viernes, 11 de junio de 2021

VALENCIA, SU TÉRMINO MUNICIPAL

 

Plano de 1695. Huerta y Contribución Particular de la Ciudad de Valencia.

Cuando hablamos de la ciudad de València vale la pena en algunas ocasiones definir el año, o la época, ya que aunque a lo largo de los últimos ciento veinte años no se ha modificado su término municipal, salvando alguna pequeña permuta de tierra con alguno de sus ayuntamientos vecinos motivada por alguna mínima rectificación para facilitar el encaje de calles entre los dos municipios, como ha podido pasar con nuestros vecinos de Alboraya, Mislata, Xirivella o Burjassot.

Arriba tenemos un fantástico plano de 1695 titulado Huerta y Contribución Particular de la Ciudad de Valencia” destinado a los Jurados de la ciudad, en el que se muestran los cuatro cuarteles en que estaba dividido el territorio anexo a la ciudad, Campanar, Benimaclet, Ruzafa y Quarte, lo que podríamos considerar el dominio de València, que incluía prácticamente la mayoría de lo que aparece en el plano. Ampliad el plano y disfrutad de él, es asombroso el lujo de detalles, poblados, caseríos, alquerías, jardines, caminos, acequias, ríos, barrancos, etc.

A partir de finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, y sobre todo coincidiendo con la desaparición de los señoríos, tanto civiles como eclesiásticos hubo una proliferación de lugares que pasaron a tener ayuntamiento propio. Algunos solamente con el territorio de sus casas, casi sin territorio, lo que los hizo inviables por su falta de ingresos económicos, no había más gravamen posible que la vivienda, por lo que el municipio no tenía ingresos suficientes para cubrir sus gastos. Solución, incorporarse a un ayuntamiento cercano, o no; bastantes de entre ellos eligieron la capital, y a algunos fue la capital quien los eligió a finales del siglo XIX.

Disponemos de un plano de València y alrededores que nos muestra los municipios sobre 1840. Rápidamente vemos por el sur que Ruzafa tiene un territorio muy extenso, incluye las barriadas de Monteolivete, Nazaret (Lazareto), Fuente de San Luis, Horno de Alcedo (Benimasot), La Torre, Pinedo, El Saler, El Tremolar, El Palmar y El Perellonet. En esta parte sur Patraix era la mínima expresión de sus calles, totalmente rodeada por València. Por su parte Vistabella se integró en Picaña.

En la parte oeste existieron los pueblos, hoy barrios de Beniferri, Benimàmet y Campanar que incluía Tendetes.

 Plano de València tèrmino y alrededores en 1840.

Por la parte de levante solo estaban los marítimos de Villanueva del Grao (El Grao) y Pueblo Nuevo del Mar (Cañamelar-Cabañal).

En el norte València incluía Benicalap, Marchalenes y las barriadas de las calles Alboraya y calle Sagunto. Como pueblos independientes aparecen en el plano Benimaclet, con un minitérmino, solamente las calles del poblado, en el camino hacia Moncada están Carpesa y Borbotó. Pero sabemos que también existieron Poble Nou, Benifaraig y Massarrojos.

Tomando la antigua carretera a Sagunto a la derecha tenemos Orriols, luego encontramos una isla entre Bonrepós y Almàssera son Las Casas de Bárcena y kilómetros más adelante están Mahuella y Tauladella situados entre Albalat dels Sorells y Albuixech y finalmente más lejos, junto al mar, tenemos en la actualidad sin viviendas, alguna granja sí hay, los terrenos de Vistabella y Rafalell entre Massalfassar y Massamagrell. Todo lo citado está situado en la zona rosa del siguiente plano.

 Plano del área metropolitana de València.

Para poder situar un poco mejor los poblados del norte aprovecho un plano del Plan General de Ordenación Urbana del 2008. En marrón las zonas edificadas o edificables y en verde los distintos tramos del término dedicados a huerta, no edificable en su momento. El dedo alto a la izquierda se corresponde con las zonas de chalets y poco más abajo el poblado de Massarrojos, en la parte más gruesa en lo alto está Benifaraig, bajo a la izquierda Borbotó, a su derecha Carpesa y más abajo Poble Nou. La primera isla verde a la derecha se corresponde con Las Casas de Bárcena, la segunda isla contiene Mahuella (la zona cuadrada de caserío) y Tauladella, y junto al mar nos encontramos Rafalell y Vistabella, y sí es la playa esa a la que habitualmente no dejan entrar coches.

 Parcial norte del plano PGOU de 2008.

Para visualizar la zona de los poblados del sur adjunto el siguiente plano, muy esquemático pero clarificador.

 Plano poblados de la zona sur.

Nuestra empresa de transporte colectivo municipal, la EMT, intenta desde hace unos años cubrir todos los núcleos poblados del territorio del término municipal de València. Con los resultados siguientes:

Para ir a los poblados del sur desde el centro nos ofrecen: la línea nº 24 que nos lleva a Pinedo, El Saler y El Palmar, la nº 25 cubre los poblados de Pinedo, El Saler, Perellonet, incluso llega a la entrada a El Perelló. La línea nº 15 nos lleva a La Punta y Pinedo. Por otro lado la línea nº 14 nos acerca a Castellar, El Oliveral y alternativamente sigue un servicio a Tremolar y Pinedo y el siguiente a Horno Alcedo. También podemos llegar a Horno Alcedo con la línea nº 9 pasando antes por San Marcelino y La Torre.

Dentro de los poblados del norte disponemos de la línea nº 26 que nos acerca al Poble Nou, Borbotó, Carpesa, Benifaraig, y además nos deja a la entrada tanto de Moncada como de Alfara del Patriarca. Con la línea nº 16 podemos llegar a San Miguel de los Reyes y Las Casas de Bárcena y aun nos lleva hasta la entrada de Vinalesa. Para alcanzar Massarrojos no hay ningún servicio de bus, pero es un buen servicio el de la línea nº 1 del metro dirección Moncada. Desgraciadamente para la cincuentena de vecinos de Mahuella no hay ningún servicio público directo, dependen pues de sus propios medios o se acercan a los pueblos inmediatos de Albalat dels Sorells o Albuixec y por tren o autobús metropolitano pueden alcanzar la capital.

En la zona oeste la línea nº 62 nos acerca a Beniferri y acaba en Benimàmet.

Con estos servicios tenemos una primera base para el valenciano que quiera conocer a fondo su ciudad, no solo el cogollito de su barrio, el centro, playas y Ciudad de las Artes y las Ciencias, el resto existe y se merece que lo pateemos, conozcamos, en resumen lo disfrutemos.

Considero interesante que al montar en alguna de esas líneas se consulten los horarios, la mayoría de ellas tiene frecuencias de entre 10 y 22 minutos pero en algún caso su frecuencia puede alcanzar los 90 minutos.

 Texto de Enrique Goñi Igual

No hay comentarios:

Publicar un comentario