miércoles, 26 de noviembre de 2025

DE ZARZUELA A CINE: DOLORETES PRIMERA PELICULA RODADA EN VALENCIA

 

Es una historia muy antigua que se le ocurrió al comediógrafo Carlos Arniches Barrera, escritor alicantino nacido por allá de los mediados del siglo XIX.

“Doloretes” como con otras tantas de sus obras, las que solía hacer para zarzuela, se estrenó en ese tono musical en el Madrid de 1901 en el teatro Apolo un 28 de junio.

Subía el telón y aparecía un paisaje huertano que él relacionó con la huerta de su Alicante natal. Una casa humilde, palmeras, una higuera, una noria, naranjos, un huerto, varios caminos, una jaula de pájaros y en el centro de todo una mesa con unas sillas esperando a que salieran a escena los protagonistas de una historia sencilla pero llena de sátira y humor, pero a la vez con un fondo muy adherido al amor familiar y un final que no voy a desvelar porque todavía estamos en el principio.

La Zarzuela se desarrolló en un acto y tres cuadros. La tía Tona y el tío Pere preocupados por la ausencia de su nieto Visantico que había ido a luchar al frente en la guerra de Filipinas, le escribían una carta todos los meses. Por su analfabetismo el tio Pere solo hacía que dictarla a Carmeleta, una chica que sentía ese amor profundo por su nieto pero que lo llevaba en silencio por no ser correspondida. El encabezado siempre era el mismo. “Apresiable y querido nieto Visentico...”

Ese día de la carta siempre acababa en enfado entre los dos abuelos, ya que “ponle esto”, “ Dile aquello”, “Que se tiene que enterar”.

¿Pero de que se tenía que enterar? Pues que la Doloretes, la que había dejado en tierra creyendo que era de su pertenencia, como se decía entonces, no sabía esperarlo y que a unos y a otros mozos les iba abriendo la ventana de su cuarto. En escena aparece el que parece era su última conquista, el hijo del alcalde, Nelo, que al parecer (demasiados pareceres) desconocía la divertida vida que llevaba Doloretes.

La vuelta del engañado e ilusionado protagonista coincide con la fiesta del pueblo. Y allí se iban a encontrar ambos galanes, que previamente informados de las peripecias de su compartida amada llevarían a cabo su venganza.

Ya puedo contar el final. Doloretes se queda tendida en un rincón de la plaza del pueblo llorando su soledad porque ya no era ni de Visentico ni de Nelo. A Visentico se lo llevó la otra, la escribiente y abnegada Carmeleta, Y Nelo ya se buscaría a otra para hacerla suya ( sonrisa).

Baja el telón

Bien, pues ya sabiendo la historia viene la otra parte.

Llega un actor y escritor español, José Buchs pionero del folclorismo cinematográfico de primeros de siglo y le apeteció llevar esta zarzuela al cine en el año 1923, actuando como director.


José Buchs

Se rueda en la huerta del camino de Vera, convirtiéndose en la primera película rodada integramente en Valencia. Hasta aparece la Font de l'Amor (desaparecida desde los años 60, soterrada bajo las Universidades actuales).


Elisa Ruiz Romero interpreta a Doloretes en la película

Los protagonistas por supuesto fueron otros actores. Doloretes fue interpretada por Elisa Ruiz Romero.

La película fue estrenada en el ya desaparecido Teatro Lírico que dedicó todo el año a cinematógrafo, a excepción de los tres meses de verano que se mantuvo cerrado.

Texto de Amparo Zalve

No hay comentarios:

Publicar un comentario