma ubicación que en 1991 pero a nivel de la acera de entonces, se ve que los solares, naves industriales y almacenes que había fueron sustituidos por inmuebles, y hay automóviles estacionados por doquier.
La imagen de 1991 desde el balcón de unos amables vecinos, y la del 24 de junio de 2024 desde la acera de un edificio de 1954, que tras la pavimentación quedó más honda que la calzada.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
jueves, 26 de septiembre de 2024
miércoles, 25 de septiembre de 2024
POR LA CALLE DE SAN VICENTE
Autor desconocido
1895 - Calle San Vicente, que por lo adornada mediante sencillos “arcos de triunfo”, se me antoja en días festivos.
Vemos sus farolas de gas; su vía para los “tranvías de fuerza” (los eléctricos no llegaron hasta pasado el siglo); los carros dueños de las calles, unos de mano y otros tirados por caballo; un trafico humano cada uno a lo suyo en el que abundan los de aspecto huertano, entremezclados entre tranquilos paseantes. A la derecha destaca una mujer de blanco vestido largo con sus mozalbetes al lado.
Al fondo, la espadaña del Convento de San Gregorio, el de las arrepentidas, que en aquellos años tenía su condición de cárcel, donde Vicente Blasco Ibañez purgaba sus arrebatos.
Vemos el inicio de la estrecha calle de la Linterna, justo donde luce la de San Vicente el ostentoso número 88 de Vicente Gimeno como fabricante de chocolates. En la esquina anterior, el 86 donde se venden articulos para maquinarias diversas.
En el número 75 la familia Cuadrado dedicada al comercio con su almacén de paquetería.
Una foto que nos traslada a los finales de un siglo en aquellos años de tiempos convulsos, que, sin embargo, nos transmite paz y sosiego.
martes, 24 de septiembre de 2024
lunes, 23 de septiembre de 2024
LA FIESTA EN LA PLAZA. EL CORPUS
Una fiesta en la plaza de la Virgen que todavía no había llegado a la segunda mitad del siglo XX y que tampoco había llegado a 1936.
¿ Manera de saberlo?
Mirando estas cinco fotografías del mismo lugar y mismo día durante las fiestas del Corpus en Valencia.
La primera y segunda fotografía muestra día festivo, donde cuatro mujeres van ataviadas de mantilla; también conocidas durante la Semana Santa como "Las manolas".
Contentas, risueñas, conchabadas a la cámara del fotógrafo, sobre una Plaza de la Virgen adoquinada, viéndose como fondo, de izquierda a derecha, la Basílica, el Arco Novo y la entrada a la Catedral por la puerta de los Apóstoles. Mientras unos caballeros bien arreglados parece que esperan que se dé la hora para presenciar algún acto solemne del día de la fiesta. Las personas que deambulan por la plaza van vestidos para la ocasión.
Esta tercera ya aproxima al Ecce Homo que debían trasladar desde la capilla de la Catedral hasta la fachada de la Basílica de la Virgen . Se aprecia la imagen sobre un pedestal con unos farolillos, tal vez fuera un anda para poder sacarlo en la procesión. Al fondo de las dos imágenes anteriores también se ve.
La cuarta imagen ya da una pista sobre la fecha aproximada. Las rocas se presentan para vista del público. Un heladero espera la llegada de clientes ya que en el mes de junio el calor había hecho presencia, aunque observando la vestimenta de las personas parece ser que en esa época era algo más tardío que ahora. Cuando se mira la Catedral, se ve que las cubiertas de la galería del tercer cuerpo de la obra nova todavía están, lo que indica que aún era en la primera mitad del siglo XX, ya que estas se descubrieron en la segunda mitad.
Al paso de la custodia de la Catedral le acompaña la traca. Pero esa custodia era la que se llama “de Sol ”, de estilo barroco, y que desapareció en el saqueo de la Catedral en 1936. Luego... llegamos al principio del texto.
Otra próxima entrada nos acercará a las vicisitudes de las custodias de la Catedral.
Texto de Amparo Zalve
domingo, 22 de septiembre de 2024
sábado, 21 de septiembre de 2024
MARXALENES. PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
Aunque el Colegio Diocesano Santiago Apóstol y la escuela Ink Formación forman parte junto con la Parroquia del complejo educativo diocesano y todo el conjunto tenga sus orígenes en los años cuarenta del pasado siglo, resulta que por su construcción la Parroquia, situada en la confluencia de las calles Doctor Olóriz y Reus, pegada al Parque de Marxalenes, nos da la impresión de inacabada en la fecha de las fotos, noviembre de 2019, digamos que justo para rematar la obra.
El frontal de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, o de San Jaime, nos presenta un pequeño atrio de entrada y una imagen del Apóstol, junto con una escueta representación de la Pasión del Señor.
Portada de la Iglesia, aparentemente en obras. Foto E. Goñi, noviembre 2019.
Con la vista lateral comprobamos que, pese a no haber un campanario de estilo clásico, se ha encontrado un buen lugar para disponer las campanas en el conjunto de la Iglesia.
Vista lateral de la Iglesia, foto E. Goñi, noviembre 2019.
Para su visita aparte de la bicicleta se puede llegar con la línea de EMT nº 98.
Texto de Enrique Goñi Igual
viernes, 20 de septiembre de 2024
jueves, 19 de septiembre de 2024
EL MARQUÉS DE CAMPO QUISO COMPRAR EL CANAL DE PANAMÁ Y GIBRALTAR
El monumento en 1977.- Esteban Gonzalo
El periodista y escritor Francisco Pérez Puche dedica el artículo número 26 de su libro Crónicas de Valencia, editado por Drassana el año pasado, a la oferta de José Campo Pérez, el Marqués de Campo, en 1886, para comprar el Canal de Panamá cuando anunciaron la ruina de su promotor, el diplomático francés Ferdinand de Lesseps, que ignoró a los entendidos y apostó por un canal a nivel, como el de Suez, sin tener en cuenta las diferencias climatológicas, orográficas y la estructura del suelo. Desestimó el proyecto de un lago y canales con esclusas hacia los dos océanos, que tras la quiebra fue lo que realizaron.
Que Lesseps no sólo rechazó la generosa oferta del que era uno de los principales accionistas, sino que en el citado 1886 organizó un viaje con importantes inversores europeos para que vieran que estaban construyendo el canal y así combatir la alarma social. Pero “se olvidó” de invitar a los de España, capitaneados por el Marqués de Campo. Fue tomado como una ofensa, y el indignado José Campo organizó un viaje pocos meses después del de Lesseps, con su mejor barco, el Magallanes, con accionistas y autoridades españolas. Viaje con doble objetivo: recabar información del estado de las obras y dar a conocer su proyecto, la posibilidad de trazar el canal por otro lugar del istmo, en el Darién.
La Marina.- 2024.- Esteban Gonzalo
Y como conclusión del artículo, que fruto de ese viaje fue la edición, en 1887 y en la imprenta de Doménech, de Las Provincias, del libro titulado De Valencia a Panamá, escrito por el periodista valenciano Francisco Peris Mencheta.
José Campo Pérez (1814-1889) estaba muy interesado en la construcción de un paso que acortara los viajes entre Asia y Europa, ya que tenía la concesión del transporte marítimo entre España, las antiguas colonias de América y las que aún conservaba, Cuba y Puerto Rico allí, y Filipinas en Asia.
Vía de navegación construida entre 1881 y 1914, en tierras que entonces eran de Colombia, pero que Estados Unidos, que se hizo con la terminación del proyecto, presionó para que se independizara el territorio donde está el canal y poder actuar a su antojo. Actuación de desmembrar para evitar grandes países que anteriormente hicieron Gran Bretaña, Francia y también Estados Unidos, cuando se emanciparon de España sus colonias de la América continental, y no con Brasil porque Portugal estaba aliado con los ingleses.
En cuanto a Gibraltar, el profesor José F. Ballester-Olmos y Anguix en El Marqués de Campo, financiero, político y filántropo. Sus clarososcuros, un extenso trabajo de la cátedrabetelgeuxchristeyns.com, dice en un pequeño apartado de la larga biografía del famoso personaje, que a finales del siglo XIX ofreció cinco millones de pesetas para una suscripción que debía lograr que el Reino Unido devolviera Gibraltar a España.
El Gas.- 2024.- Esteban Gonzalo
Propuesta del Marqués de Campo que también comentó el locutor y escritor Leopoldo Aguirre en su libro Valencia cara al mar editado en el año 1990 por Radio Popular-COPE. En el apartado nombres y figuras de una selección de veinticinco comentarios anteriormente radiados, que en su niñez oyó comentar en su casa del Marítimo que el rumboso marqués trató de comprarle, sin nombrar suscripción, a la corona inglesa el Peñón de Gibraltar por la entonces más que fabulosa cantidad de veinte millones de reales.
Lógicamente José Campo no consiguió colgarse el farol, máxime entonces cuando el Peñón era un importante eslabón comercial y militar entre la metrópoli británica y sus colonias en el continente asiático.
EL MONUMENTO AL MARQUÉS DE CAMPO
La Marina junto con el Gas, el Ferrocarril y la Caridad fueron las importantes inversiones a las que dedicó especial atención José Campo Pérez, le acompañan en el monumento que desde 1933 está en el centro de la bella plaza Cánovas del Castillo. Cuatro grupos escultóricos de bronce, uno en cada lado de la base, que están presididos por la estatua del Marqués, también de bronce, sobre alto pedestal de piedra. De levita con cuello de astracán, y acompañado por una niña, aludiendo al Asilo de Niñas que creó en Valencia.
El Ferrocarril.- 2024.- Esteban Gonzalo
Un gran monumento realizado por Marino Benlliure tras el acuerdo municipal de 1885, con la estatua del Marqués colocada en 1908 y terminado en 1911 en la entonces plaza de San Francisco. De estilo piramidal, que recuerda la tipología fallera iniciada en el primer cuarto del siglo veinte, un alto cuerpo central con la figura principal y escenas rodeando su base.
La Caridad.- 2024.- Esteban Gonzalo
Escultura a La Marina con la que Mariano Benlliure logró primera medalla en la Exposición Nacional de Madrid en 1890 y primer premio en la Exposición Internacional de Munich (Alemania).
También es un reconocimiento al iniciador de las reformas urbanas de Valencia en el siglo XIX.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
miércoles, 18 de septiembre de 2024
martes, 17 de septiembre de 2024
EL BRAZO INCORRUPTO DE SAN VICENTE MÁRTIR
Archivo Municipal
En la girola de la catedral de Valencia, en una pequeña capilla, tenemos instalado el brazo incorrupto de San Vicente Mártir. ¿Pero a quien debemos poseer tan apreciada reliquia?
“El Excmo Ayuntamiento Pleno, en su sesión del 5 de mayo de 1970 acordó por unanimidad nombrar Hijo Adoptivo de Valencia al Excmo Sr. Pietro Zamperi, ilustre italiano y gran amigo de España y de Valencia por su generosa donación de una valiosa reliquia de San Vicente Mártir a la Ciudad”.
¿Pero quién era este ilustre caballero? La reliquia estaba en posesión del erudito italiano doctor Pietro Zamperi desde el año 1948, quien convencido del lugar donde debía guardarse, en la ciudad de Valencia, a lo largo de los años sesenta y en distintas ocasiones la ofreció al cabildo valenciano, pero al no estar éste convencido de su autenticidad, declinaba su aceptación. Eran los años del Arzobispo Olaechea al frente, quien al cumplir los 75 años, en el año 1966, renunció a su puesto como era la costumbre de las ordenanzas vaticanas.
Sin embargo, el Dr. Zampieri, entusiasmado por su decisión, se dedicó a su investigación para lograr demostrar la autenticidad de la reliquia, recurriendo a documentaciones científicas de eminentes doctores italianos y a estudios radiológicos a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Padua. A ello se dedicó durante dos largos años y logradas las pruebas de su autenticidad se presentó en Valencia.
Se ofreció al Palacio Arzobispal, al Cabildo Catedralicio y al Ayuntamiento de la Ciudad, con unas pruebas que el Arzobispado de Valencia las dió como válidas, siendo el alcalde Rincón de Arellano y el concejal Martí Belda quienes más se involucraron para su recepción, convencidos de su importancia, junto a los Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, quienes con su actitud fueron decisivos.
Pietro Zampieri ingresó en la Orden de los Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, y finalmente la reliquia, en el año 1970, fue instalada en la girola de la Catedral, donde permanece, y el erudito italiano fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad.
lunes, 16 de septiembre de 2024
domingo, 15 de septiembre de 2024
UNA NEVADA EN EL RÍO
Todavía no había llegado la gran riada del cincuenta y siete y las chabolas permanecían incólumes sin saber que años después se verían arrasadas por la gran tromba de agua en que se vio sometida la ciudad de Valencia. El pequeño cuadrado que hacía las veces de dormitorio , y comedor cuando llovía fuera, junto a los cultivos en los que las cañas los separaban desaparecerían en unas horas y con todo ello también las personas.
Pero la fotografía es la que es, y en el año 1946 esos cultivos incluso se verían afectados por la gran nevada caída el dieciséis de enero. A las seis de la tarde los copos ya habían cuajado, cuando al anochecer la ciudad ya estaba cubierta por un manto de nieve. Los resbalones iban llenando las Casas Socorro.
Poca documentación hubo sobre esta nevada, la mayoría la que puedan contar los que todavía pueden hacerlo. Lo cierto es que esta imagen cercana al Puente del Real resulta como menos curiosa.
Texto de Amparo Zalve
sábado, 14 de septiembre de 2024
viernes, 13 de septiembre de 2024
FUENTE DE SAN LUIS. IGLESIA DE SAN LUIS BELTRÁN
IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
Esta barriada del sur de Valencia forma parte de una de las cuatro Carreras que antiguamente nacían en Ruzafa, la de Fuente de San Luis. En la plaza de la Iglesia de la Fonteta, nº 4, detrás de un jardincillo tenemos la Iglesia de San Luis Beltrán, que data de 1908. El lugar de la Iglesia viene de una anterior ermita, que fue renovada en 1832 y la tradición nos dice que se originó con la bendición de la fuente por parte de su Santo titular.
Vista de la plaza, jardín e Iglesia, foto E. Goñi, febrero 2019.
También la tradición nos cuenta que la torre del campanario al estar edificada sobre terreno pantanoso se tuvo que asentar sobre dos mil troncos de chopos y olmos que sirvieron de secante del terreno.
La Iglesia desde el camino de la Fonteta a la Carrera En Corts, foto autor desconocido, ca 1940. Remember-València, pg 1798.
El campanario se compone con los clásicos tres espacios superiores de los campanarios valencianos, reloj, campanas y remate superior.
Campanario, foto E. Goñi, febrero, 2019.
No podía faltar una imagen de la fuente con su panel cerámico reformada en bastantes ocasiones, la última en 1989 por los Clavarios y que la tradición nos dice bendecida por el valenciano San Luis Beltrán.
Vista de la Fuente de San Luis. Foto E. Goñi, diciembre 2021.
Como en alguna otra Iglesia alejada de la ciudad nos aparece una cruz, colocada sobre un monolito de forma semejante a las de término, situada frente a la Iglesia.
Cruz frente la Iglesia. Foto E. Goñi, diciembre 2021.
Para su visita recomendamos la bicicleta, tranquilos, el camino que lleva el carro ya está asfaltado, otra opción son las líneas nº 7 y nº 13 de la EMT.
Texto de Enrique Goñi Igual
jueves, 12 de septiembre de 2024
miércoles, 11 de septiembre de 2024
EL CENTENARIO HORNO SAN JOSÉ
José Alberto en el obrador.-2024.- Esteban Gonzalo
En el número 18 de la calle dedicada al doctor Sanchis Bergón está el centenario horno San José que desde diciembre del año 1990 gestiona José Alberto Llueca Granell. Recoleto, de barrio, donde su esposa Tania atiende a los clientes por la mañana y la simpática Mercedes por la tarde. José Alberto y su hermano César preparan las exquisiteces en el adjunto obrador.
Los llibrets de falla, en este caso de la comisión Doctor Sanchis Bergón-Turia, tienen anuncios de 1935, 1956 e intermedios donde se publicitaba Rafael Máñez como gestionador del horno, y que en 1976 estaba Pascual Herrera Martín quien lo mantuvo hasta los primeros meses de 1990.
Tania con atractiva oferta.-2024.- Esteban Gonzalo
Al parecer hubo gestionadores de poca duración en los años sesenta y setenta que no se anunciaron en los llibrets de la falla de la demarcación citada.
Me dice José Alberto que desde que las riadas de 1957 inundaron y deterioraron los hornos de la Asociación Valenciana de Caridad el horno San José estuvo suministrándoles pan hasta los primeros años dos mil. Y también durante muchos años a las Religiosas Angélicas, cuya fundadora Santa Genoveva fue canonizada por el Papa Juan Pablo II en 2003.
San José 1912.-2024.- Esteban Gonzalo
Horno familiar inaugurado en 1912, en un edificio dado como terminado por el catastro dos años después, que ha resistido todo tipo de contratiempos, incluidos desbordamientos del río Turia, con adaptación a los gustos de las épocas y resistiendo a las franquicias.
En su pequeño mostrador-vitrina se juntan magdalenas, empanadillas, croissants, caracolas con chocolate o pasas y nueces, panquemados, napolitanas, galletas con almendras, palmeritas, cookies,……….para poder acompañar a la compra del diario pan, que puede incluir hasta integrales con frutos secos.
Decorando la tienda.- 2024.- Esteban Gonzalo
Especialidades y particularidades que vienen de antaño, ya que en los años treinta anunciaban como única panificadora de Valencia en la elaboración de pan inglés, ideal para desayunos. Y también rosquilletas traídas de Alcoy, entonces municipio a cuatro horas de viaje en tren desde Valencia.
Horno muy bien considerado en las redes sociales por la calidad de sus panes, bollería y dulces de preparación artesanal. Está ubicado en la antigua calle del Quemadero, dedicada desde el año 1910 al eminente neurólogo José Sanchis Bergón (Islas Alhucemas 1860-Valencia 1926) que también fue alcalde de Valencia los años 1907 y 1908, y primer presidente de la Organización Médica Colegial de España (1921-1926).
Pan inglés y rosquilletas de Alcoy.- 1935.- llibret Falla Dr. Sanchis Bergón.- Hemeroteca Municipal.
Desde la inauguración conservan un panel de azulejos con la imagen de San José que en el periodo bélico 1936-1939 se salvó porque lo taparon, al unísono que cambiaron la razón social del horno por la de Panificadora Máñez, con la que aún era conocida en los años cincuenta.
La zona de atención a los clientes es pequeña pero muy artística, ya que además de la imagen de San José, hay dos bellos paneles de azulejos con escenas de obradores pintados en 1988 y 1990 por María Teresa Tejedor, tía de José Alberto y César. Están acompañados por un cuadrito donde certifican que todo está cocido en horno de leña.
Los hermanos son nietos de Francisco Granell Soriano, quien tuvo hasta nueve hornos y dos fábricas de cerámica, e hijos de Amparo Granell Suay y José Llueca Palop, también hijo de horneros.
A José Alberto el Gremi de Forners le concedió en el 2015 la medalla de oro por su trayectoria profesional.
Texto de Esteban Gonzalo Rogel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)