Postal de época. Tranvía eléctrico en calle Reina, Cabañal, ca. 1905.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES TRANVIARIAS
Desde sus inicios en 1876 los tranvías de Valencia tuvieron
unos recorridos kilométricos. Según la concesión inicial a la Compañía de
Tranvías de Valencia (CTV) el servicio al Grao comenzaba en la Glorieta y desde
allí por pl. Alfonso el Magnánimo, Pintor Sorolla, Barcas, pl. san Francisco,
Sangre, san Vicente, Campaneros, Miguelete, pl. Virgen, Caballeros, Serranos,
Conde Trénor, puente del Real, Alameda, av. Puerto y regreso por av. Puerto,
Puente del Mar, Navarro Reverter y Glorieta eran según CTV 6.720metros, que no
está mal para un tranvía de caballos. Poco más tarde se alargó hasta el Cabañal
y playa, pero se recortó el paso por el interior de la ciudad, con lo que quedó
el recorrido muy parecido en longitud. Con la línea ya electrificada en época
de la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV) en que se
volvieron a realizar los servicios a la Malvarrosa desde la pl. Ayuntamiento,
el recorrido urbano más largo fue el de las líneas nº 2 y nº 12, que abarcaban
desde pl. Ayuntamiento, san Vicente, Paz, Glorieta, Navarro Reverter, puente de
Aragón, o la alternativa pl. Ayuntamiento, marqués de Sotelo, Alicante, Gran
Vía, puente de Aragón y desde allí por av. Puerto, J. J. Dómine y Reina hasta
su final en la Malvarrosa.
Aunque, para servicios de gran longitud, es muy interesante
tener en cuenta el recorrido durante los años 1926 y 1927 de la entonces
denominada línea nº 1 de CTFV, cuyo recorrido era desde el mercado de Ruzafa,
Ruzafa, paseo de Ruzafa, pl. Ayuntamiento, Barcas, Pintor Sorolla, pl. Alfonso
el Magnánimo, Glorieta, pl. Tetuán, conde Trénor, Serranos, Caballeros, pl.
Virgen, Miguelete, pl. Reina, san Vicente, Sangre, pl. Ayuntamiento, marqués de
Sotelo, Játiva, Guillem de Castro, Jesús y Gaspar Aguilar hasta la puerta del
Cementerio, la vuelta por las mismas calles. Buen paseo turístico por toda la
ciudad. La línea se llamó Ruzafa-Puente de Madera-Cno. Paiporta y en ese breve
tiempo cambió para llamarse Ruzafa-Puente de Madera-Cementerio, nombre más
lógico para el público. La línea que duró menos de dos años, como hemos visto
era un auténtico engendro. El recorrido Puente de Madera-Cementerio era lógico
y llegó a utilizarse durante varias épocas, líneas nº 9 o nº 11, y el de Ruzafa
al Puente también, línea nº 6, pero la unión de esas dos líneas en una no era
nada lógico como lo demuestra su corta existencia. Podemos pensar en coches
llenos en unos tramos y prácticamente vacíos en otros dada la variedad de
ambientes ciudadanos atravesados.
Tranvías en calle san Vicente, junto al pasaje Ripalda,
1920. El coche de la izquierda es de la línea nº 1 Ruzafa-Puente de Madera-Cno
Paiporta, dirección Cementerio y el de la derecha de la línea nº 7
Matadero-Bolsería-Ruzafa, dirección Matadero. Foto Archivo Municipal de
Valencia, ref. svte1.
Por otro lado las líneas tanto de caballos como
posteriormente electrificadas tuvieron longitudes mayores, en general cubrían a
varios pueblos en cada caso.
Postal de época. Tranvía en Burjasot.
La de Burjasot-Godella nacida en 1889 tuvo una longitud de
6.240metros.
La de Catarroja de 1890 midió 7.869metros, pero cuando llegó
hasta Silla en 1912 su longitud total era de 12.438metros. Fue la más larga de
las líneas rurales.
La de Masamagrell en 1892 midió 11.185metros, cuando al electrificarse en 1900 se alargó hasta Puebla de Farnals llegó a los 12.182metros.
Tranvía en Torrente. Foto Wiseman 1959.
La línea de Torrente en 1895 medía 9.167metros.
Tranvía saliendo de Manises. Autor desconocido. Colección
Paco Llabata.
Por último la línea a Manises, que fue inaugurada en 1925,
tenía una longitud de 7.341metros.
Cualquiera de ellas en un día primaveral y sin prisa era una
magnífica ocasión para recostado sobre la ventanilla disfrutar de un paisaje
puramente huertano.
Texto de Enrique Goñi Igual
Hola, ¿Se sabe qué año se alargó la primera línea de tranvía hasta el Cabañal y se recortó el recorrido por el interior?
ResponderEliminarAl año siguiente de su inauguración en 1876, ya en 1877 se modificó la línea al Grao, desapareció su paso por la Alameda, quedando el recorrido al Grao en doble vía desde la Glorieta hasta el final de la calle Chapa, hoy desaparecida, que iba paralela a espaldas de la hoy calle Ingeniero J. J. Dómine y quedaba justo en el límite con el Cañamelar, recordar que el Grao (Villanueva del Grao) era un pueblo independiente de Valencia y que el conjunto Cañamelar-Cabañal era otro pueblo independiente (Pueblo Nuevo del Mar).
ResponderEliminarEn 1886 se recorta el paso por la ciudad y queda el recorrido desde la Glorieta al final de la calle Chapa.
Los tranvías no entraron en el Cabañal ni a la Playa hasta 1887 en que se crean las líneas de Circunvalación al Cañamelar de corta vida, y otra línea que en verano llevaba a la Playa.
Enrique Goñi Igual