ERMITAS DE VALÈNCIA
Aspecto del conjunto de la ermita de Vera ca. 1950. Foto autor desconocido, Remember-València, pg 1978
Dicen que en el siglo XV comenzó en el Clot de Vera la construcción de la ermita al haberse encontrado en él una imagen, que los Dominicos, entonces señores de esas huertas, dedicaron a la Virgen del Rosario, pero a partir de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854, aquella imagen fue denominada de la Inmaculada Concepción de Vera, y oficialmente ese es su nombre, aunque todos la llamemos Ermita de Vera. Dado el número de pobladores de las alquerías y casas de campo de la Partida la ermita llegó a ser parroquia propia hasta que en 1942 pasó a depender de la nueva parroquia de la Inmaculada de Vera de la Malvarrosa y de nuevo fue y es ermita.
El importante volumen de agua que llevaba la acequia de Vera, brazo de la de Mestalla, motivó la creación de un molino, lo que mejoró el camino, que desde Benimaclet llegaba al mar junto a la acequia, pasando por la ermita. Pero todo ese bucólico territorio de huertas y alquerías fue derrotado por la cesión a la Universidad Politécnica de terrenos que formaban gran parte de la Partida de Vera, con lo que hoy apenas queda territorio huertano alrededor de la ermita, ya que las huertas del norte, al otro lado del camino, son del término de Alboraya.
Vista actual de la ermita. Foto E. Goñi, noviembre 2019.
Para su visita recomendamos la bicicleta tomando el camino de Vera que ahora nace en la rotonda del cruce de la avenida Cataluña y avenida de los Naranjos. El conjunto que forma la aglomeración de alquería, molino, ermita y horno en una unidad aparece como una sucesión de tejados, cúpulas y espadaña poco corriente. El lugar ahora se denomina oficialmente Plaza de la Ermita y Molino de Vera, como nos indica una placa cerámica bajo un bonito reloj de sol, también cerámico.
Rótulo y reloj de sol. Foto E. Goñi, Noviembre 2019.
El molino fue reparado hace unos veinte años por el Ministerio de Agricultura para convertirlo en Museo de la Agricultura Valenciana. Recomiendo un rato de descanso en uno de los bancos situados en la plaza ante la ermita, y también darle una vuelta al conjunto, vale la pena.
Vista de la espadaña de una campana. Foto E. Goñi, noviembre 2019.
Vista trasera, 1977. Foto autor desconocido. Remember-València, pg 1262.
No hay comentarios:
Publicar un comentario