viernes, 13 de marzo de 2020

CALLES ILUMINADAS EN LAS FALLAS DE VALÈNCIA

Cuba-Puerto Rico.- año 1973.- Foto comisión falla
 
En 1947 la joven Junta Central Fallera de Valéncia convocó un concurso de calles adornadas y dos años después lo amplió a las iluminadas, ambas para aumentar y diversificar el atractivo de la Fiesta Fallera.

Desde entonces un elevado porcentaje de comisiones embellecía calles de su demarcación con luces y banderitas, pero en 1960 la Falla Cuba-Puerto Rico fue la pionera en adornar la calle Cuba con instalaciones más complejas y llamativas utilizando lámparas incandescentes. En los primeros años dos mil ellos y las restantes comisiones participantes en el concurso las sustituyeron por microlámparas, y en esta década por las microled, que por su economía de consumo ha facilitado que hasta las fallas de economía modesta puedan instalar bellos y variados adornos luminosos.

Cuba-Literato Azorín.- 2002.- Esteban Gonzalo

Aunque a los citados concursos les afectó las épocas de crisis, el de iluminaciones especiales las capeó y continua, mientras que el de calles adornadas dejó de convocarlo la Junta Central Fallera en el año 2014 aludiendo paulatina falta de participación, aunque aún competían con bonitas instalaciones tres comisiones de Burjassot, una de Mislata y dos de València.

Convento Jerusalén.- año 1997.- Esteban Gonzalo

Sueca-Literato Azorín.- año 2001.- Primer premio.- Esteban Gonzalo

En calles iluminadas este año compiten seis fallas en la sección A y veintidós en la sección B. Además, en la sección A, por las condiciones que exige la normativa de seguridad ciudadana, y como ocurrió el año pasado, solo tendrá espectáculo de luz y sonido la falla Malvarrosa-Pons-Cavite y serán para disfrute visual las iluminaciones de las comisiones Cádiz-Los Centelles, Cuba-Puerto Rico, Cuba-Literato Azorín, Malilla-Ingeniero-Ingeniero J. Benlloch y Sueca-Literato Azorín. De ellas las más competidoras por el máximo galardón son Cuba-Puerto Rico y Sueca-Literato Azorín, que han quedado empatadas a 24 primeros premios tras el éxito de este año de la comisión de la calle Cuba.

Cuba-Puerto Rico.- 2019 primer premio.- Foto Cadena SER

Además de las recompensas de la Junta Central Fallera desde el año 1975 GTE Sylvana entrega galardones a las instalaciones que considera mejores.

Son instalaciones que aportan arte, variación y distracción a los días pre y falleros de la Ciudad, ya que las iluminaciones son encendidas varios días antes de los cinco de fallas plantadas, cuatro las grandes y cinco las infantiles. Por ello Junta Central Fallera debe continuar fomentando este concurso facilitando soluciones y divulgando más su existencia como importante aliciente turístico, ya que solo participa el 7% del censo de comisiones.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 12 de marzo de 2020

LA FALLA BORRULL-TURIA HACIA SU CERCANO CENTENARIO.

1923 - Borrull-Turia

Falla con solera, de las que coordinan con su barriada, y a la que sólo le faltan tres años para cumplir el centenario de la primera plantà en 1923, de Manuel Vidal, con el lema "Gat per llebre". Antigüedad que posiblemente sea mayor, pero como en tantas fallas históricas no hay un texto que lo refrende.

El 12 de octubre de 1951 inauguraron su casal en la calle Turia, el primero de València; Carmen Polo, esposa del General Francisco Franco, fue la madrina de su Senyera, y en 1972 colocaron en el casal una placa conmemorativa del cincuentenario de la fundación de la Falla.

Hace diez años la placa y numerosos recuerdos de su larga historia los trasladaron al local en propiedad en la calle Borrull nº 17. Lo acondicionaron los falleros y para rendir homenaje a quienes les precedieron desde 1922 grabaron sus nombres y apellidos en una cristalera.

Borrull-Turia.- Su vieja Senyera.- 05-12-2019.- Esteban Gonzalo

Su Senyera, que guardan como oro en paño, representó a València en el año siguiente a las riadas de 1957, al estar muy deteriorada la oficial.

Destacan por su grupo de teatro “El Nuc”, creado hace más de treinta años y con el que han conseguido muchos reconocimientos.

Participan en el concurso de belenes en la modalidad de libre diseño, son diestros en truc (campeones en el 2005 de JCF), en parchís (campeones en el 2018), tienen equipo de fútbol sala que juega en la división de honor de JCF y realizan muchas actividades para que disfruten los infantiles.

Tienen la particularidad de un libro exclusivamente con firmas, y principalmente, de personajes destacados en las artes escénicas, como Jorge Mistral, Pinito del Oro, Bruno Lomas, Ramiro Oliveros ...


Comisión del sector Botànic-La Petxina, que está presidida por Francisco Escribá Vallés, siendo su Fallera Mayor María Vallés Gil y Presidente Infantil Alvaro Bataller Sánchez.

El artista Jordi Palanca Marqués es el autor de su falla grande con el lema “Resiliencia” para la sección 5ºA, y Daniel Guitarte el artífice de la fallita de los peques que con el lema “Viatge per al Japó” está clasificada en la 19ª sección. 

Con ellas aspiran a que los jurados tengan en cuenta su sátira para optar a un buen premio de ingenio y gracia, como el año pasado con la infantil.


Fue muy peculiar su falla de 1954, con los tranvías de las líneas provenientes de Mislata, Manises, Torrent y la urbana de la línea 10 pasando bajo el arco central que unía las dos partes de que constaba. 

                        Borrull-Turia.- Falla de 1954.- Álbum fotos Falla.

En la foto del álbum histórico de la comisión está a punto de pasar un tranvía de la línea 7 en sentido Ruzafa, con un coche motor serie 200 que supongo llevaba, como era habitual, un remolque.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

miércoles, 11 de marzo de 2020

ALTA-SANTO TOMÁS, FALLA MUY HISTORICA DE CIUTAT VELLA

Falla de 1856.- Del libro del 150 Aniversario.

Los 164 años registrados desde que plantaron el primer catafalco con figuras, aunque algunos más pero no constan oficialmente, convierten a la Falla Alta-Santo Tomás en una de las más antiguas de València.

Comisión que planta su monumento efímero en pleno barrio del Carmen, y el año que oficialmente comenzó compartió protagonismo con las fallas que plantaron en las demarcaciones Quart-Palomar y Almudín.

Al principio alternaban la plantá en los cruces con la calle Santo Tomás y con la de Fox, hasta que se decidieron por la primera.

El nacimiento de Alta (entonces Alfondech)-Santo Tomás, según Enrique Soler Godes, estuvo preludiado por el Diario Mercantil, que el 14 de marzo de 1856 publicaba: Según noticias que hasta ahora hemos pedido sobre las fallas de la víspera de San José, sabemos que se está trabajando en la construcción de una, dirigida por el carpintero Vicente Sena, la cual se colocará en la calle del Alfondech, y llamará, por más de un concepto, la atención del público”. Tuvo como lema “Una familia de coents” y constaba de un matrimonio y su hijo encima de un catafalco.

Fue el comienzo de una historia intermitente hasta 1946 y continuada después, plantando 104 fallas en 164 años. Largo periodo de tiempo con protagonismos importantes.

En 1863 el famoso pintor Antonio Cortina ensayó la realización de las cabezas, cara y manos con cera, técnica con la que consiguieron gran realismo durante un siglo los artistas falleros, aunque antes de la cremá tenían como enemigo al sol.


Cruz Robles y Consuelo Cariñena.- Bellezas Falleras 1932.- JCF.

En 1932 su Fallera Mayor, Consuelo Cariñena Tarín, fue  elegida Belleza Fallera de València, honor que compartió con Cruz Robles, y única vez que ha ocurrido en la larga historia fallera del cap i casal desde que comenzó la elección de la representante de la ciudad, Belleza los años 1931 y 1932, y Fallera Mayor los siguientes.

En 1961 la fallita infantil, con el lema La Bella Durmiente, obra del artista Vicente Cosí, fue galardonada con el primer premio de todas las categorías y el de Turismo.

Y gran relevancia la alcanzada en algunos de los últimos años en la presentación del boceto de la falla grande con espectáculos acordes: 2012 El Cine, 2013 La Moda, 2014 La Gastronomía, 2015 Alta Frecuencia, 2016 Veu Alta, 2017 Mare Alta y 2018 La Música.


Alta Saturday Fashion.- Diseñadores y Modelos.- 30-11-2013.- Foto Falla.

Una de las más falleras fue la del 2013 para el monumento de marzo siguiente, cuando la comisión, que presidía Mario Gumbau Barberá, organizó el 30 de noviembre de 2013 el evento “Alta Saturday Fashion” en el Mesón de Morella. Un desfile de moda muy singular dividido en las secciones: la moda colabora, Els nostres dissenyadorsIndumentaria valenciana en el temps (ayuda de las comisiones amigas Sanchis Bergón-Turia, Serrano-Plaza de los Fueros y El Quarantahuit), y como conclusión modelos representativos de las partes esenciales de la Fiesta Fallera, como son: indumentaria, fuego, falla, poesía, pólvora, luz, flores y música, en la que intervinieron las Falleras Mayores (2008 y 2012) e Infantiles (1996, 2000 y 2006) de València, Falleras Mayores 2013 y 2014  de la comisión  anfitriona, y la Reina de las Fiestas de Paterna de ese año. Un compendio de moda, fallas, ingenio y gracia.

Con la filmación para la Fiesta del Cine consiguieron en el 2013 el Guardó Extraordinari del Jurat en el concurso Pedro Audiovisuales Vicente Monfort.   


Casal Brasa Fallera.- Cuadro Artistico.- 26-01-2020.- Esteban Gonzalo

Comisión poco extensa pero con muchas actividades: bailes tradicionales, teatro, parchís, truc, participan todos los años en el concurso del Cant de l’Estoreta y con frecuencia consiguen recompensas de ingenio y gracia por la sátira de sus fallas.

Tienen su casal Brasa Fallera en el nº 23 de la calle Santo Tomás desde 1951, excepto los años 1996 y 1997, que estuvieron en la calle Mirto mientras derribaron el viejo edificio y construyeron en su solar otro que no desentonara con los inmuebles vecinos. El bello estandarte de 1943 es de lo poco que consiguieron recuperar tras las catastróficas riadas de 1957.

Falla de 1918.- Del libro 150 Aniversario.

Con motivo del 150 Aniversario editaron en el año 2006 un magnífico libro que además de la crónica de todos los años que plantaron falla incluye pinceladas sobre la historia del Barrio del Carmen, del Casal, las visitas de la Virgen de los Desamparados en los años 1973 y 2003, sobre los llibrets entre 1904 y 2006, y una extensa galería de fotos. Libro donde además de los saludas de las autoridades incluye sendos artículos de Rafael Brines Lorente y de Elena Martínez, así como la felicitación del Presidente de ese año, Carlos Rossi Bas, a las comisiones falleras que le antecedieron.


Boceto Falla grande 2020.- L’Edat d’Herba.- cendradigital.

L’Edat de l’Herba es el lema de la falla grande que está realizando el artista Ignacio Ferrando Tamarit, para participar en la sección 5ª C, e Influencers el de la infantil que está construyendo el artista Santi Muñoz. En la grande satirizan las exageraciones en la publicidad de los productos veganos y ecológicos, y en la infantil que los medios modernos bien utilizados no son malos.

Como están a todas los años 2015 y 2016 escenificaron en el Barrio del Carmen una versión especial de Don Juan Tenorio como contrapartida a tanta publicidad sobre Halloveen.


Presidente y Fallera Mayor Infantil.- 10-02-2020.- Foto de la comisión.

Una comisión Presidida por Mario Gumbau Barberá, cuya Fallera Mayor Infantil es la niña Desidée Márquez Ferrer.

Unión Musical de la Pobla del Duc.- en el llibret 2019

Al parecer también tienen el récord fallero de permanencia de una banda de música en la misma comisión, ya que con ellos está desde 1948 la Unión Musical de la Pobla del Duc.

Además de estar en el pintoresco Barrio del Carmen esta Falla tiene el aliciente turístico añadido de ser una de las pocas comisiones que en los últimos años ha recuperado la tradición de plantar “al tombe”.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel
  

martes, 10 de marzo de 2020

LA FALLA NORTE-DOCTOR ZAMENHOFF, EL CLAVELL, CUMPLE 50 AÑOS

   Pasacalle en 1961 por la calle Quart Extramurs.- Foto Antonio Ogalla.
  
Cumplen cincuenta años de plantá continuada desde 1970, con la única excepción de 1978, pero la antigüedad fallera en la demarcación se remonta a 1890 cuando en la entonces calle Cuarte, actual Quart Extramurs, frente a la calle Norte y en terrenos de la estación de Aragón plantaron una falla que criticaba la guerra de las Carolinas. Después un lapso de más de medio siglo hasta que entre 1945 y 1952 hubo falla con la comisión Cuarte-Norte, en 1955 Norte-Doctor Zamenhoff, en 1956 Norte frente a los números 10 y 12, y entre los años 1959 y 1963 Norte y Adyacentes, con la particularidad que la última estaba montada sobre ruedas que desplazaban, incluso en los pasacalles, para contentar al vecindario. También patrocinaban un bautizo para un niño pobre. Posiblemente sea la comisión que más cambios de denominación ha tenido en su demarcación fallera. Pertenece al sector Botanic-La Petxina y su casal El Clavell está en el número 14 de la calle San Jacinto.

Fallera Mayor de València con Presidentes y Falleras Mayores en el Casal.-  2020.- Foto Armando Romero

Norte-Doctor Zamenhoff está presidida por Jorge Defez Zafón, su Fallera Mayor es Amparo Tárrega Palomar, la infantil Ana Llatas Fernández y Mateo Mirasol Salvador Presidente infantil.

Jorge Defez más que presidente es una institución en la comisión y en el resto del mundo fallero. A sus 15 años de vicepresidente, se unen 26 en el máximo cargo de su comisión. Además, fue fundador junto con otras comisiones de la Federación de Ingenio y Gracia, y también con cargos en la Interagrupación, fue Delegado,….

Tienen comparsa de moros, Ben mamats cuando la fundaron en 1978 y actualmente Moros de Balansiya, y participan en la entrada de moros y cristianos del 9 d’octubre en València.

La peculiar falla de 2001, dedicada al mundo de los toros,
 la plantaron vestidos de toreros.

Desde 2016 premian con el galardón El Clavell a las personas que dedican su tiempo desinteresadamente a la fiesta fallera.

El primer año lo entregaron a los Vestidores de la Virgen y un extraordinario al pirotécnico Ricardo Caballer, y los siguientes anuales a: Jorge Guarro gran artífice para que las Fallas consiguieran ser declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al actor y presentador  Juan Jurado, a la Unidad del distrito 4 de la Policia Local de València para que en la demarcación fallera la fiesta continúe saliendo año tras año sin incidentes y con la mayor normalidad posible”.

Y este año al presentador Julio Tormo, que además es el presidente de la comisión Joaquín Costa-Burriana que cumple 75 años. El pasado 13 de Febrero se lo entregó Amparo Tárrega Palomar, Fallera Mayor de Norte-Doctor Zamenhoff, en un acto celebrado en el Casal y en el que estuvo la Fallera Mayor de València, Consuelo Llobell, y su Corte de Honor.   
  

Manuel Guitarte les está construyendo la falla grande que con lema “En el pas del Temps” competirá en la sección 5ªA, y Daniel Guitarte realizará la infantil que con el lema “Aniversari a la mar” pugnará en la sección 12ª. Fallas aderezadas con un amplio programa de festejos como continuidad de los realizados a lo largo del año.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

lunes, 9 de marzo de 2020

LA IGLESIA DE LA PUNTA HACE 100 AÑOS

Iglesia de la Purísima Concepción de la Punta. Postal de época.

A partir de una colección de postales, que a la vez eran papeletas del sorteo de un automóvil para el 1 de septiembre de 1921, podemos ver aspectos del entonces ya barrio de Ruzafa. La zona de la Punta estaba localizada básicamente entre los alrededores de la antigua carretera al Saler y la costa, zona que hace 100 años estaba poblada de forma dispersa con casas de agricultores a lo largo del camino del Canal, la propia carretera al Saler y sus caminos traveseros. 

No había una zona residencial propiamente dicha, era todo un gran caserío disperso. Por ello junto a la iglesia no había ni siquiera una plaza, hoy sigue casi igual, pero sin barracas. Por su parte el crecimiento de Nazaret ha hecho que casi parezca que la iglesia de la Purísima Concepción vaya a unirse con Nazaret a no mucho tardar.
   
Comparando con la vista actual de la iglesia rápidamente vemos que ya se culminó el campanario. Sobre el resto la falta de la barraca y la permanencia de la valla protegiendo el patio de acceso. 

En cuanto a los alrededores entre la ampliación del Puerto y la creación de la autopista al Saler y sus zonas de servicio existe la desaparición de grandes partes de terrenos agrícolas, por ende de pobladores, pero allí queda la iglesia como servicio a su vecindario.
  
Iglesia de la Punta. Foto E. Goñi, 20.02.2019

 Texto de Enrique Goñi Igual


domingo, 8 de marzo de 2020

EL MUSEO TAURINO Y UNA BELLA POSTAL- II



Un edificio, el que nos ocupa, que por la cartografía debió ser construido en fecha posterior a 1880; para su nuevo uso, tuvo que ser mejorado con la construcción de una amplia escalera. 


Junto al mismo, como se observa en la postal coloreada, se aglutinan corrales, toriles, patio de caballos, salas de despiece, caballerizas, con un amplio patio para que los caballos ejerciten su puesta a punto, mientras los toros esperan la hora de salir al albero, así como las dependencias para atender las necesidades de la plaza, incluso con vivienda para los encargados. 

Un conjunto a su servicio, abrazado al coso taurino, que separaba a la plaza de una serie de naves construidas por inmigrantes ingleses dedicados a la construcción de vagones, locomotoras y material ferroviario, dada la proximidad de las vías por donde discurrían los trenes que salían de la estación de José Campo, de Valencia al Grao, situada a espaldas del antiguo Convento de San Francisco. 


La foto desde San Valero, en la que se observa el edificio en el que se incide, nos informa además de que ferrocarril y revolución industrial iban de la mano, mientras que el mundo del toro y bajo la batuta del arquitecto Sebastián Monleón había ejecutado al fin el digno coliseo que la ciudad merecía, tras muchos años de afición a la tauromaquia, concretamente desde 1612 bajo la competencia del Hospital, ejercitando el toreo desde entonces en plazas temporales situadas en diferentes zonas de la ciudad, dada la pericia de los carpinteros valencianos.

sábado, 7 de marzo de 2020

AQUELLAS CALLES ADORNADAS

Nador-Milagrosa.- 1983.- Esteban Gonzalo
 
En 1947 la joven Junta Central Fallera de València convocó un concurso de calles adornadas y dos años después lo amplió a las iluminadas.

El de iluminaciones especiales continua, mientras que para las calles adornadas dejaron de convocar el concurso en el año 2014 aludiendo a una paulatina falta de participación que comenzó con la baja de Nador-Milagrosa en 1989, la de Marqués de Montortal-José Esteve el año siguiente, y muchas comisiones en el primer decenio de este milenio. 

Cuba-Denia.- año 1997.- Esteban Gonzalo

De tal manera que en el año 2013 solo continuaban tres fallas de Burjassot (Cristóbal Sorní-Maestro Fernando Martín, Mariano Benlliure-Acequia de Tormos y Náquera-Lauri Volpi), Padre Santonja-Cardenal Benlloch de Mislata y dos de València (Actor Mora-Avenida Constitución y Malvarrosa-Pons-Cavite), las seis muy alejadas del centro capitalino. El último año la de Mislata consiguió el primer premio con una magnífica escenificación realizada con materiales reciclados y dos de Burjassot, Cristóbal Sorní-Maestro Fernando Martín y Náquera-Lauri Volpi, el segundo y tercer premio respectivamente. Para la comisión de Mislata, ganadora de muchos primeros premios en los años anteriores, el de este año es especial ya que coincide con el 40 aniversario de su fundación.

Cuba-Denia.- Año 2001.- Esteban Gonzalo

Desapareció un atractivo urbano que comenzaba días antes de la plantá como magnífico complemento turístico, que ya era importante en los años ochenta del pasado siglo, como fruto del paciente trabajo de unos cuantos voluntarios de las comisiones, mayoritariamente mujeres, que en algunas fallas no encontraron continuadores.

Junta Central Fallera debió continuar convocando el concurso y al unísono buscar soluciones para fomentarlo, ya que aportaba variedad a la Fiesta con asiduos visitantes, como ocurre ahora con las calles iluminadas, a pesar que tanto el año pasado como este únicamente con luz y sonido la de Malvarrosa-Pons-Cavite. Todo no tiene por qué estar en el ombligo del cap i casal.

Padre Santonja-Cardenal Benlloch.- 2003.- Esteban Gonzalo

Incluso algunas Fallas realizaban monumentales fachadas para su casal, destacando en el año 2008 la reproducción a escala de las Torres de Serranos que realizó la comisión Virgen de la Cabeza-Mortes Lerma con botes vacíos de refrescos.

Por ahora, no sé si revivirá el concurso, estas líneas son en recuerdo y homenaje a quienes, con paciencia, dotes artísticas y empleando en los últimos años materiales reciclados, aportaron arte y distracción a los días pre y falleros de Valéncia y de Burjassot, Mislata y Xirivella, tres municipios del área metropolitana integrados en la Junta Central Fallera.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 6 de marzo de 2020

EL REAL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

1704 - Plano de Tosca

Otro de los grandes conventos desaparecidos del que se tiene pocas referencias y pocos restos ha dejado. Hablaré de su ubicación, su arquitectura y su final.

¿Dónde estaba?

Sobre una mezquita extramuros de la ciudad, junto a la puerta de la Boatella, cuyo terreno en 1238 fue donado por el rey Jaime I tras la conquista de Valencia a Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced.
Junto a él, los cementerios de San Martín, el de Santa Catalina y la plaza del Mercado.

¿Cómo era?

Al principio era un convento pequeño, con una iglesia que se ajustaba al tamaño del convento.

Tenía un bonito claustro porticado en el centro, con esbeltas  palmeras  y un pozo del que emanaba mucha agua. La fachada que recaía a la plaza del Mercado también era porticada. La iglesia con su torre campanario enfocaba a la calle Flasaders. Para hacernos una idea, toda la estructura ocupaba las manzanas de casas que hay entre la actual plaza de la Merced y la plaza del Mercado.

Habían varias capillas y como era frecuente en la época, algunas de ellas, estaban asociadas a los gremios, de forma que se beneficiaban ambos, pues tenían un lugar de culto y el convento recibía su ayuda para su mantenimiento. Esta entrada de los gremios ocurría en el año 1442. Había capilla para el de los albeytares, la de San Eloy; para el de los herradores, la de Santa Lucía; para el de los cirujanos, la de San Cosme; y para el de los barberos, la de San Damián. Todos los gremios ayudaban a su mantenimiento y un pago anual.

Como todos los conventos y por el tiempo que estuvo en pie, tuvo una buena remodelación en 1649 que duró unos cuantos años para su ampliación.

 ¿Su final?


En 1836 el convento fue expropiado con motivo de la desamortización de Mendizabal sobre los bienes de la Iglesia. La operación de derribo se realizó sobre 1840. 

Aquí aparece la figura  de Mariano Carsí, comerciante y aprovisionador del ejército, que por 500.000 reales se quedó con el edificio, ahora bien, con el compromiso de dejar una calle que diera facil salida al Mercado. 

El avispado caballero revendió la propiedad en 1842 al Ayuntamiento, aunque éste no pudo hacer frente a su pago fraccionado en mensualidades y acabó de nuevo en manos de Carsí; y encima indemnizándole. ¡Un gran negociante! 

Había pagado la finca a cambio de deudas que procedían del aprovisionamiento del ejército, devaluado el precio entre un sesenta por ciento. 

Poco quedó del convento, al menos que sepamos, en su procedencia, y en su destino. La capilla de San Juan de Letrán y el sepulcro de Guimerán que se conservan en el museo de Bellas Artes.


Falla 1960

Su demolición creó la plaza de la Merced, plaza por cierto muy característica por su falla .

Texto de Amparo Zalve Polo

jueves, 5 de marzo de 2020

LA IGLESIA DE CASTELLAR HACE 100 AÑOS


Iglesia de la Virgen de Lepanto hace 100 años. Postal de época.

A partir de una colección de postales, que a la vez eran papeletas del sorteo de un automóvil para el 1 de septiembre de 1921, podemos ver aspectos del entonces ya barrio de Ruzafa. Castellar, actual pedanía del sur de la ciudad se consideraba en aquella época como una parte más de Ruzafa como casi todo el sur de la ciudad hasta la Albufera.

En la calle principal de Castellar en un ligero ensanchamiento estaba y allí sigue la iglesia de la Virgen de Lepanto que reproducimos a continuación.

La foto actual nos lleva a una calle asfaltada y algo lejana al aspecto de principios del siglo pasado. Ahora las casas son más modernas, ya no hay carros y la mayoría de sus habitantes no son agricultores. Realmente no sé si eso es bueno o malo, el futuro dirá. Las tres o cuatro calles paralelas a la principal tienen fincas de cuatro y cinco pisos además de las tradicionales casas de planta y piso unifamiliares herederas de la época de barrio agrícola. Y yo añadiría que ahora se nota que desde Mercavalencia es zona de paso hacia Pinedo y hacia Horno de Alcedo, además de haberse conectado con el Oliveral sin solución de continuidad, en resumen un pequeño centro de distribución vial y de trabajo.

Vista actual del centro de Castellar. Foto E. Goñi, 20.02.2019

Texto de Enrique Goñi Igual 

martes, 3 de marzo de 2020

TALLER LUTHIER GASPAR


Salvador Gaspar en la puerta tienda calle Alta nº 54.- 1932.- 
Archivo Luthier Gaspar

Ciento doce años de solera, cuatro generaciones y cuatro ubicaciones itinerantes de la empresa que montó Salvador Gaspar García (1874-1942), en 1908 y en el nº 54 de la calle Alta de València, para la fabricación y reparación de guitarras de concierto y estéticas, para las que tenía amplios conocimientos de la madera exótica (Palo Santo, Ébano…), del marfil y del nácar. También reparaba laudes, bandolinas y otros instrumentos de cuerda.

Pero antes, especifica su nieto Vicente Gaspar, estuvo entre los 9 y los 12 años en una empresa donde construían ruedas de carro y los 22 años siguientes en el taller de Salvador Ibáñez antes de establecerse por su cuenta en la calle Alta, montando la tienda en el bajo que quedó libre cuando su hermano José quitó su sastrería.  

Salvador se retiró en 1936 y le sucedió su hijo Agustín Gaspar Cebrián, quien en 1980 le pasó el testigo a su hijo Vicente Gaspar Guzmán, y éste en el 2010 a su yerno Naza Gadán Gaynor, quien desde su Argentina natal vino a València atraído por Pilar Gaspar, a la que había conocido a través de internet. Incorporación providencial ya que los hijos de Vicente no han seguido los pasos de su progenitor.

Agustín Gaspar y Naza Gadán en la tienda.- 10-09-2019.-  
Archivo Luthier Gaspar.

Y el pequeño Luca Gadán Gaspar es la posible quinta generación de este taller luthier. Para facilitarle las posibilidades su padre le está construyendo una guitarra eléctrica a su medida y el abuelo una clásica.

Agustín fue además un acreditado músico tocando el contrabajo en las orquestas que animaban las actuaciones en los teatros Apolo y Ruzafa de València y acompañando a famosos artistas.
Tienda en la calle Moro Zeit en diciembre 1968.- 
Archivo Luthier Gaspar.

Respecto a las ubicaciones: hasta 1962 en la calle Alta nº 54, donde resurgió de la desastrosas riadas de 1957, después veinte años en la calle Moro Zeit nº2 donde iniciaron la fabricación de guitarras eléctricas ante el rápido protagonismo de estos instrumentos en detrimento de los de cuerda, en 1982 salieron del barrio de Carmen hasta Doctor Sanchis Bergón nº 20, y en el 2009 retornaron a Moro Zeit 2.

Naza en la tienda.- 28-11-2019.- Esteban Gonzalo.

Es una industria artesana muy consolidada con sus marcas, “Gaspar” para guitarras clásicas y “NZ Custom Guitars” desde el 2007 para eléctricas, con diseños basados en ilustraciones que le otorgan valor añadido a los instrumentos que también venden on line, aunque tienen la competencia desleal del intrusismo. Un problema que opino deberían solucionar sin tardanza las autoridades valencianas para no dificultar la existencia de nuestras industrias artesanas.

Naza Gadán, Agustín Gaspar y Pilar Gaspar, con el Premio Cámara de Comercio.- 25-11-2019.- Archivo Luthier Gaspar.

En el año 2009 la Cámara de Comercio de València homenajeó a la empresa por su centenario y su participación en las Exposiciones Regional y Nacional de València, años 1909 y 1910, donde obtuvieron sendas medallas de oro, y el pasado 25 de Noviembre fue nuevamente galardonada por la citada entidad por su larga trayectoria artesana y comercial.

Taller Luthier Gaspar es miembro de la Asociación Colaboradora de Luthiers Contemporáneos de España y el único constructor artesanal de guitarras clásicas y eléctricas en la ciudad de València, tipo de instrumentos musicales en los que han centrado su producción y de los que son afamados reparadores.

Y a Naza aún le queda tiempo para su afición como pintor autodidacta.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel