viernes, 31 de enero de 2025

NUESTRA SEÑORA DEL MILAGRO


“Considerada de gran interés por su estilo gótico, esta imagen, según tradición inmemorial, fue traída a Valencia por los caballeros de la Orden de San Juan del Hospital durante la conquista de la ciudad en el año 1238, lo que la acreditaría como una de las esculturas más antiguas de entre las conservadas hasta hoy. El propio Martinez Aloy hace hincapié, sin embargo, en que determinados historiadores y cronistas antiguos discrepan respecto al origen de esta imagen al apuntar, unos, que fue hallada prodigiosamente en la calle que lleva su nombre, en tanto otros aseguran que fue traída por el gran maestre de la Orden también llamadas de San Juan de Jerusalén con objeto de celebrar ante ella la primera misa tras la conquista de Valencia. Nuestro investigador, favorable a esta última versión, asegura que por su parte que a esta imagen se le rendía culto en la hermosa capilla de planta rectangular, cubierta de bóveda de crucería sobre haces de columnas, de apenas 3,7 m. de largo por 3 m. de ancho y 3,72 de altura, y ábside de planta hexagonal cubierta por bóveda de nervios sustentados en finas columnilla con capiteles de sección tronco cónica carente de decoración esculpida. 


Habiendo suscitado una gran devoción en el pueblo a lo largo de los siglos, el excesivo fervor determinó que se recubriera  completamente la imagen con ricas vestimentas que solo dejaban ver el rostro y las manos, cubriendo la cabeza de la virgen con una enorme corona imperial labrada en plata.


De piedra caliza policromada y una altura de 0,74 m, la crítica considera esta imagen obra de principios del siglo XIV con nexos con la imaginería de la zona navarro-aragonesa. Presenta las rigideces propias de este tipo de representación destacando intensa frontalidad y esoterismo, derivados de la posición sedente de la virgen, sobre cuyo muslo izquierdo se apoya de pie el Niño, ostentando un pajarito en la mano.


Mutilada en 1936, del grupo escultórico han desaparecido los brazos y gran parte de la figura del Niño, hecho que confiere a esta fotografía indudable valor documental.”


Imagen en la actualidad en el Museo Catedralicio y Diocesano.


Texto extraído de:

 Valencia 1900. El legado fotográfico de J. Martinez Aloy


miércoles, 29 de enero de 2025

BETERÓ. PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

Estamos en la avenida Blasco Ibáñez nº 155 ante una Iglesia, la Parroquia del Espíritu Santo de perfil moderno en un barrio también moderno, en la zona del Paseo al Mar, que por cierto nunca llegará al mar. Situada cercana a la Estación del Cabañal.


Vista desde el paseo central. Foto E. Goñi, febrero 2019.

Podemos ver la Parroquia en un edificio amplio, moderno, luminoso y que sin tener campanario tiene una torre que se destaca y nos deja ver una cruz. Nos recuerda una iglesia clásica, pero actualizada. Creo que es la única iglesia que conozco con servicios para señoras y caballeros, detalle que considero como una atención hacia los feligreses, pero también de una gran curiosidad por lo poco usual.


Vista del panel cerámico. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Dentro de la fachada principal es muy llamativo el gran panel cerámico con una representación bíblica del Paraíso con Adán y Eva junto al árbol del Bien y el Mal, diversos animales y el Espíritu Santo en forma de Paloma, todo de muy bella factura.

Hay que ir y verlo. Ya saben bici o las líneas nº 81 o 31 de la EMT les acercan.

Texto de Enrique Goñi Igual.

lunes, 27 de enero de 2025

OOBUKA

 Alejandra en la tienda-taller.- 2024.- Esteban Gonzalo

Alejandra Rojas, chilena también con nacionalidad española desde el año 2002, heredó de su abuela la afición por las manualidades textiles. Por ello, tras estudiar Bellas Artes estuvo realizándolas entre los años 2008 y 2012. Después con su pareja Ruggero Lupo y Gattuso, italiano afincado aquí, montaron un estudio de diseño y marroquinería en el número 3 de la calle Tejedores, en pleno centro histórico de Valencia. Allí comenzaron a fabricar artesanalmente bolsos, billeteras y otros artículos de piel, apostando por la calidad, para poder optar a las peticiones de empresas y estamentos que las compran para regalos en actividades y eventos.

Fachada a la calle Arolas.- 2024.- Esteban Gonzalo

En el 2020, para tener más amplitud y atender mejor a los visitantes, trasladaron la empresa artesana al número 7 de la cercana calle Arolas, en el mismo barrio del Pilar, antiguo de Velluters.

Muestrario.- 2024.- Esteban Gonzalo

Recuerdan con cariño a Gattusso, el gato que los acompañó catorce años, hasta el 2022, recibiendo a los clientes.

En cuanto a la denominación comercial Oobuka, me dice Alejandra que fue una creación de ellos, pero con la sorpresa posterior al enterarse que es un apellido japonés.

Jóvenes emprendedores para revitalizar ciutat vella.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 25 de enero de 2025

RETAZO DEL SALON DE CORTES EN LA AUDIENCIA DE VALENCIA

        Audiencia Territorial. Año 1900

Entre cortinas con barras de brocado de oro, alternando con otras de seda roja, que constituían el escudo del Reino y que cubrían los días de juntas, adoptaban por mayoría de votos las resoluciones, pero sujetos a los límites que los Fueros señalaban.

Respecto a la fotografía. ¿Quién eran los señores del cuadro que tienen sobre sus cabezas?. Representaban uno de los tres brazos de las fuerzas políticas, el brazo eclesiástico de las Cortes Valencianas. Aquellas Cortes que creó el reinado de Jaime I y que alcanzaron su máximo esplendor en los siglos XIV y XV, degenerando durante la dinastía de los Austrias y acabando con el reinado de Felipe V con la abolición de los Fueros.


Al brazo eclesiástico se le consideró el primero en categoría. Este gran cuadro pertenece al siglo XVI ya que en él se reflejan a los distintos cargos que asistieron en la celebración de las Cortes en ese siglo. Se habrán cambiado los tapices por pintura. La realidad es que en esta sala donde se encuentran los cuadros , o "Sala Nova", nunca se hizo con la presencia de un rey.

La obra exactamente la realizó Vicent Requena en 1592, y parte con la presencia de diecisiete representantes de la iglesia, pero en el siglo XVII se añaden dos mas, como se ve en la fotografías. Estos en concreto fueron el obispo de Orihuela y el Comendador de la Orden de Alcántara.


Sobre las personas del cuadro: Mirándolas de izquierda a derecha y empezando en la fila de arriba:


1- Comendador de la Orden de Alcántara. Francesch de Cardona

2- Obispo de Orihuela. Andreu Balaguer

3-Prior de la Orden de Calatrava. Joan Quintanilla

4- Abad del Monasterio de Santa Maria de la Valldigna. Francesch Gil

5- Abad del monasterio de Poblet. Francesch Oliver

6- Canónigo de la Catedral de Valencia. Honorat Figuerola

7- Obispo de Segorbe. Joan Batiste Pérez

8- Obispo de Tortosa. Gaspar Punter

9- Lugarteniente General de la Orden de Montesa. Jaume Falcó

10- Arzobispo de Valencia. Joan de Ribera

11- Prior de la Cartuja de Valldecrist. Joaquim Amigó

12-Síndico del cabildo de Orihuela. Joan Batiste Monllor

13- Síndico del cabildo de Tortosa. Jeroni Terça

14- Síndico del cabildo de Segorbe. Miquel Ariá

15- Prior del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Miquel Montalban

16-Abad del Monasterio de Benifaça. Joan Gisbert

17- Comendador de Museros en la Orden de Santiago. Miquel de Torrelles

18- Maestre General de la Orden de la Merced. Francesch de Salazar

19-Comendador de Torrente en la Orden de San Juan del Hospital. Martí de Ferreras

Texto de Amparo Zalve

jueves, 23 de enero de 2025

LA FÁBRICA DE GAS A LOS OJOS DEL FOTÓGRAFO

 

1888 - Antoni Esplugas, fotógrafo catalan, en este año tomó diferentes perspectivas de la ciudad de Valencia, entre las que se encuentra esta fotografía de la avenida Navarro Reverter con dirección al puente del Mar, con la fábrica de gas que se observa a la derecha, mientras a la izquierda vemos el torreón de la Ciudadela que sería derribado en 1901.

La fábrica de gas de José Campo había sido creada en 1844 para dar servicio a la ciudad y durante medio siglo funcionó en esta zona del llamado a ser "primer Ensanche", que por su proyección sus instalaciones fueron trasladadas al camino viejo del Grao, lugar en el que la Compañía del Gas Lebón prestó sus funciones, dando un paso hacia la modernidad a una zona limitada por la ronda de circunvalación, en su tramo denominado en principio como Muro de los Judios y después como calle Colón.


Unos años antes, en 1870, Jean Laurent, fotógrafo francés, en su periplo por la ciudad, entre otros lugares urbanos, fijó su mirada en el puente del Mar a la caza de tan impresionante perspectiva, donde, semiescondida, aparece la fábrica de gas, con la frondosa arboleda del Llano del Remedio a su derecha.

José Campo en su deseo de mejorar los servicios de la ciudad, el suministro de gas en una de sus posibilidades, estaba llamado a ser un motor industrial de primer orden.

martes, 21 de enero de 2025

BENICALAP. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA


El Convento de clausura de la Presentación de Nuestra Señora situado en la avenida Doctor Peset Aleixandre nº 130, fue inaugurado en 1917 por las Agustinas Recoletas, que anteriormente tenían su casa en estado de derribo al lado del Colegio de San Pablo, junto a Marqués de Sotelo.

Casi un siglo más tarde en marzo de 1998 las siete últimas monjas que lo habitaban, imposibilitadas para poder efectuar su mantenimiento, tuvieron que abandonar el Convento de València pasando a otros Conventos de su Orden.

Conjunto de la Iglesia y ex Convento, foto E. Goñi, noviembre 2019.

En esta situación lo que era Iglesia conventual pasó a ser la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza, que cubre la parte más próxima a Tránsitos del barrio de Benicalap.

Puerta de la Iglesia, foto E. Goñi, noviembre 2019.

La zona conventual y sus jardines albergan actualmente en régimen de alquiler una residencia de ancianos de titularidad privada.

Aspecto trasero de la Iglesia, foto E. Goñi, noviembre 2019.

Para su visita además de la bicicleta, recomendamos las líneas nº 60, 64 y C-3 de la EMT.

Texto de Enrique Goñi Igual

domingo, 19 de enero de 2025

UNA FALLERA DE PINTOR GOYA-BRASIL EN LA CORTE DE HONOR 2025

Presidentes Carlos y Vicente, Falleras Mayor e Infantil, y Presidente Infantil.- 2024.- Esteban Gonzalo

Otro año importante para esta octogenaria Comisión del barrio Nou Moles, ya que su fallera María Mahiques Giménez ha sido elegida para la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia. Conlleva un ajetreo fallero que conoce, ya que fue de la Corte Infantil en el año 2009.

María Mahiques Giménez en 2009 y en 2025.- Archivo Falla

Honor precedido por el que tuvieron: Argentina Sanz Barry en 1975, Laura del Río Marcos en 1986, Arantxa Górriz Lecea en el 2000, Andrea Carrilero Robledo en el 2013, y Arantxa Escrivá Silva el año siguiente. Asimismo, las cuatro elegidas para la Corte de Honor de la Fallera Mayor Infantil: Mónica Carsi Josá en 1994, Laura Pascual Boluda en el 2008, la mencionada María Mahiques el año siguiente, y Marta Pascual Forment en el 2014.

Presentación en 1945.- Archivo Falla

Falla que nació en 1944 para pasarlo bien los vecinos de las calles de un barrio con industrias y corrales para el ganado con destino al cercano Matadero Municipal. Comisión que añadió la infantil en 1965.

Falla en 1994.- cendradigital.

Para este año fallero son Presidentes Carlos Pascual de la Guía y Vicente Rodríguez Pastor, Fallera Mayor Laura Blasco Maza y en infantiles: Fallera Mayor Laura Boluda Almero y Presidente Yoel García Hernández.

Exposición en el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

Los días 3 al 6 de octubre pasado celebraron la semana cultural que comenzó con un vino de honor y la inauguración de una interesante exposición, principalmente de fotografías históricas del barrio y de atuendos valencianos, en el Casal, sito en el número 32 de la calle Pintor Goya, y prosiguió con charlas- coloquio sobre indumentaria regional y la historia del barrio Nou Moles, para finalizar el día 6 con una exhibición de bailes regionales, donde participaron grupos de fallas invitadas y el de la anfitriona, el nombramiento de las Falleras Mayor e Infantil, y el presidente infantil. Concluyó con paellas populares.

Los actos del último día fueron realizados en la calle Pintor Goya para facilitar la asistencia del vecindario.

Bailes regionales en la calle Pintor Goya.- 2024.- Esteban Gonzalo

Celebran la apuntá de los nuevos falleros con comida y actividades, realizan tardeos, concursos de paellas,….. y en el 2019 ganaron el concurso recicla de vidrio, que tuvo el especial regalo de una paella de 500 plazas, que hizo Velarte, para repartir a los vecinos.

Plantan cruz de mayo desde el año 1998, consiguiendo numerosos galardones, y son activos participantes en los festejos a la Virgen de la Huerta, este año el pasado 23 de noviembre con estancia en su Casal. Festejo religioso que se continúa celebrando a pesar de haber desaparecido en los años sesenta del pasado siglo los campos de cultivos huertanos, que fueron ocupados por edificios y viales.

La Virgen de la Huerta en el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

El artista Víctor Navarro está construyéndoles la falla grande que con el lema No te claves en jardíns competirá en la sección 4ªC, y el también artista Juan Martí está preparando la infantil que con el lema L’Habitat irreal, pugnará en la sección onceava.

Respecto a premios destacan los de infantiles: primer premio de la sección para la que plantaron en los años 2006, 2010 y 2019, y el segundo premio en el 2011.

Boceto falla grande 2025.- Javier Fernández

Asimismo, numerosos premios con el Belén que montan para la Navidad en el Casal, de libre diseño y variando cada año los materiales utilizados.

Boceto falla infantil 2025.- Javier Fernández.

Su Casal está bellamente adornado con bandas de falleras, retratos de las que fueron elegidas para las Cortes de Honor Mayor e Infantil de Valencia, histórico fotográfico de las que fueron falleras mayores e infantiles,….un pergamino homenajeando al fundador Vicente Pastor Ginestar, y un cuadro con azulejos recordando el 250 aniversario del nacimiento del Pintor Goya (Francisco José de Goya Lucientes).

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

viernes, 17 de enero de 2025

UN FOTOGRABADO QUE EXPLICA LA HISTORIA


Seguramente puede resultar una aberración haber coloreado este fotograbado tan conocido y que nos demuestra según su autor como era el Convento de San Francisco. Ruego que me disculpen pero es la manera de poder imaginarlo mejor, aunque nunca podrá suplir al original. En realidad el que se conserva tampoco es el original, es un fotograbado posiblemente derivado de una litografía de mediados del siglo XIX, fechada en el año 1940.

Intentaré describir lo que veía el autor, por cierto desconocido, aunque hay detalles que no se corresponden muy probablemente con el año en que se fecha, lo cual me produce incertidumbre.

Debió hacer el enfoque a pie de calle, desde una posición cercana al cruce de la plaza con la calle de las Barcas. Mira un convento con una cierta amplitud frente a él, en la que el poco tráfico se reduce a algún carro y unos viandantes. Hay una zona más marcada para acceder al muro desde la calle, en este caso está coloreada de verde, pero pudiera ser que se tratara de una zona más desgastada del terreno. Ya no existía la tapia que lo protegía. La plaza seguía con arboleda, que se situaría detrás del autor, incluso podría haber eliminado algún árbol para dejar a mejor vista todo el convento.

Ahora viene la descripción que nos hace ver de él. Veía un convento que marcaba las huellas de un incendio ocurrido en 1852 (Ahí está mi incertidumbre mencionada anteriormente respecto a la fecha). Se lo encuentra en un ocaso, un pensar de lo que era y lo que había sido. Las explosiones de pólvora y munición almacenada a causa del incendio lo habían dejado en este estado de deterioro. El convento estaba siendo utilizado por el Cuartel de Caballería de los Lanceros de Numancia, tras la ley de Desamortización y Exclaustración de 1835.

Destaca el esbelto campanario sin ninguna afectación, conservando en la zona de arriba un cuerpo de campanas con pilastras de carácter dórico en los ángulos. Dos cúpulas barrocas de teja cerámica lo incluían en el grupo de cúpulas azules que tenía la ciudad.

Faltaría seguramente una tercera cúpula, la que se erguiría arriba de la capilla de Ntra. Sra.de los Ángeles. Parte del techo (a la izquierda) junto al campanario se encuentra destruido porque asoman los muros abovedados del altar mayor de la capilla.

Ha sido hasta ahora la mejor ilustración del Convento de San Francisco junto a la del plano del padre Tosca.

Texto de Amparo Zalve

miércoles, 15 de enero de 2025

EL VIEJO ASPECTO DEL PALACIO ARZOBISPAL

 
1870 - Foto de J. Laurent

Cuando la conquista jaimina el lugar donde en la actualidad se encuentra el Palacio Arzobispal se correspondía con una alhóndiga de trigo, vecina a la mezquita mayor, siendo el monarca Jaime I quien de inmediato otorgó su propiedad a uno de los nobles que le había acompañado en su cruzada. 

Pero fue por unos pocos años, pues en 1241 pasó a poder del Obispo de Valencia para la construcción de su morada. Fábrica que en lo sustancial se culminó en 1279; tras constantes innovaciones en 1357 se construyó un arco para su conexión con la Catedral, en una perspectiva que con el paso de los siglos aún se mantiene.

Pero la imagen decimonónica que observamos del Palacio Arzobispal se mantuvo hasta julio de 1936, cuando el edificio estuvo ardiendo durante tres días cuyas llamas convirtieron al lugar en zona ruinosa.

Terminada la guerra se proyectó su reconstrucción, y como no podía ser de otra manera lo fue de nueva planta, salvo el arco que como pasadizo catedralicio se mantiene en la actualidad.

Las obras de su construcción duraron cuatro años, entre 1941 y 1945. Un periodo cortísimo si lo comparamos con los treinta y ocho años que fueron necesarios para la construcción de su primera edificación.

lunes, 13 de enero de 2025

ARRANCAPINS. PARROQUIA DEL BUEN PASTOR

 IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA

En el barrio de Arrancapíns, que actualmente muchos ciudadanos llaman de Abastos, por su cercanía al antiguo mercado, tenemos situada en la calle de Erudito Orellana, nº 22 la Parroquia del Buen Pastor.

Fachada de la Iglesia del Buen Pastor, foto E. Goñi, marzo 2019.

La iglesia es de las que me parecen típicas de posguerra, en sus inicios la recuerdo unida por la parte interior de la manzana a las escuelas que hay junto a ella. Bastante grande, edificada entre medianeras, comenzada en los años cuarenta del siglo pasado. A estas alturas podemos confirmar que está totalmente acabada, por cierto los frescos son interesantes y la vidriera de la Última Cena agradable para ver en su sencillez.

Imagen del Buen Pastor sobre la puerta. Foto E. Goñi, noviembre 2019.

Pese a no tener prevista ninguna torre campanario en su proyecto el triple hueco que imita una espadaña, para mí hace bien el papel, y completa la alta fachada.

Para su visita un corto paseo desde la Gran Vía de Fernando el Católico, por donde pasan las líneas nº 64, C-2 y 92 de la EMT. Con bici también se puede llegar.

Texto de Enrique Goñi Igual

sábado, 11 de enero de 2025

LA OCTOGENARIA FALLA OLIVERETA, CERDÁ Y RICO

Representantes 2025.- Blog Falla

Fundada en 1942, es la comisión decana del barrio Nou Moles y del sector Olivereta, en el centro oeste de Valencia. Entonces un pequeño barrio industrial y con corrales del cercano Matadero Municipal, junto al camino de tránsitos, actual avenida Pérez Galdós, y en la ruta de los tranvías eléctricos hacia Torrente, Manises, y la línea urbana Ruzafa-Mislata, sustituida a partir del primero de mayo de 1964 con autobuses. Facilidades de desplazamiento que favorecieron su desarrollo.

Boceto falla 1944.- cendradigital.

Como generalizadamente ha ocurrido un grupo de vecinos deseosos de crear fiesta y alegrar el espíritu, que tanta falta hacía en los primeros años cuarenta. Fue su primer presidente Juan Bautista Puchals Ibáñez.

Pasacalle en 1973.- Esteban Gonzalo

A la Falla mayor le añadieron una infantil a partir de 1957, tanto para los niños en un barrio que comenzaba a expandirse como para cumplir con lo legislado en Junta Central Fallera de que cada falla grande debía tener una para los peques.

La constancia de esta comisión mereció el Bunyol Colecctiu de Brillants amb Fulles de Llorer en 1992 para la grande y en el 2003 para la infantil.

Pasacalle en 1981.- Esteban Gonzalo

Este año fallero Preside la comisión José Alfonso Benavent, reelegido desde el año 2020, María López Asencio es la Fallera Mayor, y en infantiles, Laia Hernández Navarro la Fallera Mayor y Gonzalo Pérez Ariza el Presidente.

Infantil 2006.-cendradigital

Tres falleras para la Corte de Honor de la Fallera Mayor y dos para la Infantil, componen un grupo honorífico en la representación de esta Comisión: Anita Simó Fernández en 1947, Consuelo Lleó Carrascosa en 1987 y Rosario María Calvo López en 1989 para la de los mayores, y María Giménez Amaro en el 2018 y Carmen Giménez Amaro en el 2022, ambas para la Corte infantil.

2018.- 75 Años batalleando.- cendradigital

Alegrías y chascos, como en los años 2016 y 2023, que los artistas incumplieron y no les hicieron fallas, aunque contaron con la solidaridad fallera para tener algo que exponer y quemar.

Este año Estudio Quemadera les plantará una falla para 4ªB con el lema “Tot per fer”, y Juan Carlos Banacloy realiza la infantil para la sección octava y el lema “De color som tots”.

Boceto falla grande 2025.- Blog Falla.

Respecto a premios recuerdan con mucho cariño el segundo de la sección séptima conseguido por la infantil del año 2000.

Boceto infantil 2025.- Blog Falla

Es una de las comisiones más numerosas del censo de la Junta Central Fallera, actualmente más de 450 sumando mayores e infantiles, con actividades todos los días de la semana en su gran casal de la calle Olivereta número 7, exclusivas unas y otras en coordinación con la agrupación que engloba a las comisiones del distrito. De las primeras destacan las verbenas en la calle y abiertas a la participación de quienes les apetezca bailar, y mascletá todos los días falleros. Tienen grupo de teatro y de danzas, plantan cruz de mayo algunos años y realizan variadas actividades deportivas.

En el Casal.- 2024.- Esteban Gonzalo

Un olivo, con varios centenares de años, que trasplantaron a la esquina de la calle Olivereta con la de Brasil, donde está acompañado por una palmera canaria, es el símbolo del primitivo barrio, cuyos vecinos lograron que según acuerdo municipal del 22 de junio del año 1979 restituyeran nuevamente Olivereta a la calle que el 3 de junio de 1960 rotularon como Jávea.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel