https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

viernes, 31 de marzo de 2017

LA PRIMERA PIEDRA PARA EL MERCADO CENTRAL

Archivo Municipal

La cronología del Mercado Central comienza de forma oficial en 1884 con un concurso público que premiará al mejor diseño. Sin embargo, ya en el nuevo siglo y en su primera década, se acometieron nuevos proyectos que tuvieron su continuidad a los largo de los años siguientes.

Su ejecución lenta contrasta con la rapidez de las obras del Mercado de Colón, con seguridad por su influencia en el "primer ensanche", ejecutado en una zona que no presentaba la problemática de la situada frente a la Lonja, de origen moruno, donde se alternaban las dificultades de su construcción con la tramitación de los derribos, amén de los frecuentes enfrentamientos entre los munícipes.

Trece largos años fueron necesarios para su inauguración desde aquel día 30 de diciembre de 1915, cuando entre maceros, clarines, concejales, arquitectos, contratistas, cargos relacionados con el Mercado y bajo la presidencia del Sr. Prieto en representación de la Comisión de Mercados, se procedió a las diez de la mañana de aquel día a la colocación de la primera piedra que fue bendecida por el delegado del Arzobispo, asistido a su vez por el párroco de la iglesia de los Santos Juanes. Para el acto fue situada una tribuna frente a la Lonja, idéntica a la que se había utilizada el mes anterior y para el mismo acto de la futura Casa de Correos, con igual altar e idéntica efigie del Divino Crucificado.

La primera pala de cemento vino de las manos del  Sr. Prieto mediante una paleta de plata con la siguiente inscripción:

“Ante el señor alcalde  de Valencia, don Miguel Paredes García, se colocó la primera piedra del nuevo Mercado Central en 30 de diciembre de 1915”. 

Siendo aquel quien a continuación y en larga alocución, inició sus palabras mencionando los treinta y tres años que fueron necesarios para que el Ayuntamiento, con mayor o menor fortuna, lograría hacer realidad el proyecto que aquel día se iniciaba. 

Viejos edificios, lonas y "el Principal" -en su desaparición- iban a dar paso a un nuevo Mercado Central, que, en la actualidad y de camino a su primer centenario, es uno de los lugares que mayor atención presta al turista viajero cuando llega a nuestra ciudad. 

jueves, 30 de marzo de 2017

CONVENTO DE SAN GREGORIO



“En los tiempos en que la famosa mancebía o burdel se hallaba estraordinariamente apoyada por sus sabia organización y por la sanción del tiempo, concibieron algunos buenos patricios el pensamiento de establecer un asilo para aquellas mujeres desgraciadas que, llenas de arrepentimiento y fatigadas de su vida azarosa, buscasen un puerto para atender a su reposo. 

Con este objeto determinaron en 1345 levantar una casa, ausiliados por la munificencia del Consejo de la ciudad, y por los privilegios del rey don Pedro II, que confirmó más adelante don Fernando el Católico. Poco después se cerró la comunicación entre las vírgenes y las mugeres arrepentidas, y se puso bajo la protección de San Gregorio Magno. El convento se concluyó en 1600.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

miércoles, 29 de marzo de 2017

LA PILARETA CUMPLE CIEN AÑOS



Años 60. - En la esquina de las calles Moro Zeit nº 13, esquina con la calle Conquista, y ambas adyacentes al Tros-alt, en pleno centro histórico de Valencia, el antiguo bar Pilar cumple cien años hoy día 29.

El antaño ultramarinos, con venta también de vinos y licores, comenzó con licencia de bar el mencionado día de 1917, el mismo año que fue abierta al servicio público la Estación del Norte el 8 de agosto.

El Bar Pilar fue lugar de encuentro de ferroviarios cuando rendían viaje en Valencia, así como de artistas y empleados del mundo del espectáculo, principalmente del cercano teatro Princesa.

Durante la posguerra las tapas cobraron protagonismo, principalmente las “clochinas” a la plancha, siendo normal tomar “un entero” de ese molusco acompañado de un “pilar” de cerveza.


De esa época son el chapado de azulejos negros y rosas y las mesas de madera, que fueron diseñadas para que puedan sentarse 6 comensales ante 6 enteros de clochinas y sus respectivos pilares en el centro.

El Princesa sufrió un incendio y fue derribado, han cambiado las modas y los gustos con el paso de los años, pero el bar Pilar ha sabido acomodarse a ellos sin perder su prestancia histórica y es un lugar de referencia para los numerosos visitantes españoles y de otros países que acuden para saborear sus clochinas al vapor, pero también otras tapas, montaditos y bocadillos. De tal manera se ha acomodado el establecimiento, que en el año 2010 le cambiaron su razón social por La Pilareta, ya que con ese nombre es familiarmente conocido por los valencianos.

Su fundadora doña Pilar Contell regentó el establecimiento de 1917 a 1983.

Un histórico de Valencia gestionado por Paloma y Juan Carlos que está abierto todos los días de 12 a 24 horas. Sólo cierran el 1 de enero y el 25 de diciembre.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel.

Fotos de La Pilareta y Esteban Gonzalo.

martes, 28 de marzo de 2017

CONVENTO DE SANTA ÚRSULA



“Juana Zucala ... deseosa de establecer un recogimiento para mujeres perdidas, alquiló casa y procuró obtener Bula del Papa Paulo III quien la expidió en Roma en el año 1552 para que pudiese fundar, como con efecto fundó, un Monasterio con el título de nuestra Señora de la Misericordia, o Madre de pecadores, pues la Bula expresa Mater peccatorum, en la plazuela de la Puerta de Quarte, o de la Cals sujetándose al Ordinario, y arreglándose a las constituciones de nuestra Señora del Carmen, de quién era especial devota; consta por auto de concordia entre el Reverendo Clero de San Nicolás Obispo, recibido por Onofre Ruiz en 28 de agosto 1555 y por el decreto que para dicha concordia dió Don Jayme Giner, Vicario General, en 28 de dicho mes y año. 

De esta suerte y con estas reglas se mantuvo aquel santuario hasta el año 1605 en que el Beato Señor Arzobispo de esta Ciudad Don Juan de Ribera con especial Bula puso en este Monasterio Religiosas del Orden de San Agustín Descalzas, con las Constituciones de Santa Teresa, y con la invocación de la gloriosa Virgen y Mártir Santa Úrsula: es en el estado presente soberano jardín de venerables Señoras, y fecundo taller de virtuosas Religiosas”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 27 de marzo de 2017

RECORRIDO POR LA MURALLA ÁRABE

Parcial plano 1858 del Ayuntamiento de Valencia  

Muralla árabe mandada construir por el rey moro Abd al Aziz quien gobernó Balansiya en el periodo 1021-1061. 

“Desde la puerta del Temple, que llamamos del Cid, seguía hasta la de Serranos el mismo lienzo de muralla que hoi existe, y por el lado de la puerta de la cárcel volvía un poco hacia el Sudoeste, y se introducía por la casa de enfrente y por dentro de las que están delante de la de las Rocas, hasta salir por las carnicerías de Roteros; cruzando la calle seguía por el horno de enfrente; continuaba por toda la mano derecha de la calle de Santa Eulalia, atravesaba la de la Cruz, entraba por las caballerizas del Mesón del Angel, y seguía al Horno Quemado;  cruzaba la calle del Sagrario de Santa Cruz, y corría por la isla de casas que están enfrente del horno, antiguo cementerio de San Bartolomé, puerta de Valdigna, calle de Salinas, declinando un poco al Oeste por detrás de las casas que sacan la puerta a la calle de Caballeros para salir por la última de la isla señalada hoi con el núm. 58 las cuatro esquinas de la Calderería: 

cruzaba por allí la calle de Caballeros, y se introducía por las casas de la mano derecha de la de Caldereros hasta llegar a la coluna de piedra que sostiene la galería de la casa núm. 2 de la plaza del Esparto, en que volviendo un poco al Este, seguía por dentro de la misma y las que tiene contiguas, y por detrás de la marcada con el núm. 1, en la plaza del Horno de San Nicolás, se introducía por las inmediatas de la familia de León, y declinando al Mediodía venía a salir por la última de la calle de las Danzas y se dirigía por la isla inmediata hasta cruzar la de Cajeros y Cordellats: 

continuaba por dentro de la Casa de Contratación o Consulado, Hierros de la Lonja y horno del mismo nombre hasta el salir a la calle de la Puerta Nueva unos treinta pasos de la esquina de la Lonja del azeite;  se introducía por dentro de las tiendas de la isla de enfrente,  cruzaba la calle Nueva y la del Trench y se dirigía en línea recta por la de Cerrajeros, a la mitad de la cual se inclinaba un poco hacia la derecha para venir a salir a un lado del mesón Hondo de la calle de San Vicente:  

cruzaba está,  y entrándose por el Horno de la Pelota, seguía por dentro de las casas de la mano derecha de la plaza de este nombre y calle de Corredoras, cruzaba la Barcelonina y se dirigía a la plazuela de San Vicente ó  Chamorra;  de allí, por las espaldas del estinguido Colegio de San Jorge, se encaminaba la calle dels Transits: 

cruzaba está por la mitad, y atravesando por las espaldas las casas de la de las Barcas y por el medio del Teatro, seguía esta salir a la calle de les Granotes, no lejos de la plaza de las Barcas; cruzaba la referida calle, y atravesando las casas que dan puerta a la plaza de las Barcas y al Colegio de Santo Tomás, continuaba por dentro de la universidad,  y cruzada la calle de la Nave, se encaminaba por dentro de las casas que están a mano izquierda de la plaza de las Comedias, hasta llegar a la plaza de la Congregación;  se entraba y atravesaba lo largo de la iglesia que es ahora parroquia en Santo Tomás, seguía por la cofradía de Nuestra Señora de la Seo y casas inmediatas hasta cruzar la calle del Horno del Vidrio,  e inclinándose hacia la derecha, corría por todas las casas hasta llegar a unirse con la puerta del Cid”

Texto: Valencia Antigua de D. Luis Lamarca. 1848.

domingo, 26 de marzo de 2017

CONVENTO DE SAN CRISTOBAL - AGUSTINO




“La fundación de este hermoso monasterio data desde 1409, y de la época en que armado los muchachos de Valencia en 19 de julio de 1391, contra los judíos que tenían en este local su sinagoga, y contiguo a ella el barrio estenso que habitaban, asaltaron sus moradas, penetraron en la sinagoga, y apoyados por sus padres él provocó un horroroso motín que concluyó con la supresión de la sinagoga y expulsión de los judíos. 

Dicen que la imagen de San Cristóbal, oculta por los judíos, les amenazó; y este prodigio dio motivo a la fundación de este convento edificado en 1791”.

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

sábado, 25 de marzo de 2017

CASA BARRACHINA

Archivo Municipal 

1926 - Oriundo de Teruel, de Mora de Rubielos, Martín Barrachina Benages inició su actividad mercantil en los últimos años del ochocientos para convertirse a mitad del siglo pasado en todo un referente en el sector de la hostelería, con la famosa Casa Barrachina a la que se añadirían otros establecimientos del mismo ramo.

Ya causó sensación, tal y como dicen las crónicas, el nuevo establecimiento que abrió sus puertas como Casa Barrachina en 1926, en el número 17 de la plaza Castelar cuando desde hacía décadas funcionaba como ultramarinos, primero en la acera de enfrente donde se ofrecían los mejores jamones llegados de las frías tierras turolenses, además de un extenso surtido de fiambres, pastelería, vinos y licores.

Esquina a la calle En Llop, en un pequeño local que contrasta con el Palacio de Jura Real que vemos en la foto, dicen las crónicas que en abril de aquel año una valla oculta la reforma que se lleva a cabo en su interior "que ha de llamar la atención de todos los valencianos". Tras su inauguración, la fachada era en sí un derroche de buen gusto, tanto en cuanto su mármol rico en veteado queda al resguardo "de una rica marquesina de cristal", mientras que en su interior luce igualmente el mármol pero con un extensa gama de colores para formar "todo ello un conjunto magnífico, original y encantador".


Casa Barrachina tenía la consideración de ser la primera en Valencia que había introducido "la costumbre de las pequeñas cenas á la salida de los teatros, costumbre que tanta fama dio al acreditado establecimiento de la plaza Castelar durante más de treinta años".

viernes, 24 de marzo de 2017

CONVENTO DE SANTA TECLA


“La crónica de S. Agustín de la provincia de Aragón refiere, que en el lugar de Beniferri se fundó un convento de religiosos de su instituto bajo la invocación de S. José, que después fue trasladado en 1538 a la puerta de los Tintes de esta ciudad, situada en la plaza de la Corona con bula de Paulo III, espedida en 11 de Setiembre del mismo año, donde se cree que estuvieron algún tiempo; y sin expresar en qué época ni por qué causa lo dejaron, dice que las religiosas del mismo instituto entraron a habitarlo, trasladándose luego éstas a la iglesia de Santa Tecla; pero lo más probable, añade el señor Garulo, de quien tomamos muchas de estas noticias, sería asegurar que la primera fundación de estas señoras había sido en Beniferri, y que de allí pasaron al Monasterio de la puerta de los Tintes, donde es seguro que estaban en 1539. Háblase con variedad de su traslación a la iglesia de Santa Tecla, que poseían por donación del rey conquistador en el general repartimiento los clérigos de Tarragona; y unos la suponen en 1555, otros en 1568, y otros 1560. En la actualidad residen también en este convento desde 1837 las monjas de la misma orden de la Esperanza, que desde la guerra de la independencia ocupaban en el Colegio de San Fulgencio de la calle de Ruzafa.

En esta iglesia está la gruta o cárcel donde padeció martirio San Vicente Mártir; y es de admirar allí una hermosa estatua de mármol de este santo, y un bajo relieve colocado encima de la reja, todo de jaspe. En el lugar que ocupa el sagrario nació del beato Nicolás Factor en el año 1520, y se conserva esta memoria en una lápida colocada en la pared esterior de dicha iglesia. Dice así:

 ESTE ES EL LUGAR DE LA CASA DONDE NACIÓ EL BEATO NICOLÁS FACTOR.

En la misma calle nació el célebre Luis Vives, contemporáneo del referido beato”.


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 23 de marzo de 2017

ESTAMPAS DE PATRAIX - IV

Puerta convento de Jesús (2016). Tintas y óleo sobre papel Fabriano 300 gr. 17x12 cm.
El undécimo dibujo de la serie "Patraix antiguo" para Paqui López de Foro Inmobiliario
https://www.facebook.com/santiagolopezmanteca/

PUERTA CONVENTO DE JESÚS

Escondida en un hermoso jardín, desvestida de su recubrimiento de cal y arena y  para mostrarnos el hermoso dibujo del ladrillo, se halla esta antigua y humilde puerta. La pequeña campana hace años que no llama a nadie a la oración o el recogimiento. Tiene un merecido y anónimo descanso, y ahora, inmóvil, guarda la belleza de su pátina de antigüedad.

Fundado por Alfonso el Magnánimo y su esposa doña María en 1428, reyes de Aragón, se construyó a las afueras de Valencia un convento de franciscanos observantes. Bajo la advocación de Santa María de Jesús, el convento se articulaba alrededor del claustro, en uno de cuyos lados se encuentra la iglesia. El interior del templo, con planta de cruz latina, se renovó con un revestimiento neoclásico que incorporó una bóveda de cañón con lunetos y una cúpula con frescos de Camarón. La Capilla de la Comunión, construida en 1787, tiene planta de cruz griega y bóvedas casetonadas. Se decoró a principios del s. XIX con frescos de Vicente López representando la glorificación del beato Nicolás Factor, quien vivió y murió en este convento.

El beato Nicolás Factor fue un reconocido fraile, entregado a los pobres y necesitados, místico y de gran talento artístico, de una biografía intensa.

En el año 1586 recibió la visita del rey Felipe II y tuvo ocasión de ver el cuerpo incorrupto de Nicolás Factor, que fue amigo personal y que se encontraba en la iglesia del convento. Dicen que su cuerpo incorrupto desprendía un agradable olor.

Sus restos, guardados en relicario de plata, desparecieron durante la guerra civil.

Con la desamortización de Mendizábal de 1835 el convento fue utilizado como fábrica de hilaturas a partir de 1837 y en 1866 fue rescatado por la Diputación para dedicarlo a Sanatorio Psiquiátrico Provincial Padre Jofré. Así se mantuvo hasta los años setenta del siglo XX, en que se estrenó el Psiquiátrico de Bétera.

El padre Jofré, como es bien sabido, fue un religioso que, en el siglo XV, protagonizó la dramática historia de la protección de un demente que estaba siendo agredido por unos desalmados. Predicó en la Catedral sobre la necesidad de un hospital para enfermos mentales y de allí nació el primer hospital para "locos" del mundo, que es el de Valencia y que estuvo situado en una zona del hospital provincial hasta que se trasladó a Santa María de Jesús.

El manicomio usó parte del convento, que tenía un claustro, con dependencias de las que no quedan ya restos. Hoy en día hay diversas instalaciones públicas, municipales, la Diputación tiene allí su Archivo Provincial y funciona también un centro de salud, todo ello en un agradable marco ajardinado.

Es importante aclarar que Jesús es un distrito de Valencia y está compuesto por cinco barrios: La Raiosa, L'Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelino y Camí Real. Sin embargo la iglesia y convento de Jesús pertenecen por escasos metros a Patraix.

Texto y dibujo de Santiago López Manteca

miércoles, 22 de marzo de 2017

CONVENTO DE LA PRESENTACIÓN



“El Monasterio de la Presentacion (que el vulgo llama de la Visitacion) de Religiosas del Orden de San Agustín, fue fundado en el año 1643 como expresa el Padre Jordan en las Crónicas de esta Provincia, este Convento fue plantificado en el propio sitio que hoy está, enfrente del Real Colegio de San Pablo”.


Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

martes, 21 de marzo de 2017

LA LÁPIDA DE ISIS

Archivo Municipal

1940 Ca. - Los pretiles del río Turia están ligados sólidamente a la historia de Valencia. Ciudad que nace en una cuna mecida por dos brazos de un mismo río. Creciendo en superficie y con los siglos, el cap i casal sufrió la fuerza de sus aguas, ora tranquilas ora tumultuosas. De sus fuertes riadas surgió la creación de instituciones para la defensa de la ciudad que veía el peligro de voraces avenidas. De esta guisa nacen la Fábrica de Murs i Valls regulada en 1406 tras la riada de 1358, y la Nova Fábrica del Riu en 1590 que protagonizan  importantes páginas de nuestro pasado. 

Paredones, pretiles y estribos; muralla, puertas y valladares se iban consolidando gracias a las sisas sobre el trigo primero y la carne después, como principal sustento económico que facilitara sus proyectos.

El tramo desde Mislata al puente de la Trinidad, construido a lo largo del siglo XVII en su marginal derecha, convirtió la zona en un apacible lugar de paseo que se prolongaba hasta el azud de Rovella.

Había que adecuar el recorrido y no puede extrañarnos la existencia de frecuentes canapés junto a  recursos arquitectónicos que iban a captar la atención del paseante.

Es el caso de la “lápida de Isis” que junta a otra encontrada en lugar muy próximo al azud de Rovella, en 1759, decora el pretil frente al actual Complejo Cultural la Pechina con una inscripción latina que traducida dice:

 “Detente, amador de las antigüedades: Estas dos lápidas sepultadas en el álveo del río, fueron descubiertas en el año del Señor 1759 y en el siguiente se colocaron en este más próximo lugar. Di, en dónde y cuándo fueron colocadas”.

Se remata el frontón barroco con tres pomos sobre un rosetón con el cuerno de Amaltea en alusión al escudo de Valentia. La lápida superior, también en latín, nos informa el año del hallazgo y el de la colocación del monumento en 1760.

lunes, 20 de marzo de 2017

CONVENTO DE CAPUCHINAS - SANTA CLARA



“Como el Beato Señor Arzobispo Don Juan de Ribera era tan amante del instituto de la Religion Capuchina, intentó su piadoso afecto traer á esta Ciudad Religiosas del mismo Orden, y conduciendo á Valencia algunas Religiosas de Cataluña, de la misma Observancia, en el año 1609. y erigiéndoles Convento baxo la invocacion de Santa Clara, junto al Colegio de San Fulgencio del Orden de San Agustin, en la calle de Ruzafa, son egemplar de virtud, y verdaderas imitadoras de su Padre San Francisco de Asis y San Felix de Cantalicio”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

domingo, 19 de marzo de 2017

EL AYUNTAMIENTO TENÍA SU CARILLÓN


Francisco Mora había conseguido dotar a la fachada del Ayuntamiento de la suntuosidad monumental que tenía en su mente desde el primer día que acometió su diseño de ampliación en 1924, incorporado al inicial del también arquitecto municipal Carlos Carbonell de 1905, que había sido diseñado entre ambos, dispuestos a la ampliación del Consistorio con fachada en esta ocasión a la plaza Emilio Castelar, que por parte de los munícipes se había decidido en 1902, e iniciado en 1906.

El 19  de marzo de 1930, en plena fiesta fallera, el aspecto de su torre central era magnífico y la atención ciudadana estaba centrada en la puesta en marcha de un novedoso carillón. Aquel era el día elegido para su inauguración a las doce en punto, tal y como había decidido el alcalde Sr. Maestre, quien en los días previos había instado a empresa contratada para su instalación a que afinara bien su mecanismo.

Durante aquella mañana se iba concentrando el público y cada vez en mayor número. Cuando se aproximaba la hora indicada era imposible acercarse a la plaza. Entre el gentío se congregaban las bandas de música, donde también hacían actos de presencia un gran número de carruajes que se había posicionado para el acto.

Cuando llegó el alcalde junto al Arquitecto Mora e informadores municipales no tuvieron más remedio que mezclarse entre la multitud. Faltaban un par de minutos y el silencio más absoluto se apoderó de la plaza.

Y cuando las saetas del reloj alcanzaron las doce, sonaron las campanas dando las horas. A continuación el carillón dejó oír los sones de la Marcha de la Ciudad, mientras el público guardaba un silencio absoluto descubierto de boinas y sombreros. Al terminar sus notas, las bandas de música allí congregadas comenzaron a tocar el Himno Regional, amenizado por un público generoso de aplausos y vivas a Valencia. El momento ha sido emocionante, venía a decir el redactor del periódico El Pueblo.

Terminó el acto con un desfile de las bandas de música allí congregadas que superaron el número de sesenta, siendo presenciado por el alcalde Sr. Maestre y su séquito desde un balcón del propio Ayuntamiento, al que se habían subido una vez terminado el Himno.


(Jorge Auroux, ingeniero responsable de su puesta a punto, 
junto a algunas de las campanas)

Ante los aplausos de la gran concurrencia el alcalde pronunció unas muy breves palabras envueltas de gran emoción que culminaron con un ¡Viva Valencia! que, entre grandes aplausos, se reprodujo igualmente por los asistentes.

Sin embargo, apenas habían pasado treinta días y el carillón dejaba mucho que desear, pues su mecanismo era muy deficiente, con numerosas quejas. El alcalde exigió su puesta a punto a la empresa que se había responsabilizado de su buen funcionamiento, pues fue objeto de muchas chanzas por parte del público que, mosqueado, acudía a diario para escuchar un carillón que se atascaba, al tiempo que exclamaba:

-¿Aixó son campanes o lligóns?

sábado, 18 de marzo de 2017

CONVENTO DE LA TRINIDAD



“Aunque el Doctor Escolano dice en sus Decadas, respecto del Real Convento de la Santísima Trinidad de Religiosas del Seráfico Padre San Francisco , que lo fundó el Rey Don Alonso V. de Aragon en el año 142o.tiene grande repugnancia esta noticia por lo que diremos.

Lo mas verosímil de ella, segun Rodríguez  en su Biblioteca Valentina, es, que tuvo su principio para Religiosos de su Orden de la Santísima Trinidad Calzada en el año 1243. Pues en el lugar citado dice de esta manera: Convento, que desde el año 1245. hasta el de 1444. Fue de mi sagrada Religion , cuya noticia manifiesta con instrumentos legales de aquel tiempo en la historia de la Provincia de Aragon al cap. 13.”


Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

viernes, 17 de marzo de 2017

PREMIO DE HONOR A LA FERROVIARIA



1948 - La Falla Ferroviaria y Tranviaria, la tercera plantada por los falleros del rail después de las levantadas en 1931 y 1944, la construyó Luis Debón, tuvo como lema “Viajeros”, y por su calidad la Junta Central Fallera, al montar fuera de concurso, le otorgó el Premio de Honor de la Sección Especial y el de Mayor Interés Turístico.

Trece años después la nueva comisión de 1961 consiguió el tercer premio de la sección especial con la falla que les construyó el artista Juan Huertas, pero tampoco continuaron, y los ferroviarios tuvieron que esperar hasta 1971 para seguir hasta ahora, aunque La Ferroviaria, comisión Bailen-Xátiva, estuvo a punto de desaparecer en 1991 al desalojarlos Renfe de las dependencias donde tenían la sede y dificultarles la venta de lotería. Rara forma de proceder de la entidad paraestatal, tener la publicidad en la puerta y desaprovecharla. 

La foto de la falla es reproducción de la enmarcada en lugar preferente en el Casal de La Ferroviaria, y la del llibret de la colección de éstos con la que el bibliófilo, escritor y coleccionista Rafael Solaz participa en la exposición “Patrimonio en común” que en El Corte Inglés de la calle Colón de Valencia se podrá visitar hasta el día 19 de marzo como homenaje a la inclusión de Las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 16 de marzo de 2017

CONVENTO DE JERUSALÉN


“Fuera de los muros de esta Ciudad, a imitación de tan piadosas y santas determinaciones , Don Gerónimo de Cabanillas fundó un Convento para Religiosas del Orden del gran Padre San Francisco de Asis, baxo la invocacion del santo Sepulcro de Jerusalen, en el año 1500 en donde dejó muchas y preciosas reliquias de San Francisco de Paula; y dicen las Religiosas (como expresa el Doctor Corachan) que su fundador pretendió que la fundacion de este Monasterio fuese del Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, y no habiendo podido lograrlo, porque solo consiguio que viniesen dos Señoras Religiosas de esta Orden de la provincia de Castilla, se valió de las Religiosas Franciscanas de Gandía en este Reyno ; y fundando baxo las Constituciones de su Orden, observando el vestuario de Mínimos aun hasta estos tiempos, son egemplar de santidad y virtud. Dejó el patronato á sus descendientes, que son los Señores Condes de Casal, como lo insinúa el Doctor Corachan en la Vida de San Francisco de Paula.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 15 de marzo de 2017

LA BICIMASCLETÁ DE LA CALLE AZCÁRRAGA. HOMENAJE AL INGENIO FALLERO.


La comisión Azcárraga-Fernando el Católico realiza cada 16 de marzo, desde 1997, su “bicimascletá” para rememorar la solución de 1947 cuando la escasez presupuestaria les impedía colgar traca a lo largo de la calle Azcárraga, entonces de unos 250 metros de longitud, los días 17, 18 y 19 de marzo.

Según el fallero Miquel Ramón i Quiles “el primer día sólo tenían una traca de 25 metros, por lo que resultaba insuficiente para “tronar en toda la calle". Por ello, los falleros no sabían donde dispararla: si en la esquina de la Gran Vía, delante del Casal, junto a la falla, ante la casa de la Fallera Mayor,… hasta que Salvador el carbonero dijo “Hi haurá traca per a tots (Habrá traca para todos)”, y tras atarla al sillín de su bicicleta, le prendió fuego y recorrió la calle mientras explotaban los masclets. ¡Todos tuvieron traca!

Por ello al cumplirse el cincuentenario de la gesta decidimos recordarlo cada 16 de marzo, el cuarto día fallero desde el año 1967, como homenaje al carbonero y a todos aquellos falleros anónimos que con su ingenio hacen de las fallas la mejor fiesta del mundo. 

Pero en vez de un trozo de traca como en 1947, es una mascletá viajera que la disparan, al unísono y a las 14 horas, varios miembros de la comisión masculina y femenina, arrastrando con sus bicicletas y en fila las tiras de explosivos de un extremo a otro de la calle Azcárraga, llenándola con el acre olor de la pólvora quemada y la música de sus truenos.

Es uno de los numerosos festejos peculiares que realizan las comisiones falleras de Valencia entre los días 16 al 19 de marzo, los divulgan algunos medios de comunicación, pero no están en las agendas de las visitas de la Junta Central Fallera ni adecuadamente publicitados para que los turistas, españoles y extranjeros, conozcan que además del calendario oficial de recogidas de premios, mascletás, castillos y Ofrenda, hay otras actividades, algunas con decenios de solera.


Es también el día de las paellas, que llenan con apetitoso aroma la mencionada calle Azcárraga, de una comisión fallera constituida en 1944.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel.
Fotos: Comisión Falla Azcarraga - 2015

martes, 14 de marzo de 2017

CONVENTO DE LA PURIDAD



“Las tres calles nuevas, denominadas del Moro Zeit, del Rey Don Jaime,  y de la Conquista, fueron hasta el año 1846 el gran monasterio de la Puridad, cuya fundación tuvo principio en 1250 bajo la invocación de Santa Isabel, Reina de Hungría, vistiendo el hábito de las minoritas de Santa Clara. En 1264, usando del indulto de Urbano IV, observaron las reglas de Gregorio IX; y por un privilegio de Clemente VII se denominaron de la Purísima Concepción. El claustro bajo de este monasterio, de orden ogival, con sus pequeñas celdas, sus huertecito, sus dilatadas sombras y su grave magestad religiosa le hacía un digno monumento del tiempo de la edad media. Sus monjas se trasladaron al convento de la Trinidad en 1837.”


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

lunes, 13 de marzo de 2017

OBRAS EN LA BAJADA DE SAN FRANCISCO - y III


1930 - La obras en la Bajada de San Francisco continuaban a buen ritmo y en el mes de junio ya estaba colocado el bordillo de la nueva acera al tiempo que con los escombros de los derribos se iba aplanando el tramo del alcantarillado ya construido.

Lógicamente las molestias eran muchas, y el Banco de Vizcaya disponía como nueva puerta de entrada la de la calle Moratín. El alcalde Sr. Maestre anunciaba el derribo inminente de la casa de la viuda de Ortega por estar muy adelantada la expropiación. Al mismo tiempo instaba a los comerciantes en activo a que buscaran un nuevo lugar para el emplazamiento de su actividad y se dirigía a ellos en el sentido de que si alguno de ellos estaba a la espera de cobrar la indemnización del propietario, se pusiera en contacto con la alcaldía para asegurar su cobro. Había que agilizar las obras y el alcalde estaba dispuesto a eliminar todo tipo de trabas.

En el mes de Septiembre el alcalde se dirigía al relojero Sr. Carbonell, exponiendo la necesidad de que abandonara el edificio, pues eran de utilidad los escombros para terraplenar su zona. Era el Ateneo Mercantil quien se había comprometido en aquellos días a presentar en la alcaldía la titulación del edificio ocupado por el Sr. Derrey para proceder al abono de la correspondiente expropiación y comenzar su derribo.

El periódico Las Provincias anunciaba el 10 de Octubre y para el día siguiente, el cierre de la Relojería de Juan Bautista Carbonell, que había sido inaugurada justo hacía setenta años,  cuando un 16 de Octubre de 1860, su padre, la había puesto en marcha.

Coincidía también la fecha con la del nacimiento de Juan Bautista, en aquella su casa natal, en la fecha del 11 de octubre de 1868.

Uno más de su rico anecdotario, pues con 62 años recién cumplidos, el famoso relojero de largas patillas se había convertido en el último comerciante de la Bajada de San Francisco, lugar donde había discurrido toda su vida.

domingo, 12 de marzo de 2017

CONVENTO DE BELÉN

 


“Con los propios ardientes deseos de establecer en esta Ciudad fecundos jardines de Religion, plantearon una nueva fundacion para Religiosas del Orden de Predicadores en el año 1673. para cuyo efecto dio algunas pingües posesiones Don Jacinto Sanz, Caballero Valenciano; y levantada Iglesia y hecha suficiente clausura, invocaron dicho Monasterio de nuestra Señora de Belen, cuyas Religiosas siguiendo el norte y exemplar vida del Patriarca Fundador, son verdadero seminario de perfecciones, y cátedra de celestiales exercicios.”


Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 11 de marzo de 2017

1946-2016 - DE FIESTAS DE ARTE DE INTERÉS NACIONAL A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 


1946 Falla Mercado Central.- Regino Mas.- distritofallas.com

La declaración de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad en 2016 fue la rúbrica a los reconocimientos que comenzaron en 1946 declarándolas Fiestas de Arte de Interés Nacional, para seguir como Fiestas de Interés Turístico en 1966 y en 1980 Fiestas de Interés Internacional. Cuatro etapas en menos de tres cuartos de siglo.

Un reconocimiento para Valencia y los restantes municipios de la Comunidad Valenciana que plantan fallas, pero también mayor responsabilidad hacia la conservación de las tradiciones y aumentar el esmero en la realización de los actos.
 

2016 Falla Almirante Cadarso-Conde Altea. Esteban Gonzalo

Primer año fallero con tan alto galardón en una ciudad con actividades para recordar y enaltecer la figura del novelista, periodista y político valenciano Vicente Blasco Ibáñez en el 150 aniversario de su nacimiento; donde la monumental Estación del Norte, uno de los tres iconos modernistas de la ciudad, cumplirá un siglo de vida mirando al centro histórico, y está en fase de consolidación la Ruta Urbana de la Seda, con hitos principales en el Colegio del Arte Mayor de la Seda, en el Palacio Tamarit y en La Lonja.

Son importantes complementos a los atractivos arquitectónicos, museísticos, gastronómicos, de espacios naturales y de ocio que, habitualmente, ofrece el "cap i casal".

Texto de Esteban Gonzalo Rogel.

viernes, 10 de marzo de 2017

CONVENTO SANTA CATALINA DE SENA - DOMINICAS



“El padre Sayol, religioso de Santo Domingo, fundó este convento en el espacio llano en que terminaba la plaza de las Barcas por los años de 1491, con asentimiento del rey D. Fernando el Católico y autorización del papa Inocencio VIII.

Hay algunas buenas pinturas de los discípulos de Joanes y de Ribalta: la iglesia es buena, y la comunidad más numerosa después de haberse agregado a ella las religiosas de Sta. María Magdalena en 1837, y conservan las funciones eclesiásticas de este convento cierta celebridad por sus escelentes cánticos, y sobre todo por su canto llano”.


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 9 de marzo de 2017

PÉREZ PUJOL, UN ILUSTRE AFINCADO EN VALENCIA

Archivo Municipal

Tras la desaparición del Barrio de Pescadores por su situación de abandono y por la necesidad de adecentar  la zona de acuerdo con el nuevo proyecto de mejora en torno al Ayuntamiento, a la sazón en su fase de ampliación, las callejuelas interiores que lo formaban fueron sustituidas por dos nuevas y más amplias calles perpendiculares que iban a comunicar la de Pascual y Genís con la Plaza Castelar y las Barcas con la de Lauria. Había pues que dotarlas de nombre.

Si la de Correos con esta rotulación más que merecida por el Palacio de Comunicaciones que se estaba construyendo a su vera, para la que en perpendicular cruzaba, el Consistorio decidió que llevara el nombre de un personaje ilustre, en este caso no nacido en Valencia, salmantino, pero que había conseguido gran relevancia social y política, también y en especial  docente, en nuestra ciudad. Había sido merecedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, en 1870 y 1871 respectivamente, entre otras condecoraciones.

Rector de la Universidad Literaria de Valencia (1868/1873) a raíz de “la Gloriosa”, de cuya Junta Revolucionaria fue miembro activo, tuvo un gran reconocimiento merced a su estudio por el Derecho Español. Fue Presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y del Ateneo Mercantil, viéndose obligado a dimitir de su puesto docente tras el fracaso cantonal, siendo encarcelado en las Torres de Serranos. 

De formación humanista, se le concedió en Valencia la cátedra de Historia General del Derecho Español, destacando entre sus obras “La sociología y la fórmula del derecho (1875) e Historia general del derecho (1886)".

Fijada su residencia en Valencia en 1858 para ejercer su tarea docente, falleció en su domicilio de la Calle Exarchs. En su recuerdo, además de la mencionada calle con su nombre, vemos en fotografía la lápida sita en su última morada, lugar donde fue colocada al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento, como homenaje a tan ilustre patricio. 

Placa que en la actualidad aún existe en tan entrañable calle "dels velluters".

miércoles, 8 de marzo de 2017

CONVENTO DE LAS MAGDALENAS



“En el mismo local que hoy ocupa el Mercado nuevo con su largo pórtico y la larga serie de casitas, fue hasta 1838 un gran convento de religiosas dominicas. Su fundación se debe al arrepentimiento de una alta dama, que fue encerrada en una torre levantada en el mismo sitio de orden del Rey Don Jaime; erigiéndose poco después en 1240 un monasterio para religiosos de la penitencia de Cristo.

 En 1297, y por bula de Bonifacio VIII, se vendió este convento para las Religiosas Dominicas de Sta. María Magdalena, que se trasladaron el 1837 a Santa Catalina de Siena.

Este edificio tenía algunos trozos de antigua arquitectura, un magnífico panteón, del cual existe una parte bajo el nuevo mercado, y escelentes cuadros“.

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 7 de marzo de 2017

LA TORTADA DE GOERLICH EN MARCHA

Archivo Municipal

En enero de 1931 se estaban ultimando los detalles necesarios para el comienzo de unas obras que iban a suponer para la plaza Emilio Castelar un cambio radical, bajo la batuta de Francisco Javier Goerlich, el artífice de un nuevo diseño que pasaría a ser conocido popularmente como la “Tortada”.

El día 28 de Enero la comisión permanente del Ayuntamiento decidió “desmontar de oficio y a costa de los interesados, los kioscos de la plaza de Emilio Castelar, teniendo en cuenta que ha transcurrido con exceso el plazo que al efecto se les concedió”.

Luego estaba la red de tranvías que había que modificar el trazado que discurre por la plaza, con unos cambios que iban a ponerse en marcha a partir del 9 de febrero.

Así, la línea número 1 dejaría de circular por la calle Ruzafa. Como alternativa para sus dos direcciones, transcurrirá por la calles Játiva y Amalio Gimeno.

La línea 3 iba a dejar de entrar en la plaza por la calle de las Barcas, discurriendo por las vías de la 2 con el mismo recorrido.

Los tranvías 7 y 8 iban a seguir circulando ante la fachada del Ayuntamiento, en ambas direcciones, pero evitando el bucle de la plaza.

Las líneas 9 y 10 iban a dejar de pasar por la avenida Amalio Gimeno, efectuado la maniobra de regreso en la calle Játiva.

Finalmente, para la 20, la que única la ciudad con Catarroja, la plaza de San Agustín sería su punto de salida y llegada, suprimiendo su recorrido por las calles Játiva, Amalio Gimeno y plaza Castelar.

La futura "tortada de Goerlich" se ponía en marcha y el día 6 de marzo de aquel año, el autor de su proyecto era nombrado Arquitecto Mayor al haber cesado el cargo su antecesor: don Carlos Carbonell .
  

lunes, 6 de marzo de 2017

COLEGIO DE SAN PABLO DE LA CÍA. DE JESÚS



“Fue fundado este seminario de nobles por Bárbara Pérez en 1644 en el colegio que fundó el P. Gerónimo Doménech, de la Compañía de Jesús, en 1552. Los  PP. jesuitas han dirigido por muchos tiempos este seminario que llegó bajo su dirección a una altura literaria que no ha podido sostener después. 

Verificada la supresión de los jesuitas ha estado sucesivamente a cargo del doctor don Vicente Parra, don Vicente Boix y últimamente de D. Juan Manuel Calleja, que ha conseguido por fin levantarlo de la postración en que yacía, volviendo a abrir las cátedras de escuelas elementales completas, y a los 5 años de segunda enseñanza, se enseña además de música, baile y esgrima. 

El edificio es hermoso, bien ventilado, y uno de los más propios que se conocen en Valencia para esta clase de establecimientos”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

domingo, 5 de marzo de 2017

RECORDANDO A LA PRIMERA DIESEL ELÉCTRICA ESPAÑOLA.



La Falla Ferroviaria incluyó la imagen de una locomotora diésel eléctrica tipo 1900 en sus participaciones de lotería para la Navidad de 1982 como reconocimiento a Macosa de Valencia por haber sido la empresa que construyó en 1963 la primera locomotora de ese tipo de tracción en España y la que posteriormente fabricó, por considerar Renfe magnífico el prototipo y con licencia de la General Motors estadounidense, las máquinas de tren que sustituyeron, a partir de 1967, la tracción de vapor en las líneas férreas de ancho ibérico de la Comunidad Valenciana.  Locomotora pionera, denominada 1401, que Stadler, la sucesora de Macosa y las siguientes Meinfesa, Alsthom, y Vossloh, guarda en su factoría de Albuixech (Valencia).

La capital valenciana fue la puerta de entrada en España de la mencionada empresa norteamericana, que en 1965 suministró las 10 primeras locomotoras y Macosa construyó las 93 restantes que correspondían a tres pedidos sucesivos.


A ello se añade el reconocimiento a las valencianas, al casi medio siglo de las primeras entregadas a Renfe, cuando el pasado 26 de Noviembre la Universidad Politécnica de Valencia acogió la presentación en escala HO (16,5 mm. de ancho de vía) de una locomotora 1900 digitalizada, fabricada en China y comercializada por Mabar de Mataró (Barcelona), empresa que contactó con la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril para presentarla aquí, donde fueron fabricadas las de escala real. Acto que se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Las norteamericanas con una cabina de conducción descentrada y las españolas con dos, una en cada extremo, para mejor visibilidad en un país, entonces, con numerosos pasos a nivel guardados y cruces con caminos únicamente con las advertencias “Paso sin guarda” “Atención al tren” para vehículos y viandantes.

En cuanto a la lotería, hasta hace poco más de un decenio era junto con las cuotas de los apuntados del vecindario y de los componentes de la comisión las fuentes de financiación de la falla de una demarcación, tanto para el monumento efímero como para los restantes festejos. Tenía como complementos la replegá y los falleros de honor.

Actualmente por gastos, devoluciones, menor aceptación y tramitaciones de administración, en la mayoría de comisiones sólo hacen lotería para algunos sorteos especiales o únicamente para Navidad. Los miembros de la comisión pagan mayores cuotas a cambio de no tener que vender lotería, para quienes realizan la replegá ésta es más por seguir la tradición que por recogida de dinero, la apuntá y los pagos periódicos del vecindario han desaparecido, y los aportes económicos externos actuales son de los patrocinadores que ponen su publicidad y de las buñolerías y mercadillos que instalan en la demarcación fallera.

Por ello las instituciones inciden tanto en que las Fallas mayoritariamente las mantienen los componentes de la comisión con sus cuotas.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 4 de marzo de 2017

CASA PROFESA COMPAÑÍA DE JESÚS




"Estando por Rector del Colegio de San Pablo de esta Ciudad en el año de 1571 el Padre Gerónimo Domenec, como produce la Historia y primer Centenario de la Casa Profesa de la Compañía, que dejó manuscrita el Padre Juan Bautista Bosquete de esta Religion, vino á Valencia el Padre San Francisco de Borja con el Cardenal Alexandrino, y á instancia del Padre Domenec  ideó el Padre San Francisco la fundacion de la Casa Profesa para los Padres de su Religion, para lo qual eligió el Santo Padre un almacen ó estancia grande que de antiguo servia para afinar el azúcar.

Aunque no tuvo efecto esta de terminacion, hasta que poco despues de muerto el Santo Padre Francisco de Borja, el Padre Everardo Mercuriano su sucesor, confirmó la licencia y eleccion del sitio, y hecha suplicacion de la venta, se consiguió y mercó el dicho afinador por mano de Micer Miedes por precio de 1050. escudos, cuyo auto recibió Juan Guardiola Notario, en cuyo lugar con la mayor brevedad y aliño se erigió una Capilla, y en el dia 25. de Marzo de 1579. dijo la primera Misa el Padre Pedro de Villalva, Provincial."

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

viernes, 3 de marzo de 2017

EL HOTEL REINA VICTORIA



El viejo "barrio de Pescadores" se había convertido en un inmenso solar y un nuevo trazado, limitado a dos calles perpendiculares en su interior, iba a dar paso a edificios de elegante porte, de acuerdo con las líneas eclécticas de la época.

Fue así como en el mes de febrero de 1913 se puso en marcha el Hotel Reina Victoria, con un magnífico chaflán a las calles Barcas y Pérez Pujol, dispuesto a ofrecer al visitante unos servicios a la altura de los mejores hospedajes europeos.

La propiedad del inmueble, valenciana, puso en manos de especialistas suizos la organización del establecimiento, debido a la acreditada fama en esta industria que gozaba la nación alpina.

La dirección la tomó M. Charles Baez, suizo, junto a su esposa, matrimonio de reputado prestigio logrado por su trabajo en otros hoteles de gran fama, seleccionando a profesionales extranjeros para los puestos de mayor relevancia: tales como los de chef de cuisine, patissier cuisinier, maitre hotel, chef rang, de prestigio internacional, junto a otros españoles, mientras que un valenciano, Manual Ramón, ejercía de interprete gracias a su dominio de cuatro idiomas, habiendo sido durante muchos años empleado del Reichstag en Berlín.

El portero del hotel, M. Van Oers, de nacionalidad holandesa, hablaba cinco idiomas, atento a los caprichos y dispuesto para la ayuda de tan selecta clientela.

Disponía de un número mayor a las cien habitaciones “que a un decorado del gusto más exquisito, une una acrisolada limpieza y un confort de primer orden”. Camas niqueladas, colchones de fina lana, armarios de luna, sillas, butacas, cofres, lavabo inglés, entre un variopinto surtido de detalles de muy buen gusto y “una mesilla de noche forrada en su interior de porcelana, como requiere la verdadera higiene”, contribuían en su interior a un alojamiento cómodo, elegante y refinado.

Sin embargo, el equipamiento del local estuvo a cargo de empresas valencianas, y salvo aquello que no se fabricaba en España, se recurrió a firmas extranjeras. El mobiliario fue suministrado por las acreditadas firmas valencianas Albacar, Esteban y Algarra, La Amuebladora de la Bajada de San Francisco, la Viuda de Climent, mientras que los muebles de despacho los suministró el Sr. Peris, que era su especialidad.  Las camas niqueladas eran de los hermanos Tamarit, los colchones confeccionados por “El Barco”, los bronces de los Hermanos Izquierdo, la instalación eléctrica a cargo del Industrial Obiol, mientras que otros industriales valencianos suministraron la pintura, las cámaras frigoríficas, alfombras, mantelería y menaje, un largo etcétera, al igual que el equipamiento de cocina que corrió a cargo del industrial Juan Sala.

Un coche a la puerta, un Hispano Suiza, prestaba el servicio a sus clientes para el traslado a la estación, y un camión automóvil era de utilidad para el equipaje, estando al tanto de las llegadas y salidas de los clientes.

Las habitaciones más caras eran la recayentes al chaflán donde se podía pasar la noche por 15 pesetas: eso sí, sin pensión, siendo las más caras. Un esmerado restaurant ofrecía su elaborada gastronomía 

Causó sensación la marquesina de su puerta principal, del prestigioso industrial Vicente Ferrer Ballester, propietario de la fundición “La Paloma”, que fue muy felicitado por el gusto artístico mostrado en su ejecución.

Y ahí sigue, en la calle las Barcas, ya centenario, "navegando" tras continuos cambios patrimoniales, adaptándose a los tiempos.