sábado, 7 de mayo de 2022

EL CAMPANARIO DE SANTA MÓNICA FRENTE A LAS TORRES DE SERRANOS


1900 Ca - Colección Díaz-Prósper

En junio de 1915 en reunión municipal presidida por el alcalde Maestre, se acordaba la exención de arbitrios para la construcción de una torre campanario en la Iglesia de Santa Mónica de "la otra parte del río".

Iglesia que enfrentada al puente de Serranos, una vez eliminadas sus dos espadañas frontales, iba a a dar rèplica, al menos en altura y cruzado el río, a las torres, la puerta de entrada más importante al "cap i casal".

Si las torres de Serranos dieron su esplendor a la Valencia amurallada tras su construcción a partir de 1398 y como puerta de entrada a la ciudad a quienes llegaban de la "serranía", de ahí su nombre, tras su recorrido por el "carrer de Morvedre" del denominado arrabal de la Alcudia, destacaba en éste la Iglesia de Santa Mónica, construida en el último tercio del XVII sobre un antiguo convento agustino de principio del siglo para su mayor realce, al tiempo que tomaba la consideración de Parroquia.

1956 - Archivo Rafael Solaz

Y así fue fue como en 1915 el arquitecto Francisco Javier Goerlich recibió el encargo de que para su mayor personalidad, la iglesia elevase sus plegarias a los cielos desde un nuevo campanario para la ciudad, que no hacía más que mantener la consideración que de Valencia tenían los viajeros de antiguo con su reconocimiento como de la "ciudad de las mil torres".

No hay comentarios:

Publicar un comentario