https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

martes, 28 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN PIO V


“El Excelentísimo Señor Don Juan Tomás de Rocabertí, Arzobispo de esta Ciudad, fundó en el año de 1687. un célebre Colegio para Moralistas, el que después lo entregó á los Clérigos Reglares Menores, y dio nombre de San Pio V. fuera de esta Ciudad, á la otra parte del rio Turia, junto al espacioso jardin del Real Palacio ; cuya hermosa fábrica, especialmente su Iglesia, causa admiración por lo ayroso de su perspectiva.”

Texto: Resumen  Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 27 de febrero de 2017

SALVADOR GINER EN LA ALAMEDA

Archivo Municipal


1926 - Se había iniciado la reforma de la Glorieta para facilitar el tráfico motorizado que iba en aumento en aquellos años. Jardín bajo cuya arboleda había sido el lugar elegido para colocar pequeños monumentos de piedra en recuerdo de personajes ilustres. Estatuas sedentes o sencillos bustos que sobre pedestales daban su impronta cultural a un espacio muy visitado por los valencianos. Con las obras había que mover de lugar alguna que otras de aquellas esculturas.

Fue el caso, y así lo anunció el Ayuntamiento, del busto de Agrasot que se emplazó en la próxima gruta del macizo de Tritón. Unos metros escasos. Lo mismo sucedió con el pediatra y humanista Dr. Gómez Ferrer que se trasladó justo enfrente al lugar donde estaba, mientras que el sainetero Escalante mantenía su posición.

Quien hizo una viaje más largo -tuvo que pasar el río Turia- fue el músico Salvador Giner para ser situado en febrero de este año, en la Alameda, junto al pretil del cauce, próximo al puente del Mar, tal y como había decidido el Ayuntamiento el mes anterior.      

Hubo quien lanzó la idea de colocar la estatua sobre el templete para la Banda Municipal allí existente, en su critica al nulo uso que se daba al "kiosco". 

domingo, 26 de febrero de 2017

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD




“En el año del Señor 1652 los Religiosos Descalzos de la Orden de la Santísima Trinidad fundaron un Convento enfrente de la casa-palacio e iglesia de la Religión de Montesa y San Jorge de Alfama, para lo qual compraron unas casas y un horno, que en dicho lugar había; y le habitan venerables y doctos Religiosos Descalzos de dicha Orden, baxo la invocación de Nuestra Señora de la Soledad”

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

sábado, 25 de febrero de 2017

LA CRUZ DE MISLATA


Archivo Municipal

Dos eran los caminos por los que se accedían a Valencia desde la capital madrileña: el que lo era a través de Almansa, y el que se conducía por la Venta de Contreras, que a su entrada en la ciudad, en su linde con Mislata, se colocó un "cruz de término" como era costumbre en todos los accesos al “Cap i Casal”.

Según Carreres, ésta debió construirse torno al año 1381, cuando acordaron los Jurados establecer una cruz de piedra en todos los caminos de entrada.

Años después, entre 1433 y 1435, para darle mayor realce, fue cubierta por un templete enriquecido con una talla de madera interior, obra de Juan LLobet, el joven, aprovechando la ocasión para un mejor ornato de la misma Cruz.
 
El historiador Salvador Carreres, ya en siglo XX, dice de ella “Esta cruz ha llegado a nuestros días en muy mal estado de conservación; sobre un gradería se eleva prismática columna que corona blasonado e historiado capitel que, por su factura, parece pertenecer al siglo XV que sustenta restos de la antigua cruz, viéndose por una parte la imagen de la Virgen, sobre la que se ha puesto una sencilla cruz de hierro para sustituir a la primitiva de piedra”.

En la imagen de los años veinte vemos su aspecto tal y como nos la relata el historiador, siendo destruida en los años de la guerra civil para su reconstrucción en el mismo lugar, ya rodeada de moderna edificación y aunque situada en Mislata, su propiedad, pertenece a Valencia.


Fuente: "La escultura Pública en Valencia" de Elena de las Heras Esteban

viernes, 24 de febrero de 2017

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL REMEDIO


“…siendo Ministro de este Real Convento el M.R.P. Fr. Alonso de Mata, cerca del año 1500, á sus instancia Fernando de Aguilar, Mercader vecino de Valencia, le concedió otra Ermita que estaba muy cerca de la de San Miguel, que tenía la invocación de nuestra Señora de los Remedios, antes invocada de la Piedad... La iglesias, claustro y otras excelentes piezas, se remataron en el año 1516. coadyuvando en la mayor parte Don Guillermo Raymundo, ó don Guillen de Moncada, obispo de Tarragona".

Con anterioridad, en 1444 “la Reyna Virreyna señaló por casa Real una Ermita de San Miguel, fuera y cerca de la puerta del Mar, fundación del Rey Don Jayme (como dicen los instrumentos que autentican esta narrativa y citaremos) á los Religiosos del Orden de la Santísima Trinidad”


Texto:  Resumen Historial de la ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

jueves, 23 de febrero de 2017

EL FAMILIAR CINE DE LAS ESCUELAS PÍAS.


De alargada y desproporcionada forma, la de un rectángulo bastante alargado, ocupando lo que en su día fueron caballerizas, almacén de trastos y otros muchos usos, entrando por la puerta principal a la derecha, fue el espacio destinado al cine del Colegio de las Escuelas Pías, el del viejo caserón, ¡ya sabéis!, el de Carniceros 6.

Por la entonces superioridad del colegio, se delegó al inquieto Padre Joaquín Ferrandis, la tarea del montaje de un cine, que sería para los alumnos, exalumnos y familiares en general, ya que en el ambiente, había un clamor de su demanda.


Desde el primer día el padre Ferrandis, se puso a la tarea, pero, ¡caray!, había que comprar un proyector, ¡ vaya  marrón ¡, como se diría ahora, y tal aparato nuevo, en aquella época valía 50.000 pesetas. Se recurrió a un conocido llamado  señor Giner, que de esas cosas sabía, se localizó un viejo proyector marca Krupp-Ernemann, el mismo que tenían el cine Rialto, el Capital y  algún otro cine de Valencia.

Se construyó una cabina, una pantalla, se colocaron hiladas de butacas de madera; y cómo no, un equipo de sonido doble, instalado detrás de la pantalla, un Jenssen de 60 vatios de graves sonidos y el otro un  ortofónico Ossa... y a sonar¡. Se contactó con distribuidoras de películas, preferentemente con Cea, Procines, Balet y Blay, Rey Soria Films y Cifesa, que fueron extremadamente amables en la cesión de las películas.

Todo se plasmó en realidad, aquel 16 de Enero, Domingo, del año 1944, que fue la inauguración del flamante cine. Se proyectó ese día la película “Campeones” “Jaimito” “No-do”  un documental y “Belorcio”. Lleno total, como así continuó todos los domingos sucesivos y mientras permaneció el cine durante unos años.


Siguieron películas, que aún hoy se recuerdan, El hijo del Gangster, Marco Polo, Buffalo Bill, El León de Damasco, La corona de hierro, Guadalcanal,… y tantas.

Fue un cine familiar, pero lleno de entusiasmo,… niños, madres, abuelas, meriendas, limonadas, gritos, aplausos, su entrada barata, que más se podía pedir…!!!

Texto: Germán Gómez

Fotografías de la Revista del Colegio "Piedad y Letras, Film Affinity."

miércoles, 22 de febrero de 2017

CONVENTO DE LA MERCED



“Apenas quedan pequeños restos del claustro y de la iglesia de este convento, fundado por San Pedro Nolasco, compañero del rey Jaime I.

La iglesia era de buen gusto, y lo era, sobre todo, el sepulcro de mármol que contenía los restos de Fray Felipe de Guimeran, que murió electo obispo de Jaca”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 21 de febrero de 2017

SOBRE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN BENICALAP - y V

1965 - Alumnos Academia Marjo en la calle Pintor Matarana
Archivo Eduardo Donderis


ACADEMIA MARJO

El origen de esta tuvo lugar en la academia MARNI instalada en un piso del grupo Santa Rosa. Era un aula amplia sin tabiques donde se impartía docencia elemental y se preparaba para el ingreso del bachillerato.

Pronto se hizo necesario ampliar las aulas  y ubicarlo más en el centro de Benicalap. La antigua academia MARNI la regentó D. José Marín Carbonell,  hermano de Dña. Marisa, mientras que la nueva se instaló en el piso superior del Horno de la Rejas con distintas aulas que comprendían cursos diferentes de Bachillerato.

La más grande agrupaba cuarto de Bachillerato, quinto y sexto. En ésta había un profesor para todas las asignaturas de letras mientras que las específicas de ciencias iba turnando  profesores la mayoría de ellos universitarios en formación. El patio de la Academia era la terraza de la casa. Escasa en metros de manera que salían al patio un número pequeño de alumnos.

La enseñanza era libre examinándose el alumnado en el Instituto de Requena. Era la época anterior a la aparición del COLEGIO de S. ROQUE y la mayoría de alumnos que querían cursar estudios superiores se preparaban en este centro para su ingreso en escuelas técnicas o en la Universidad.

El colegio MARNI pronto tuvo la necesidad de ampliar aulas. La zona donde estaba en expansión debido a la inmigración y con carencia de ofertas escolares. Esto dio origen al COLEGIO ARGOS. El mismo problema se presentó en la ACADEMIA MARJO. Esto hizo que se  trasladara a unas plantas bajas de la calle del Pintor Matarana. Este colegio pasó a regentarlo Manuel Pérez y Amparo Aragó, antiguos docentes de la vieja Academia.

Marisa Marín traspasó la dirección del colegio para fundar el complejo IALE de la Eliana

Texto de Eduardo Donderis Folgado

lunes, 20 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN FELIPE



“En el año del Señor de 1589. fundaron los Religiosos Descalzos de nuestra Señora del Carmen un magnífico Convento en la calle de Quarte, extramuros de esta Ciudad, el qual fue dedicado á la protección del glorioso Apóstol San Felipe, para cuya fundación vinieron de la Corte y Villa de Madrid los primeros operarios, que habían de plantear las reglas, estatutos y constituciones de su venerable estatuidor, y á su imitación fecundasen copiosas refulgentes flores, para obstentar en el espacioso campo de esta sagrada Religión los influjos de la gloriosa inimitable Doctora Santa Teresa de Jesús, como se ha experimentado en tan devoto santuario”

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

domingo, 19 de febrero de 2017

OBRAS EN LA BAJADA DE SAN FRANCISCO - II


El día 4 de enero de 1930, el diario Las Provincias elogiaba la rapidez de las obras para la ampliación de la plaza Emilio Castelar con su nuevo trazado: “ahí está la maravillosa avenida de Amalio Gimeno en su trozo de la Bajada de San Francisco… en menos de un año lo que hay, y seguramente en menos de otro año lo que falta”. Se refería en lo último a la acera de los impares.

Así, el alcalde Sr. Maestre, en el mes de marzo, que había sustituido en el puesto al Marqués de Sotelo, informa de su decidido propósito de continuar los derribos que estimaba debían de comenzar por la parte de la plaza Emilio Castelar, emplazando a una reunión con los directivos del Ateneo para llegar a un acuerdo “con objeto de que sin que sufran menoscabo los intereses del Ateneo, pueda comenzar el derribo por dicho lado”. Al mismo tiempo anunciaba que iba a gestionar con el delegado de Hacienda alguna medida tributaria en beneficio de los comerciantes afectados.

En el mes de abril se anunciaba que en dos meses se iban a ultimar todas las expropiaciones comprendidas entre la calle Barcelonina y el Ateneo Mercantil y que tenía en su horizonte “que en las próximas fiestas de Julio se llegue a la nivelación de la plaza

En el mes de mayo el periódico el Pueblo, pese a reconocer el embellecimiento de la zona con su reforma, criticaba la manera en la que se estaba realizando, toda vez que lo conveniente era llevarla a cabo, pero... “realizadas con método en la forma que sufran comercio, industriales y vecindario, las menores molestias y los menores perjuicios”, pues no era de recibo tal y como se estaba haciendo: “desalojando a tambor batiente las viviendas, presentándose los albañiles con las piquetas para derribar edificios sin dar casi tiempo para trasladar los muebles

Este era el ambiente que se respiraba en la zona donde el polvo y los escombros la hacían intransitable, por lo que Camisería Gamborino, en el mes de junio, anunciaba en la prensa que sus clientes podían entrar en la tienda por la calle Barcelonina, donde iban a encontrar sus artículos con importantes rebajas durante aquellos días. 

Su traslado a la plaza Mariano Benlliure, junto al Pasaje, estaba en marcha.

sábado, 18 de febrero de 2017

CONVENTO DEL CARMEN - CALZADOS



“La fundación de este convento pertenece próximamente al año 1283: su iglesia, hoy parroquia de Santa Cruz, es de buena arquitectura, y la fachada, sobre todo, es magnífica.

La capilla de la Virgen del Carmen es riquísima en mármoles; y en uno de sus armarios se guarda la caja de zinc que contiene las cenizas del pintor Joanes. Parte de este convento forma nuestro vasto museo provincial”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

viernes, 17 de febrero de 2017

HOMENAJE A VICENTE BLASCO IBÁÑEZ JUNTO AL MARE NOSTRUM



1986 - Junto al Mediterráneo que tanto le sedujo e inspiró, en el entonces restaurado tinglado dos del puerto autónomo de Valencia estuvo entre el 27 de junio y el 30 de septiembre de 1986 la exposición antológica “Vicente Blasco Ibáñez, la aventura del triunfo 1867-1928”. A modo de conmemoración retrasada del centenario de su nacimiento que no se celebró como correspondía en 1967. 

Más de 400 fotografías, facilitadas principalmente por la familia Blasco, José Huguet y Ricardo Bolinches, prensa de la época, en particular del diario El Pueblo que Blasco fundó en 1894, así como manuscritos y primeras ediciones de su editorial Prometeo formaban la parte principal de la exposición.

Destacaban Arroz y Tartana, Flor de Mayo, La Barraca, Entre naranjos y Cañas y Barro, el famoso grupo de obras de su tierra, en las que retrató, con claridad y fidelidad a los ambientes, a la burguesía valenciana, a los pescadores, a la huerta, a las plantaciones del valle del Júcar y al lacustre Palmar. También escribió novelas románticas, folletinescas, sociales y de guerra, cuentos, innumerables artículos periodísticos, incluso un drama El Juez que con éxito fue estrenado en el teatro Apolo de Valencia el 12 de mayo de 1893. Un escritor precoz, ya que a los 15 años se estrenó con el relato La Torre de la Boatella que Lo Rat Penat incluyó en su Calendario Llemosí para el año 1883.

Tuvo módulo especial la actividad artística entre 1880 y 1920, con obras de Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Camilo Pla, Muñoz Degraín, Arturo Ballester,  Stolz, Pedro Ferrer, Fillol Granell y Juan Antonio Benlliure. Veintiocho pinturas y otros tantos dibujos relacionados con la obra de Blasco procedentes de importantes museos españoles y de colecciones particulares. Además dos bustos de bronce y uno de mármol de Mariano Benlliure y la escultura en madera “Mirando al mar” de Carmelo Vicent, cuya reproducción por el "artista faller" Manuel Martínez fue colocada en un saliente mirador sobre las aguas del puerto.

En el módulo dedicado a la expansión urbana de Valencia y el Modernismo destacaron las grandes y artísticas maquetas del Ayuntamiento y de la Estación del Norte, obra cumbre modernista de Demetrio Ribes que a escala reducida realizó Julio García Rivas.

Además, audiovisuales, la edición de los libros “Vicente Blasco Ibáñez” y “Blasquistas y clericales”, un catálogo con el contenido de la muestra, carteles y un facsímil del primer ejemplar del diario El Pueblo que apareció el 12 de noviembre de 1894. 

Un homenaje promovido por la Diputación de Valencia al insigne periodista, escritor y político, del que en 1922 dijo el hispanista Henri Mérimée que “la novela más variada era su vida”.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 16 de febrero de 2017

CONVENTO DE SANTA MÓNICA


“En el año 16o3. el Padre Fray Gerónimo de San Lorenzo, Religioso Descalzo del Orden de San Agustín, fundó extramuros de esta Ciudad, en la calle de Murviedro, un magnífico Convento, con la invocación de la gloriosa Santa Mónica, en el qual hoy en el dia los Religiosos Descalzos de esta Orden, le habitan virtuosa y santamente, los quales Religiosos, dice el Padre Vidal, que entonces poseían la casa de los Beguinos, de la qual les hizo donación Felipe IV. y obtuvieron la lmágen que hoy tienen en Caudiel, dicha del Niño Perdido.”


Texto:  Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló

miércoles, 15 de febrero de 2017

UN INCENDIO EN LA CASA DE LA CIUDAD

(Es un montaje de Pep Valencia)

Dicen las crónicas que hubo un incendio en la Casa de la Ciudad, donde, entre otras, tenía la función de cárcel. 

Hablamos del producido a las 19 horas de un 15 de febrero de 1585. Se inició, fue lo más probable, en el Archivo del Racional y las llamas se hicieron dueñas durante más de 24 horas, que transcurridas, no sería hasta el día siguiente cuando llegó el momento de su total extinción. Recinto el citado, cuyas paredes y techumbre fueron embadurnadas con alquitrán por los presos. 


Incendio voraz que supuso la pérdida de miles de documentos, actas de gran interés para la ciudad y la liberación de los presos, toda vez que no había lugar para su encierro, salvo aquellos con mayores penas que fueron trasladados a las Torres de Quart, al torreón del Palacio de la Generalidad y a la prisión del Santo Oficio.

Así detalla las pérdidas el  cronista de la época: “de dicho archivo se quemaron todos los altos de la Sala, con sus legajos; los porches y toda la casa de Baltasar Ximeno, escribano de la sala de los magníficos Jurados, sin que pudiera salvarse absolutamente nada, ni muebles, ni ropas. Quemáronse todas las presiones altas, que vulgarmente se llamaban de la torre; la capilla de los presos y el retablo; las prisiones llamadas Guinneus; las estancias del “Conde y Torre  fonda” y todos los demás departamentos más pequeños”.

También se liberaron los presos, hombres y mujeres, de la planta baja, conocida como “Comuna”, con penas de menor entidad, que cuando abandonaron su presidio cogieron un crucifijo del altar mayor de la capilla, exclamando por las calles gritos de misericordia.

Aquel incendio fue determinante para que en 1586 las Torres de Serranos fueran convertidas en lugar de cárcel por primera vez, hasta entonces fortaleza militar.

martes, 14 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN FULGENCIO



“Este edificio fue Colegio de San Agustín fundado en 1569. En él estuvieron las monjas de la Esperanza durante la Guerra de la Independencia.  

Habilitado este convento, pudiera servir muy bien para un objeto análogo al de su instituto, ahora, sobre todo en que hacen falta locales espaciosos para establecer buenas escuelas.”


Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

lunes, 13 de febrero de 2017

LA CRUZ DEL CAMINO DEL GRAO

Archivo Municipal

1940 Ca - El origen de las “cruces de término” se contextualiza en el propósito de dejar constancia de la fe cristiana en un territorio aún poblado por familias de origen musulmán, los conocidos como moriscos. 

Hicieron su aparición en Valencia en el siglo XIV, con la singularidad del recurso a su cubrimiento mediante tejadillos, especialmente en la capital, así como en algunas otras poblaciones. Mientras que las primeras existentes a lo largo de los caminos del norte peninsular, sabemos de ellas de cuando su construcción en el siglo VII.

Y para indicar su ruta, Martín LLobet fue el encargado de construir en 1419 la Cruz del Camino del Grao, que vio su conclusión diez años después, pero ya de la mano de su hijo, Juan LLobet. Construida la Cruz en un principio entre cuatro pilares que sujetaban imágenes, fue cubierta con un templete rematado por una veleta de hierro. En el plano del Grao de  Vicente Tosca, de 1722, aparece descubierta y a finales del XVIII se restauró la Cruz en un tiempo que ya se ofrecía construida en hierro. 

En el plano catastral de 1944 aparece en el mismo lugar que figura en la foto, para ser trasladada años después en el jardincillo enfrente de la actual Avenida del Puerto.

Fuente: Elena de las Heras Esteban

domingo, 12 de febrero de 2017

CONVENTO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO



“El Padre Fray N.  Exarch, natural de esta ciudad de Valencia, y de hábito de la religión de San Agustín en Italia, fundó extramuros de esta Ciudad un precioso Jardín, baxo la invocación de Nuestra Señora del Socorro, para Religiosos de su Orden, en el año de 1500. en cuyo sitio habían estado las Religiosas de San Julián con título de Santa Celestina, según producen nuestros Historiadores, y se lee las Crónicas de su Religión. A imitación de sus virtudes y religiosa vida, ha florecido este Convento en excelentes Varones, y en él descansa el sagrado Cuerpo del glorioso Santo Tomás de Villanueva, y en la iglesia catedral su santa cabeza, de quien lo había sido en vida”.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló

sábado, 11 de febrero de 2017

EL CENTRO HISTÓRICO DE VALENCIA SIN TRANVÍAS

Archivo Enrique Andrés Gramage - Años 60

El 11 de febrero de 1967 circularon los últimos tranvías dentro del perímetro de circunvalación, los correspondientes a las líneas 9 Estación Valenciana-Cementerio y 11 Estación Valenciana-Patraix. Dejó de ser espectáculo ver pasar por la cerrada curva de la calle Micalet a los tranvías sobre bogies tipo 400 del modelo zeppelín, más estilizados que los mastabas. Con una particularidad, que el 9 tuvo dos modificaciones de recorrido en sus siete últimos meses: el 10 de julio de 1966 le sustituyeron el paso por las calles San Vicente y Periodista Azzati por el final de trayecto en la rotonda que había dejado libre la línea 1 en la entonces plaza del Caudillo, y poco tiempo después prolongaron su recorrido hasta la Estación Valenciana.

Archivo Esteban Gonzalo - 1999

Ambas líneas fueron sustituidas por autobuses Pegaso que entre las Torres de Serranos y la calle San Vicente realizaron el mismo recorrido que los tranvías, mientras que en el trayecto del centro hacia la calle de Sagunto, en sustitución del tramo por las calles Campaneros y Micalet circularon por las calles Paz y Comedias, la plaza San Vicente Ferrer, las calles Trinquete Caballeros y Palau, y la plaza de la Almoina, para salir a la plaza de la Vírgen tras pasar bajo el puentecito entre la Catedral y la Basílica de la Vírgen. Líneas de autobuses 9 y 11 con el mismo itinerario hasta la plaza Jesús, donde el primero continuaba hasta el Cementerio y el otro se adentraba por viarios del barrio Patraix. Recorridos con variaciones posteriores hasta la supresión del servicio público por la plaza de la Vírgen y calles adyacentes, que fueron el comienzo de la desaparición paulatina de los transportes públicos en los barrios de La Seu, Carmen y Mercado.

La circulación entre 1999 y el 7 de agosto de 2008 de la línea de microbuses 5B-Ciutat Vella fue la excepción. Sin embargo, en lugar de desviar su recorrido por otras calles del viario urbano, como hicieron con las restantes líneas de la zona, la suprimieron cuando comenzaron las obras para el estacionamiento y la estación subterránea de la T-2 en la plaza de Brujas. Dijeron que por un periodo aproximado de 15 meses pero han pasado casi ocho años y medio y no la han repuesto. Desafortunadamente nos diferenciamos de otras ciudades españolas donde buenos servicios de microbuses enlazan los intrincados barrios antiguos con los modernos para evitar el despoblamiento y facilitar los intercambios comerciales y turísticos.

Archivo Juan Peris Torner - Años 60

Últimos años de los tranvías de Valencia, en este y otros comentarios, para los que he tenido la inestimable ayuda del libro inédito de Enrique GoñÍ sobre este medio de transporte de viajeros en la capital valenciana.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel.

viernes, 10 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN




"Este convento se halla hoy mejorado y transformado en presidio correccional: la Iglesia está habilitada para el culto. 

Su fundación data desde el año 1307. En esta iglesia yacen enterrados muchos distinguidos prelados y nobles personages de nuestra historia foral".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

jueves, 9 de febrero de 2017

ESTAMPAS DE PATRAIX - II

Plaza de Patraix en 1935. Tintas sobre papel Fabriano. 29x20 cm. Dibujo de la serie "Patraix antiguo" para Paqui López de Foro Inmobiliario.
https://www.facebook.com/santiagolopezmanteca/

Plaza de Patraix

 Es un día soleado. El reloj marca las diez y media de la mañana y en la plaza se puede observar la actividad cotidiana. Una niña con su falda cortita nos da a entender que es un día primaveral o veraniego. Se dirige al centro de la plaza donde junto a la fuente hay otro niño que parece beber o invitarle al juego. Al fondo la iglesia con su flamante torre junto a una casa señorial, que tuvo tiempos mejores. Las mujeres en los balcones airean las ropas de cama, mientras una de ellas observa curiosa cómo el fotógrafo toma la instantánea.

Una de las imágenes más adorables de Patraix es esta imagen de la plaza en 1935. En ella se puede ver la pequeña iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, cuya torre campanario fue remodelada en 1916 por el ilustre arquitecto valenciano Francisco Javier Goerlich Lleó, al cual debemos gran parte del trazado urbanístico de la Valencia moderna.

La iglesia es pequeña y estrecha y no dispone de naves laterales, ya que fue construida en las caballerizas de la casa señorial contigua y data del siglo XVI.

Su advocación inicial era para San Nicolau de Bari y lo fue hasta 1942, año en que se restauró la iglesia y coronó la torre con una bella espadaña. En la puerta lateral, y que fue principal, se puede ver la imagen del antiguo patrón.

Las manzanas de casas de dos plantas forman un triángulo isósceles y en la actualidad, de las que aparecen en la foto, solo se conserva una de las casas del lado sur, que es el más antiguo de la plaza. Milagrosamente, esa parte de la plaza ha sobrevivido al paso inexorable del tiempo y el urbanismo.

Uno de los encantos de Patraix está en esta plaza que tiene la esencia de un pueblo pequeño y nos evoca tiempos pasados en los que Valencia era la ciudad rodeada de murallas y a la que se llegaba con las frutas y hortalizas cosechadas en los campos regados por la Favara. Los mismos campos que, dicen, inspiraron a Vicente Blasco Ibáñez en su novela “La Barraca”.


Texto y dibujo. Santiago López Manteca

miércoles, 8 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN JUAN DE LA RIBERA



"En el año del Señor de 1574, á los 4 días del mes de Mayo, dió principio a la fundación del Real Convento de San Juan Bautista de Religiosos de San Francisco de Asís Descalzos, el Dean N. Roca, Canónigo de Valencia, y visto por el Ilustrísimo Señor el Beato Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia, tan noble determinación, le asistió y ayudó para tan importante obra, por cuyo motivo quedó a este Convento el renombre de San Juan de La Ribera; el que ha sido, y es egemplar de virtud y santidad, como lo han manifestado sus venerables hijos."

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés 

martes, 7 de febrero de 2017

UN BANQUETE EN EL PALACIO DE RIPALDA


1928 - La boda aristocrática que se llevó a cabo en el Camarín  de la Virgen de los Desamparados el 15 de mayo de ese año entre la distinguida señorita Rosario Sanchis Creixach, de la mejor sociedad valenciana, y el Abogado del Estado y distinguido madrileño don José Martínez Agulló, tuvo su continuación en el Palacio de Ripalda, cuya foto nos sirve para observar la suntuosa puerta principal en su interior, pese a su limitada perspectiva.

Los invitados fueron recibidos por la Condesa de Ripalda, quien con la amabilidad y distinción en ella habitual y  junto a los familiares de los novios, hicieron los honores a los asistentes. La mesa estaba adornada con exquisito gusto artístico, decía la crónica, “las flores del jardín de la aristocrática morada, con sus colores y perfumes, realzaban la decoración”.

El almuerzo fue servido por el Ideal Room a base de consomé en taza, langostinos a lo Cardenal, ensalada Bohemienne, pavi-pollos a la broche con su jugo, biscuit glacé al kummel, tartas valencianas, fresas al zumo de naranja y kirschen. Regado todo Jerez Fino González Diamante, Vallesa de Mandor y  Moet Chandon, para terminar con dulces, café moka y licores.

Luego hubo un animado baile en el “salón de retratos” que se inicio una vez los novios salieron en automóvil hacia sus posesiones de Vall de Uxo, donde tras un par de días de estancia, iniciaron un largo viaje por Francia, Italia, Suiza y Bélgica. Finalizado el recorrido, “fijarán su residencia en la corte”.   

Fuente: "Las Provincias"

lunes, 6 de febrero de 2017

CONVENTO DE LA CORONA



"El viajero debe visitar el grandioso establecimiento de Beneficiencia, y apenas encontrará resto del que fue convento de religiosos recoletos de la orden de San Francisco. 

Después de haberlo abandonado las monjas de San José y de Santa Tecla, entraron a ocuparlo los referidos religiosos en 1563. 

En 1839 se cedió este edificio por una Real Orden a disposición de la junta directiva del establecimiento, del que nos ocuparemos en otra parte."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

domingo, 5 de febrero de 2017

MIS RECUERDOS DE BENIMAR – III

Playa de Nazaret 1957

Y ya voy a contar lo que ocurrió en un verano muy importante para mí, el de 1955.

La Dirección de Benimar E.D.I. decidió añadir un deporte más, el tenis, y construyeron una pista, y además, también desde ese primer año, tuvimos un magnífico Profesor de Tenis, Don Ramiro Bondía. Un hombre estupendo que además de jugar muy bien, era muy simpático y tenía una paciencia extraordinaria para enseñar a jugar a cualquiera que quisiera.

Lo sé muy bien porque yo fui una de sus alumnas. Nos hicimos socios de ese recién estrenado Club de Tenis Benimar un montón de casi críos que no teníamos ni idea y era de verdad extraordinario cómo nos enseñaba, y nos alentaba a seguir sin desanimarnos, con una paciencia infinita, porque la verdad es que al principio era muy difícil y lo hacíamos francamente mal. Formamos entonces allí una estupenda pandilla, que lo pasábamos genial.

Algunos mayores también había, y incluso que si que sabían y jugaban bien, pero lo que yo recuerdo con más cariño es a los de mi edad, aproximadamente,  entre los 14, 15 y 16 años, que allí nos juntamos muchos, y que no teníamos ni idea. Al lado de la pista de tenis, además de sillas, pusieron 4 o 5 mesas de ping pong, así que allí la diversión estaba asegurada.

El club de Tenis fue prosperando y el año siguiente ya se hizo,  paralela a la pista número 1, la 2, pero dejando la parte del medio con las mesas de ping pong  y espacio para jugar a otras cosas.

Colección Amparo Lleó
Escalera a la terraza del edificio principal

También allí, dentro del club, a la derecha hicieron los vestuarios, y arriba un pequeño bar para poder tomar algo, cacahuetes, aceitunas, refrescos, algún bocadillo y poco mas, y una terraza bastante grande para sentarse a ver los partidos, o también para jugar a lo que quisiéramos.

El segundo año, el Profesor, D. Ramiro Bondía, con un optimismo impresionante, tuvo la idea de organizar allí un Campeonato, invitando a que vinieran a los del Club de Tenis Valencia. Era un Club que ya existía muchos años, con jugadores muy buenos, y nosotros unos "pobres novatos pardillos", que lo hacíamos como podíamos. Por supuesto nos dieron unas palizas impresionantes y ganaron todas las Copas, pero bueno, también fue una experiencia divertida. Nuestro querido Club de Tenis siguió creciendo y el siguiente año ya teníamos dos pistas más, la 3 y la 4, y pronto la 5.

Solo teníamos que apuntar con tiza nosotros mismos en una pizarra la hora en que queríamos jugar. De hecho tengo en casa, guardadas con cariño, de aquellos años, tres Copas que gané en un Campeonato de Tenis, aunque desde luego no contra los del Club de Tenis Valencia.

También tengo que decir otra cosa importante. En aquellos años las vacaciones escolares eran mucho más largas que ahora. Acabábamos el colegio el 21 o 22 de junio y no volvíamos hasta el 4 o 5 de octubre. Y las aprovechábamos bien, y, ... ¡lo pasábamos de maravilla!

Recuerdo ver a los mayores jugando a las cartas o al dominó,  muy serios, y sin embargo nosotros, jugábamos a lo que fuera, pero siempre riéndonos. Y aún no he hablado del Frontón. También muy importante y muy divertido. La pandilla que jugábamos al tenis, también íbamos a jugar al frontón. Algunos lo hacían francamente bien, y, desde luego, siempre íbamos a animar a todos cuando había campeonatos. 

Y ya para terminar, contaré que en 1961 conocí a mi novio, que no era de Benimar, nos enamoramos, nos casamos, tuvimos 3 maravillosos hijos, y con todos estos cambios de vida, lógicamente, ya no volví a Benimar.

Después me he enterado de que el Director, desde 1962, ya no fue D. Baltasar Argalla, sino D. Elías Llagaría, pero yo ya ni siquiera lo conocí.

Unos años después, como todo el mundo sabe, después de la riada de octubre de 1957, con el Plan Sur, se cambió el curso del río Turia y ya no pasa por allí. Además el puerto se amplió y ocupó toda la playa de Nazaret, por lo que Benimar se quedó sin playa, ni limpia ni sucia.

Algún tiempo después, no sé cuando, Benimar también dejó de existir.

Solo queda el nombre escrito en la fachada del edificio principal, y también en mi memoria, siempre con el gran cariño a todos los que allí conocí, aunque hayan pasado muchos años, y la frase que decía todos los domingos antes de empezar el teatro el Señor Giner, hace más de 60 años:

"Qué bien se pasa en Benimar"

Texto de Amparo Lleó Morilla

sábado, 4 de febrero de 2017

CONVENTO DE SAN FRANCISCO



"En la plaza de este nombre, y en el edificio que hoy en día es un cuartel ruinoso, estaba hasta el citado año 1837 el convento de S. Francisco, levantado sobre el palacio que fue el último rey moro de Valencia, y en cuyos patios fueron martirizados los santos Juan de Perusia y Pedro de Saxoferrato,


El convento tuvo principio en 1239. Aquí han existido magníficas pinturas de Joanes, Ribalta, Borrás, Espinosa, los Vergaras y otros. Sus claustros inmensos y bien decorados eran dignos de visitarse: hoy nada tiene que admirar el viagero sino la hermosa torre que ha quedado."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

viernes, 3 de febrero de 2017

MONUMENTO AL PINTOR PINAZO, DESAPARECIDO

Archivo Municipal

Años 20 - El Círculo de Bellas Artes fue el gran promotor del monumento al Pintor Pinazo bajo la batuta, mejor sería decir pincel, de Don Joaquín Agrasot, animador de la entidad creada en la última década del XIX junto a los más importantes artistas de la época.

Es así como se entiende que en aquella fecha inaugural, 3 de Febrero de 1918, el Círculo tuviera gran protagonismo en un acto que se inició en la alcaldía, donde se dio lectura del acta de donación del mismo por parte de su presidente Agrasot, donde se habían congregado el “comité ejecutivo del monumento” y Mariano Benlliure, éste como director general de Bellas Artes.

Desde el Ayuntamiento en la calle de la Sangre partieron los congregados hacia el jardín junto al Palau en una comitiva encabezada por una sección de la guardia municipal montada con traje gala, a la que se adhirieron gran número de sociedades culturales representativas de todos los sectores de la ciudad, junto a los gremios con sus respectivas banderas. La comitiva la cerraba el Ayuntamiento precedido de los  maceros con un presidencia formada por el Alcalde Sr. Valentin, el Sr. Benlliure, el General Tovar, el Gobernador Civil, el Presidente de la Diputación, el rector de la Universidad, abundando la misma con un representante de Su Majestad y de Hacienda.

Junto al Palau esperaban el Prelado y el Presidente de la Audiencia y con la llegada sonó la Marcha de la Ciudad para continuar con la interpretación del particular Himno Valenciano, con letra de Teodoro LLorente y música de Salvador Giner, que habia sido utilizado para la inauguración de la Exposición Regional a cargo de la Sociedad Económica de Amigos del País en 1883, en un acto donde fueron muchos quienes tomaran la palabra en homenaje al pintor que había fallecido hacía poco mas de un año.

Fue Don Joaquín Agrasot, quien descubrió la estatua sedente de Ignacio Pinazo, obra del Vicente Navarro Romero, que iba a desaparecer, décadas después, por los disturbios habidos durante la guerra civil.

jueves, 2 de febrero de 2017

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR



"Convento religiosos de Sto. Domingo"

"Baltasar Simó de Valtierra, del comercio de libros, fundó en 1611 este convento con el santo fin de que sus religiosos ausiliasen a los moribundos enfermos en el inmediato Hospital General.

Esta fábrica se renovó posteriormente: actualmente sirve de cuartel y su iglesia está abierta al culto."

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

miércoles, 1 de febrero de 2017

CINCUENTA AÑOS SIN LA LÍNEA 6

Foto de Valencia CR Ediciones

El día 11 de diciembre de 1966 fue sustituida por autobuses la línea del tranvía eléctrico disco 6 Ruzafa-Sagunto de la red de transportes urbanos que desde el 1 de julio de 1964 gestionó SALTUV.

Con antecedente parcial en la línea del Ensanche, para el disco 6 su historia comenzó en 1924 con el itinerario Ruzafa-Glorieta-San Antonio y un año después Ruzafa-Paz-Sagunto, cruzando el centro histórico por la calle Campaneros a la ida y la calle Zaragoza en el retorno, en ambos sentidos por la calle Miguelete, y desde las Torres de Serranos continuación por la línea hacia La Pobla de Farnals recorriendo toda la calle Sagunto.

Tuvo algunas variaciones de recorrido, en 1930 un adentramiento urbano en Ruzafa, otra prolongación allí el 17 de julio de 1950, y en 1964 desviaron los servicios por las plazas de Tetuán y Temple y la calle Pintor López hasta las Torres de Serranos para evitar el paso por el centro histórico. 

Aunque con transbordo en la actual plaza de los Fueros, la calle de Sagunto tuvo servicio de tranvía desde que el 1 de enero de 1892 fue inaugurado el primer tramo entre Valencia y Tabernes Blanques de la Compañía del Norte de Valencia. Tracción de sangre en ese tramo y con vapor en la continuación hasta Masamagrell y La Pobla de Farnals, hasta que el 15 de agosto de 1900 fueron sustituidos por tranvías eléctricos.

Tarjeta postal coloreada de CR ediciones de una foto de los últimos años cincuenta del siglo veinte donde el coche motor 205, construido por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1926, circulaba en servicio por la línea 6 por la acera occidental de la antaño calle Zaragoza, que ya estaba casi totalmente englobada en la ampliación de la plaza de la Reina. Y al final de la calle un coche motor de la serie 100, habituales de las líneas 6 y 11.

Número 6 de línea de tranvía que renació el 27 de septiembre de 2007 con el tramo Tossal del Rei a Calle Almazora y resto del itinerario mayoritariamente por la línea 4 hasta su término en Maritim-Serrería, en la red de Metrovalencia.


Texto de Esteban Gonzalo Rogel