IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS DE VALÈNCIA
El origen de Campanar viene de un conjunto de alquerías dispersas que Jaime I en 1242 donó a Gaspar Despallargues y que se configuró como un barrio entre las acequias de Rascaña y Mestalla. Como otros muchos poblados en el siglo XVII pasó a Patrimonio Real y en 1837 se independizó con Ayuntamiento propio hasta que en 1897 sus 2150 habitantes se anexionaron nuevamente a València.
Plaza Iglesia de Campanar ca. 1950 Foto autor desconocido. Remember-Vcia. pg 1381.
Sobre 1507 Campanar se dota de Parroquia propia, hoy la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, que se basa en una anterior Ermita y se inicia la construcción, a finales del siglo XVII se renueva el templo y empieza a construirse el campanario cuyas obras se concluyen sobre 1741, cuando se supone que se reformó la fachada. En los años ochenta del siglo pasado se restauró el campanario.
Campanario y fachada de la Parroquia. Foto E. Goñi, febrero 2019.
La fiesta mayor se celebra en febrero, el día 19, en el que a mediodía se ofrecen ollas de “arròs amb fesols i naps” a vecinos y visitantes, como sucede en otras parroquias del norte de la ciudad.
Plaza de la Iglesia. Foto E. Goñi, febrero 2019.
Para su visita cualquiera de las líneas de EMT que pasan por la av. Pío XII las nº 62, 64, 92 y 99 os dejará a un corto paseo de la plaza. La bici también es un buen medio.
Por cierto no olvidéis, aparte de un descanso en la umbrosa plaza de la Iglesia, un buen paseo por las estrechas y poco rectas calles de alrededor, estáis en un pueblo escondido, rodeado por la ciudad, las casas que vais a ver son las típicas unifamiliares de planta y piso de la huerta. Merece la pena el paseo.
Texto de Enrique Goñi Igual
No hay comentarios:
Publicar un comentario