sábado, 16 de marzo de 2024

HOMENAJE A NINO BRAVO EN LA FALLA L’ALGUER-INGENIERO RAFAEL JANINI

 

Boceto falla 2024.-Archivo Comisión


El famoso cantante valenciano Nino Bravo está siendo recordado y enaltecido a lo largo de este año fallero por la comisión L’Alguer-Ingeniero Rafael Janini. Plantarán un bello monumento efímero y le han nombrado, a título póstumo, Fallero de Honor.

Con los actos en esta falla finalizan los recordatorios del quincuagésimo aniversario del fallecimiento, en accidente de tránsito, de Nino Bravo, Luis Manuel Ferri Llopis.


Representantes 2024.- Archivo Comisión

El 1 de diciembre pasado fue presentado el boceto de la falla grande que está terminando el artista Mauricio Moreira con el lema “Bravo…..bravíssim”. Un gran busto y alrededor escenificaciones de sus éxitos más importantes, que arderán el 19 de marzo como colofón a los homenajes y como recordatorio eterno. Estuvieron familiares del famoso cantante y actuaron los artistas Felipe Garpe y Dario Vidal.

Xema Martínez Correcher es el Presidente, Mar García Mañez la Fallera Mayor, y en cuanto a infantiles: Daniella Royo Martínez la Fallera Mayor y Miguel Torres Virgil el Presidente.

Falla de 1965.- La pícara gallina ciega.-Vicente Casa.- cendradigital.com

En el año 2013 su fallera Isabel Vicente Pérez fue elegida para la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia, y Alba Villar Ruiz en el 2016 para la Corte de Honor Infantil.

Alba Villar e Isabel Vicente en exposición casal.- 2024.-Esteban Gonzalo

Comisión Bloques Paseo al Mar, constituida en 1960 y con falla plantada en 1961 para integrar en la fiesta fallera a un gran barrio, construido en medio de la huerta de la partida Algirós y muy habitado en 1959. Zona de cultivos entre la avenida Cardenal Benlloch y el Cabanyal-Canyamelar actualmente ocupada con inmuebles y vías urbanas, afortunadamente con buen añadido arbóreo. Por ello, al no estar aislado como antes la Asociación de Vecinos ha conseguido que oficialmente el barrio se denomine L’Illa en lugar de Isla Perdida, cuya denominación popular fue también por como quedaba aislado cuando se desbordaban las acequias de los alrededores.

Acuarelas de Rams y estandartes en el casal.- 2024.-Esteban Gonzalo

El 14 de julio celebraron la fiesta de la Agrupación en el Palau de la Alameda, el 31 de octubre festejaron su particular Halloween con el “terrorífico” Día de los Muertos “La Llorona”, y el 21 de enero realizaron la solemne exaltación de las Falleras Mayor e Infantil, con sus respectivas Cortes de Honor, en la Sala Canal.

Es una de las comisiones más numerosas del ámbito de la Junta Central Fallera, con 775 entre Falleros y Falleras, mayores e infantiles, en la que realizan numerosas actividades culturales y deportivas a lo largo del año fallero, de marzo a marzo.

Falla Infantil 1993.- Hechizos.-Carlos Villanueva.- cendradigital.com

En su gran Casal, en el número 22 de la calle Crevillent, además de paneles históricos de Presidentes y Falleras Mayores e Infantiles, hay una magnífica exposición de acuarelas de José Francisco Rams Lluch, famoso vecino del Marítim.

Y van de personajes, ya que la falla plantada el año pasado fue en homenaje al gran pintor valenciano Joaquín Sorolla Bastida al cumplirse el centenario de su fallecimiento. Fue realizada por Estudio Chuky y galardonada con el primer premio de la sección 2ªB y el tercero de Ingenio y Gracia.

Boceto falla infantil 2024.- Archivo Comisión.

Quincuagésimo aniversario del fallecimiento del famoso cantante al que se ha sumado Correos con un sello homenaje en el que está representado el rostro del artista, su firma, la imagen de un disco y la leyenda Nino Bravo (1944-1973). Ha editado diez millones de copias, y la emisión fue presentada por el Ayuntamiento de Valencia y Correos el pasado 5 de febrero. Acto en el que estuvieron las hijas del artista, Amparo y Eva Ferri, que es fallera de esta Comisión.

Comentario realizado con la ayuda de la buena memoria y archivos de Gabriel Mayor Carrascosa y otros falleros veteranos.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 15 de marzo de 2024

ORIGEN DEL ABANICO VALENCIANO. PINCELADAS


                          Fábrica de abanicos en Valencia. 1908                                 
De abanicos se puede hablar mucho como instrumento para hacer aire en días calurosos, como complemento en la manera de vestir, o incluso utensilio que era indispensable para que las damas ofrecieran sus señales al hombre deseado o indeseado.

Hablamos ya del abanico que se desprendió del mango, que ofrecía la posibilidad de plegarse, el de baraja o de varillas. Varillas de material rígido, como el marfil, madera o hueso. Un abanico con el que la mujer como principal usuaria creó un lenguaje cifrado para flirtear con sus amantes o para negar su estima a los pretendientes.


El mayor auge en España fue en el siglo XVIII, llegando a ser un objeto típico de la mujer española en el XIX.

Ahora llega el propósito de la entrada: La vinculación de dicha pieza en Valencia, sobre todo en su origen.

Toda documentación que aparece en escritos antiguos sobre abanicos se pone entre comillas, alguna especulación que otra.


             Empresa Rafael Mateu. Finales siglo XIX. Archivo José Huguet

Así vemos que en el siglo XVII Lorenzo Mansilla en una de sus anotaciones habla de la existencia del Gremio de guanteros y abanicos del siglo XV. Los regalos que se ofrecían en el Colegio de farmaceúticos señalaba que: “En lo estiu lo mateix excepto que en loch de guants sempre se ha donat i dona un avanico de ploma”, por lo tanto parece ser que fuera una parte de los guanteros los que pudieran fabricar piel para abanicos al final de este siglo XVII.

También en este mismo siglo Carles Pitarch habla de un trabajo inédito sobre  L'aproximació al lexic dels palmiters en Aldaia, donde se hace entender que había un Gremio de abaniqueros en Valencia. Siguen siendo suposiciones.


Exterior de la Fábrica de abanicos Carbonell en la calle San Vicente Mártir, engalanada para las fiestas falleras

La verdad sea dicha que las primeras noticias constatadas sobre las fábricas en Valencia ya son del siglo XVIII, cuando en el 1795 a D. Raimundo Morera, apoyado por el Conde de Zanoni y pidiendo su permiso a la Junta de Comercio y Agricultura, se le otorga el privilegio exclusivo de fabricación de diez años o más para el ejercicio en la fábrica que ya tenía en la ciudad. 

En el año 1802 se documenta una Real Fábrica de Abanicos que se situaba en la Plaza de Cajeros.


Señoras, cojan el abanico y sitúense cerca del pretendiente. Si usted es señora casada y le es indiferente, abra y cierre el abanico muy lentamente. Si lo hace rápidamente se creerá que lo ama con intensidad. Ahora que si decide ser de su pertenencia déjelo caer. Como lo cierre rápido se irá porque le estará negando. Si prefiere hacerlo de manera sensual pase los dedos lentamente por las varillas porque significará que desea hablar con él, y pretendiendo darle una hora de cita tendrá que separar las varillas una a una hasta hacer coincidir en número con la hora. Aprovechando un exterior soleado puede darle calabazas cubriéndose la cara con el abanico cerrado, primero habría que cruzar miradas, y le estará diciendo que es muy feo y que no le gusta. Un gesto como melancólico apoyando el abanico en la mejilla izquierda será un no, y si es sobre la derecha, un sí. Tampoco le ceda el abanico a su madre, porque se estará despidiendo. Ya sabe, si a su madre le entra calor que se abanique con una hoja, de lo contrario lo espantará. Será mejor que él la olvide como lo sujete con las dos manos. Finalmente, lo mejor de todo si es que le interesa, es que se cubra la cara con el abanico abierto porque le estará diciendo ¡Sígueme cuando me vaya!, y más si se acompaña mirando los dibujos de la tela, porque le estará explicando que le gusta mucho.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 13 de marzo de 2024

SEU-XEREA. IGLESIA DEL MILAGRO Y HOSPITAL DE SACERDOTES POBRES

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA


En la Xerea, céntrico y antiguo barrio, en la calle Trinquete de Caballeros nº 4, pegada a la Iglesia de Santo Tomás y frente a la Iglesia de de San Juan del Hospital nos encontramos con el conjunto de la llamada Iglesia del Milagro y Hospital de Sacerdotes Pobres.

Vista de la Capilla desde la calle del Milagro. Foto E. Goñi, febrero 2019.

La Capilla o Iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Seu, tiene anulada su entrada por la calle Trinquete Caballeros, en donde sobre la portada hay una imagen de Ntra. Sra. de la Seu.

Azucaque de entrada al Hospital y Capilla. Foto E. Goñi, diciembre 2029.

En la actualidad tanto al Hospital como a la Capilla se realiza la entrada por el azucaque que enfrenta a la calle del Milagro.

Campanario de la Capilla. Foto E. Goñi, febrero 2019.

El campanario de la Capilla es visible desde el patio de la Iglesia de San Juan del Hospital.

Patio interior

Para su visita basta un paseo por el centro de la ciudad.

Texto de Enrique Goñi Igual.

lunes, 11 de marzo de 2024

FALLA EN LA MALVARROSA, CONSTANCIA Y SUPERACIÓN PARA TENER FIESTA.

Falla plantada en 1953.- cendradigital.com

La única que compagina espectáculo de luz y sonido en fallas

Junto al Mediterráneo y en el extremo nororiental de Valencia está La Malvarrosa, cuyos habitantes son dignos de alabanza por su tesón para, desde una humilde fallita en los años cuarenta, con inicios de los vecinos en el decenio anterior, hayan llegado a conseguir sucesivos primeros premios de la sección primera A, competir en la sección especial, y ser un referente en iluminación de calles, siendo además la única que desde el año 2019 compagina luz y sonido, y con diferentes sinfonías, en los varios pases diarios entre los días 10 y 19 de marzo. En los años noventa ya participaban en el concurso de luces, y a partir del 2014 con iluminación cambiante al compás de piezas musicales.

Representantes 2024.- Archivo Falla

Plantaron su primera falla en 1944 en la demarcación Vía Puig-Malvarrosa siendo Presidente José Puzol, regente del salón Génesis, utilizado también como Casal, y cuatro años después el monumento protestando por lo que no tenían, transporte, ya que los más cercanos eran la estación Cadena del trenet y los tranvías al final del Cabanyal. Protesta que también escenificaron en la falla de 1956.

Asimismo, en 1948 comenzaron con el teatro, que han continuado hasta ahora, así como concursos de mantones, de trajes de noche,…

Julia Darías Ricart.- Corte de Honor Fallera Mayor Infantil 2024.-Archivo Falla

Pero un enfado del cercano barranco Carraixet los dejó sin archivos, aunque se repusieron con mucha constancia.

En 1964 impusieron la primera banda a su Fallera Mayor y le entregaron un cuadro con el nombramiento.

En el Casal.- Fallera Mayor 2024.- Seis que fueron de las Cortes de Honor de Valencia, Joaquín Sorolla, y ante la muy premiada falla de 1997.- Esteban Gonzalo.

En los años setenta consiguieron los primeros premios en 2ªA, entre 1996 y el 2000 encabezaron los galardones en 1ªA de la mano del artista fallero José Puche, entre los años 2001 y 2017 compitieron muy dignamente en la sección especial, y en el 2022 lo hicieron nuevamente en la grande con motivo del 75 Aniversario.

Plantada en 1998.- Esteban Gonzalo

Fundaron un Club Fallero e impulsaron la celebración de la procesión a la Virgen de los Desamparados partiendo de la ermita de Vera.

Vicente Javier García García, reelegido Presidente, está acompañado este ejercicio por la Fallera Mayor Laura García Fernández, y los infantiles: Alejandra Ripoll Tornal la Fallerita y Marcos Calabuig Lillo el Presidente.

Infantil de 2001.- cendradigital.com

En la falla grande el artista Mario Cardells compite en 1ªB con el lema “Futur?”, y José Luis Platero quiere mojar bien con su fallita “Rei” en especial, sección en la que militan desde el 2001. Y ambas diseñadas por Juan Ramón Vázquez.

El 22 de octubre participaron juntamente con las restantes comisiones de la Agrupación Fallas del Marítimo en el anual homenaje a la Real Senyera en las Atarazanas, y cumplimentaron la invitación del Altar del Tossal, en Ciutat Vellla, acudiendo a ver representaciones de Miracles de San Vicent Ferrer.

Con evidente satisfacción recibieron la elección de su fallerita Julia Daríes Ricart para la Corte de Honor de la Mayor Infantil de Valencia de este año.

Plantada en 2004.- Esteban Gonzalo

Es la continuación que inició en 1947 Pilar Vacas Tena, elegida para la Corte de Honor del ámbito de la Junta Central Fallera, pero sin participar en actos al no parecerle bien al presidente el nombramiento. Y entre Pilar y Julia también elegidas para igual representatividad: Raquel Montoro López, Sofía Ortiz Ferrer, Andrea Candela Villagrasa, Ana Duggan Capuz, Aurelia Ricart Esteban y Sandra Fito Sánchez.

Es una numerosa comisión con muchas actividades deportivas (Fútbol sala, padel, canut, birlos,…), culturales y distractivas, además, lógicamente, de acudir a los actos denominados comunes de nuestra Fiesta Principal, como son las recogidas de premios y Ofrenda. Además, una de las tres comisiones falleras del cap i casal que participó en el Concurso de Calles Adornadas hasta el 2013, el último año. Desafortunadamente un atractivo turístico perdido al que la Junta Centra Fallera debería buscar soluciones para su reanudación.

Boceto infantil 2024.- Archivo Falla

En recuerdo y homenaje a quien fomentó grandemente el teatro desde los años sesenta, a partir del 2018 la Falla entrega anualmente los Premios Vicente Félix Latorre “Tío Morro” a quienes destacan en las artes escénicas.

Larga e interesante historia de la comisión Malvarrosa-Antonio Ponz-Cavite en su página web.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 9 de marzo de 2024

I TRAVESIA A NADO PUERTO DE VALENCIA



La jornada del 1 de septiembre de 1929, en día de domingo, resultó ser un día muy especial para los aficionados de la náutica valenciana.

Se llevó a cabo la "I Travesía a Nado del Puerto de Valencia", con la salida a las 10 de la mañana desde el Dique Este de 144 nadadores, prueba para la que se habían inscrito 184 futuros participantes, de los que tan solo 84 se presentaron ante el jurado dentro del tiempo convenido, que se completaba 45 minutos después de la llegada del vencedor de la prueba. 

Torno a la dársena del Puerto se habían congregado 40.000 espectadores, lo que demostró la expectación alcanzada para una prueba hasta entonces desconocida. Su aspecto era el de la insuficiencia, pese a su extensión.

La dársena ofrecía un aspecto maravilloso, según anunciaba el periódico La Correspondencia, quien habia sido el organizador del evento, que tuvo su cierre con broche de oro con una verbena nocturna en el Balneario de Las Arenas.

El vencedor de la prueba fue Ramón Artigas, con un tiempo de 43 minutos y 6 segundos.


Concurrieron los mejores nadadores españoles con la participación de más de treinta clubs, destacando las entidades náuticas de Barcelona y de Tarragona.

El Valenciano Sebastián Fontana, del Levante FC, fue cuarto en la general con un tiempo de 45 minutos y 10 segundos.

La vencedora de la prueba femenina fue Amalia Roggen, en una distancia de 100 metros.

También se celebraron pruebas de salto, con una brillante exhibición del Campeón de España, el alicantino Paco Ortiz.

jueves, 7 de marzo de 2024

VICENTE PARRA. UN ACTOR QUE NUNCA SE OLVIDADABA DE SU TIERRA NATAL

El día 5 de febrero de 1931 nacía en Oliva, pueblo costero de la Comunidad Valenciana, el hijo de un corredor de fincas en una casa donde habitaban sus padres y la que se iba a convertir en su adorada tía Pepita. Era el gran actor Vicente Parra.

Parecía que el arte ya lo llevaba en sus venas y que su pasión por el teatro desde muy joven iba a ser su finalidad en la vida, por mucho empeño que sus padres pusieran en sus estudios como cualquier otro chico de su edad. Demostraba cualidades de buen bailarín, así lo hizo a los catorce años en un concurso durante las fiestas del pueblo.

Acudía al cine Ideal de la capital valenciana con mucha frecuencia representando comedias escritas, dirigidas e interpretadas por él. Entonces en el Ideal era costumbre antes de proyectarse una película ofrecer una representación teatral.

Pero un día se dio cuenta que a parte de su actitud farandulera debía tener una base cultural, por lo que optó por estudiar, al menos con el bachillerato. Esto le duró poco porque en su cabeza no cabía más que el delirio por el arte escénico, y soñaba con llevarlo al máximo, como la interpretación en el cine, ¡Quería ser un galán! Dedicaba su tiempo a ver películas de toda la cinematografía universal con las que iba aprendiendo de las grandes figuras.

Vicente Parra en el teatro Eslava

El joven Vicente con tan solo 28 años y sin apenas pensarlo se carga con su maleta a hombros y sale de su pueblo natal para dirigirse a Barcelona habiéndolo convenido con unos tíos suyos que allí vivían. Durante su estancia consigue entrar en la compañía del Teatro de Cámara ayudado por la actriz Mary Santpere. Debido a su estilizada y varonil figura se le otorgan papeles de galán.

Pero el cine se le seguía desistiendo, tan solo le ofrecían papeles en teatro, y por eso en en un ataque de mal humor volvió a rehacer su maleta acabando en la estación de Valencia para llegar a Oliva. Pero no le salió bien, y ese pueblo que le había despedido con honores ahora lo recibía con deshonores, igual que el de un fracasado. Los entredichos y las murmuraciones continuas le hacían su vida imposible, así que su maleta de nuevo a hombros, pero esta vez cambiando su ropa por un paquete lleno de experiencia y de esperanza.

Este gran paso le iba a conducir a lo que él había deseado. Al llegar a la Estación del Norte y haciendo tiempo hasta que saliera su tren le quedó tiempo para dar algún paseo por la ciudad encontrándose con un antiguo compañero de estudios, Luís Prendes, que justamente en esos días se encontraba en la capital levantina con su compañía, y para más casualidad necesitaban un galán. Acepta y actúa en la obra “Temple”que se representaba en el teatro Eslava, y con veinticinco pesetas de sueldo. A partir de este momento comenzó haciendo “tournee” por diferentes teatros de España. Consiguió en su juventud lo que otros no habían conseguido jamás.


Su éxito traspasa fronteras, alcanzando mucha admiración ya como actor de cine en Italia. Pero él no se encontraba feliz recordando el desencuentro con el que se había despedido de su pueblo natal. ¿Ahora, si volviera, le seguirían llamando fracasado? Se encontró con todo lo contrario, en los tres cines de Oliva se estrenó al mismo tiempo la película “ Rapsodia de Sangre”, con el papel protagonista. Fue su gran homenaje de aquel pueblo que en un primer momento dudaron de su arte. A partir de aquel momento, y cada vez que sus obligaciones se lo permitían, acudía a ver a su familia que le esperaban con brazos abiertos en una finca rústica en las afueras del pueblo.

En Rapsodia de Sangre

Llega el año 1957 y la ciudad de Valencia se ve arrasada por el desbordamiento del río Turia. Radio Juventud de Murcia lanza un mensaje de cooperación para los damnificados a través de las ondas de radio para toda España. A Vicente Parra le sorprendió la noticia en Barcelona y rápido hace gestiones para conseguir unos cuantos camiones de enseres y víveres necesarios para estos damnificados, marchando con ellos a Valencia. Van derechos al palacio Arzobispal donde son recibidos por el ilustre prelado doctor Olaechea, y lo acompaña junto a Carmen Sevilla a la Basílica de la Virgen de Ntra. Sra. de los Desamparados, y allí cantan una Salve.


Texto de Amparo Zalve

martes, 5 de marzo de 2024

TRES FORQUES. PARROQUIA DE LA PASION DEL SEÑOR Y SANTA GEMMA GALGANI

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En el mismo año en que se produjo la desgracia fatal de la Riada, en lo que entonces era la avenida de Castilla, hoy av. del Cid, coincidía con ser la zona en que más viviendas se estaban edificando. En la imagen siguiente desde un primer plano que podemos localizar sobre el Hospital General podemos ver unos grupos de viviendas a la izquierda al borde de la avenida del Cid, detrás de ellos las instalaciones del Cuartel de Aviación, cuyos terrenos son hoy sede de la Policia Municipal y del Parque del Oeste, en el centro hay mucha huerta, una alquería y detrás de ella la nueva Parroquia del barrio. La Pasión del Señor y Santa Gemma Galgani, situada en calle Miguel Paredes nº 3, que se comenzó a construir sobre 1957. En la foto siguiente se puede ver la fachada de la Iglesia oscura, junto a la huerta, ante una puerta del desaparecido Cuartel de Aviación.

Foto aérea, autor desconocido, zona de la Parroquia sobre 1960. Remember-València, pg 153 (III)

En la misma manzana de la Parroquia existe un pequeño jardincillo y la casa de la Orden de los Padres Pasionistas, que a su vez, además de la Parroquia, llevan la ONG Fundación Novaterra. Por cierto recuerdo que esta Orden tuvo en la postguerra casa provisional en el barrio de Ruzafa, en la calle de Sueca, entre las calles de Puerto Rico y Denia.

Conjunto de la iglesia y campanario. Foto E. Goñi, febrero 2019.

A la vista de las fotos podemos confirmar que la Iglesia pertenece al modelo de posguerra toda ella construida con ladrillo caravista con formato de edificio independiente, sin medianeras. En algunos casos, como este, con el campanario algo separado de la Iglesia y dotada de bonitas vidrieras y un atrio exterior cubierto.

Portada de la Iglesia. Foto E. Goñi. noviembre 2019.

Para su visita aparte de la bicicleta, recomendamos las líneas nº 70 o 93 de la EMT y bajar en av. del Cid cruce con Sta. Cruz de Tenerife.

Texto de Enrique Goñi Igual.

domingo, 3 de marzo de 2024

VISITACIÓN-ORIHUELA CUMPLE CIEN AÑOS

 1959.- Primer premio sección especial.-Archivo Falla

Creían que su primera falla fue plantada en 1945, pero recientemente comprobaron que se remonta a 1924, por lo que cumplen cien años de su plantá inicial. También plantaron en 1934 y desde 1951 continuadamente excepto en 1956 y en 1964. La primera falla infantil en 1968 con Julia Carbonell Ferrando y Rafael Pla Albiach, como fallera mayor y presidente de los peques.

Representantes Falla 2024.- Archivo Falla

Los pocos vecinos que iniciaron la aventura fallera se reunían en el bar Salavert o en la Academia Sornosa, y después, sucesivamente, a las calles Orihuela y Federico Tomás 3, Els Troncs, rebautizado El Corralot, tras su ampliación con el bajo vecino, por el gran aumento de miembros en la comisión. Incluso alquilaban la sala Charly, como casal en fallas, antes de poner carpa. Finalmente, en 2011 el gran Casal en el número 37 de la calle Visitación.

Hermanamiento con Asociación Cultural Valencianista de Caudete.-2023.-Archivo Falla.

En 1959 consiguieron el primer premio de la sección especial con la falla que les hizo Salvador Debón sobre La lucha por la vida. La primera vez en la alta categoría fallera al otro lado del río y coincidiendo con el primer año de Televisión Española, medio que ayudó a expandir la gran fiesta valenciana.

Fallera Mayor Valencia 1989 y de las Cortes de Honor en el Casal.-2023.- Esteban Gonzalo

La elección en 1989 de su fallera Covadonga Balaguer Malmierca (Covachi), como máxima representante de la Fiesta en Valencia, tuvo como precedentes quienes fueron elegidas para las Cortes de Honor en: 1961 Mari Paz Ramírez, 1963 Elvira Villanueva Gimeno, 1967 Mari Trini Torres Sebastián, y 1977 Carmen Pilar Igualá Cholbi. Y para la Corte de Honor Infantil: en 1974 Empar Roig Marzal, y en 1983 Remedios Lluch Morones.

A destacar la exposición histórica de Falleras y Presidentes Mayores e Infantiles en su Casal.

Histórica de Falleras Mayores en el Casal.- 2023.- Esteban Gonzalo

Participaron en los años 1973 y 1975 en la Cabalgata del Ninot, consiguiendo premios, y en el concurso de Calles Iluminadas y Adornadas, recibiendo en 1982 el quinto premio con ornatos sobre el vino.

Después del disgusto del año pasado, cuando sólo pudieron plantar el ninot que les hizo Xavier Herrero, esperan que este año todo salga bien con la falla que les ha construido Paco Ribes, con el lema “100 anys de germanor” en la sección 6ª. Por ello, en la anterior exposición del Ninot sólo pusieron una escalera sucia con un letrero.

25 Años de Germanor.- En el Casal.-2023.- Esteban Gonzalo

La infantil hecha por el artista Toni Ramos, sobre “Salacadula Chalchicomula” para la sección 7ª.

Nino Bravo (Luis Manuel Ferri Llopis), desgraciadamente fallecido en accidente de tránsito en 1973, amenizó en 1962 la presentación de las Falleras Mayor e Infantil en la Sociedad Coral El Micalet actuando como solista de su conjunto musical Los Hispánicos.

Carlos Picazo Serra es el Presidente de este importante año fallero, y Carmela Libertad Martí Andreu la Fallera Mayor. Están acompañados por los infantiles: Arantxa Ortiz Lluch como Fallera Mayor y como Presidente su hermano Alejandro.

En el 2019 festejaron los 25 años de Germanor con la Hoguera Santa Isabel de Alicante, de los que tienen un bello testimonio fotográfico en el Casal.

Presentación Parada Mora y Cristiana.-2024.- Esteban Gonzalo

Y ese año festejaron los 75 años de fallas plantadas. Larga historia que plasmaron en un magnífico libro, con dedicación personalizada a cada año fallero, individualizando monumentos mayores e infantiles, aderezados con muchas fotografías, e incluyendo la evolución urbanística de esa parte del barrio Sagunto. Libro con edición “de categoría”, donde tras el preámbulo hay un artículo enalteciendo a Pep Martínez Cano que fue veinte años Presidente, de 1997 a 2002 y del 2006 a 2019, ambos inclusive, quien ha sido la persona de esta comisión que me ha facilitado la amplia información para este artículo. En el libro hay colaboraciones de Covadonga Balaguer Malmierca (FMV1989), de Vicente Molíns Olmos y de José Luis Carbonell Ferrando.

Representantes y bocetos 2024.- Esteban Gonzalo

El pasado 25 de noviembre acordaron el hermanamiento oficial con la Asociación Cultural Valencianista de Caudete, con la que tienen una relación especial desde que en el 2011 fue plantada una falla para la Cruz Roja en ese municipio de la provincia de Albacete, donde están en desacuerdo que lo desgajaran de tierras valencianas, y el reciente 10 de febrero informaron a los medios de comunicación, juntamente con los representantes de Caudete, de la Parada Mora y Cristina que será realizada por la demarcación fallera de esta comisión el 16 de marzo a las 19:30 horas. Participarán cinco comparsas de Caudete y tres filaes de la Falla, presididas por Covadonga Balaguer, madrina del festejo especial por el Centenario. Casi trescientos actuantes con varias bandas de música.

2019.- Pep con una nieta.- Libro conmemorativo 75 Aniversario

Presentación en la que participaron de Caudete: su Alcalde Moisés López Martínez, Concejal de Fiestas Francisco Medina Requena, Presidente de las Comparsas de Moros y Cristianos Ambrosio Sánchez Amorós, y Emilio José Catalán, Presidente de la Asociación Cultural Valencianista.

Pero antes, los días 1 al 3 de marzo la imagen de la Virgen de los Desamparados, La Peregrina, estará en la iglesia de Santa Mónica. Danzas y procesión en la demarcación fallera el día 2 y el siguiente Misa de acción de gracias.

Como generalizadamente numerosas actividades deportivas y culturales a lo largo del año fallero, de marzo a marzo, pero donde destacan grandemente desde los años setenta del pasado siglo es en teatro. Tuvieron una ayuda decisiva con Enric Marzal, el actualmente famoso indumentarista, en comedias arrevistadas, obras cortas y sainetes valencianos. Actuaban para su diversión, en su casal, pero viendo su calidad los contrataban.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel