viernes, 7 de junio de 2024

HACIA LA CALLE LAURIA

 

En la primera década del siglo XX

Por su dirección, se intuye que el vehículo carroza se dirige hacia la calle Lauria, y al mismo tiempo nos hace pensar en la posibilidad de que tras recoger a algún viajero por su llegada a la estación de ferrocarril de José Campo, construida en el año 1852, en una época en la que ya había tomado el nombre de Estación del Norte.

El probable viajero debía ser de condición ilustre, toda vez que el gentío atento a su paso así lo justifica.

El arbolado de la calle Sagrario de San Francisco, anexa a la plaza, entre las calles Lauria y Barcas, nos informa de su periodo invernal, cuando estaba en fase de derribo el Barrio de Pescadores del que en la foto vemos el lateral de uno de sus edificios.

Las pilastras de entrada a la Estación de Ferrocarril nos fijan su acceso principal, y a su espalda, la manzana en la que se concentraban la Iglesia de San Rosa de Lima, la Casa de la Enseñanza -sede del Ayuntamiento y el antiguo Hospital de la Reina, que tras la fusión del conjunto en su solo cuerpo, surgió el actual Ayuntamiento inaugurado en el año 1930.

Adivinamos al fondo las calles Sangre y En Llop, con el palacio de Jura Real que se muestra inconfundible.

El aspecto de la zona que nos ofrece la foto, correspondiente a la primera década del pasado siglo, nada tiene que ver con la importante remodelación que se llevaría a cabo en la década de los treinta de la mano del arquitecto municipal Francisco Javier Goerlich, con su triangular y elevada “tortada central” de la plaza Castelar. Las vías tranviarias eléctricas conectaban la plaza Castelar con Ruzafa, cuando los “tranvías de fuerza” iban desapareciendo de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario