https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

viernes, 29 de septiembre de 2017

MONUMENTO A ROJAS CLEMENTE

Archivo Municipal

Naturalista y sabio. Así era considerado el botánico nacido en Titaguas cuya vida la había dedicado al estudio, primero orientado hacia el sacerdocio que pronto abandonó, y luego en múltiples facetas, como arabista y político. Como discípulo de Cabanilles desarrolló su actividad en el Jardín Botánico de Madrid, y Lo Rat Penat, en su cometido de honrar a los valencianos más ilustres, donó a la Universidad un busto del naturalista que había sido encargado al escultor Carmelo Vicent.

El lugar elegido fue el Jardín Botánico donde el 27 de febrero de 1927, cuando se cumplía el centenario de su muerte, se congregaron junto a la senyera de Lo Rat Penat, entidad que presidió el acto, representantes del Ayuntamiento de Titaguas, del Conservatorio de Música, Diputación, Instituto General y Técnico, Universidad, Sociedad de Historia Natural, Asociación de la Prensa, Escuela de Artesanos y el Ayuntamiento, a quienes se sumaron un nutrido grupo de profesores, estudiantes, artistas, obreros y periodistas que bajo la arboleda, atentos a una de sus plazoletas donde sobre  un pedestal  y de la manos del Rector se iba a descubrir el busto del homenajeado. La marcha del Maestro Sosa “Lo cant del valenciá” a cargo de la Banda Municipal, amenizó el instante.

Archivo Municipal

Se repitieron varios discursos que se habían iniciado por el presidente de Lo Rat Penat y que tras descubrirse el monumento continuaron a cargo de la máxima autoridad del Jardín Botánico, D. Francisco Beltrán, interviniendo también con sus oratorias representantes de los Ayuntamientos de Titaguas y de Valencia, de la Diputación y de la Universidad, quien agradeció la donación de la entidad cultural.

El acto terminó a las trece horas, cuando la Banda Municipal entonaba el Himno de la Exposición.

En la actualidad el monumento dedicado a Simón de Rojas Clemente, botánico y orientalista, se halla situado en la recepción arbolada del Jardín Botánico.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

RETABLO CERÁMICO ESCUELAS PÍAS, DE VALENCIA.


Apareció un día éste retablo cerámico en el tapiado vano de una ventana.

Se encuentra en el actual patio de recreo del Colegio de las Escuelas Pías, el que daba a la trasera y desaparecida calle de Colomer, pues esa era su principal fachada.

Años atrás, perdidos un tanto en dos décadas, al quitar el tablero de una canasta de baloncesto, vieron el raro tabique que cerraba el hueco de una de las ventanas, picaron y detrás estaba éste bello y bien conservado retablo de azulejos.

Se cree que fue tapiado durante la Segunda República, pero su frontispicio, que delataba que debajo había algo y que nadie reparó en ello; siempre existió desde la construcción del edificio, así como éstos azulejos, donde se puede leer:
 “Alabado sea el Santísimo Sacramento”.

Descubierto que fue, se le colocó una hermosa reja. Y hoy en día se puede admirar desde el patio de recreo trasero, del Colegio.

Texto y foto: Germán Gómez.


lunes, 25 de septiembre de 2017

MONUMENTO A LA RAZA

 

Archivo Municipal


Ya desde la construcción del puente de Serranos y para su buena cimentacion se sabe del “baile de piedras” en nuestra ciudad, que con seguridad aún se puede remontar a tiempos aún más lejanos. Del derribo de templos paganos y de antiguos palacios siglos después, sus piedras de sillería han sido útiles para un mejor equipamiento de monumentos dispuestos para la visita ciudadana, como el caso de las escaleras de las Torres de Cuart, piedras trasladadas desde el Palacio de Parcent, aunque el mejor servicio que han generado han sido para el ornato de la ciudad, sea en su aprovechamiento monumental o para nuevas fuentes en lugares con especial encanto, así como para puertas palaciegas a situar en los Jardines del Real, o de templos que han servido para embellecer nueva iglesias, como la de San Pascual Baylón aprovechada tras el derribo de la vieja Parroquia de San Miguel. 


Con el derribo del Hospital General mediando los sesenta del pasado siglo surgió la idea para un “monumento a la raza” construido entre palacios sobre alta columna dórica que domina la plaza de Manises. El personaje escogido fue el del conquistador  Francisco Pizarro en una estatua en bronce que fue inaugurada el 14 de julio de 1969, reproducción de la ejecutada en madera por el imaginero Pio Mollar en 1930.

sábado, 23 de septiembre de 2017

UN TRANVÍA POR DELANTE DE BOMBAS GENS.


Foto de Fco. Sanchis expuesta en Bombas Gens

1931 - Instantánea de un tranvía eléctrico de la línea Valencia a Burjassot-Godella pasando en 1931 por delante de Bombas Gens en su viaje de retorno hacia la capital, ya que va por su plataforma reservada pero en sentido inverso a la circulación de los vehículos de ese lado. En la foto un carro por la derecha hacia Burjassot y una tartana hacia Valencia.

Trazado con vía única, como también tenían las cuatro líneas rurales (La Pobla de Farnals, Manises, Silla y Torrent), con apartaderos a lo largo del recorrido para que se cruzaran los convoyes, siendo la excepción el 23 que atravesaba el centro urbano de Burjassot con doble vía y por calles diferentes.

El tranvía fotografiado corresponde a la serie 100 con remolque acorde.

La historia del 23 la encontrarán Uds. en mi entrada de este blog del 13 de octubre de 2014.

Como pone Godella en la delantera del coche motor del tranvía y las instalaciones para Bombas Gens fueron inauguradas en 1931, Francisco Sanchis Muñoz, fotógrafo de la empresa para sus catálogos, sólo pudo realizar la instantánea ese año o el siguiente, ya que a partir de 1933 pusieron como destino Burjassot-Godella.  Respecto a ello, me han dicho que fue hecha en 1931 para publicitar el propietario Carlos Gens Minguet las grandes y modernas instalaciones inauguradas y dar referencias de calidad a sus productos. La fotografía, que ocupa un lugar destacado en la exposición sobre la historia de la empresa, fue realizada por el fundador de la saga Estudios Fotográficos Sanchis 1901.

Tranvías que comenzaban o rendían viaje en Valencia, en 1931 en La Glorieta, y después en las Torres de Serranos hasta la supresión de la línea y su sustitución por autobuses a partir del 1 de enero de 1956. Fue la línea azul, ya que en épocas de mucho porcentaje de analfabetos era norma de las empresas distinguirlas con colores para que los usuarios se enteraran de los destinos de los servicios de transporte.

Para viajar sobre raíles Godella es un municipio muy particular, ya que tuvo servicio de tranvía pero la línea terminaba al final de la calle Buenavista (actualmente avda. Ausias March) de Burjassot, en el linde con la calle Pirotecnia Caballer de Godella, y las estaciones Burjassot-Godella y Godella de Metrovalencia están en término municipal burjatocense.

Como expansión industrial de la Familia Gens, que inició sus actividades de fundición en 1835 en la calle Sagunto, en 1931 Carlos Gens Minguet se trasladó a una moderna factoría construida sobre campos de la huerta de Marxalenes lindantes con la carretera comarcal 234 de Valencia a Ademuz. La proyectó en estilo Art Déco el arquitecto Cayetano Borso di Carminati González.

Tras el cierre de Bombas Hidráulicas Carlos Gens S.L. en 1991, al fracaso de una promotora siguieron años de abandono y de desencuentros, incluso un incendio, hasta que adquirió el inmueble la Fundación Per Amor a l’Art, dedicada a la ayuda social, la investigación de enfermedades raras y el arte. 

La parte expositiva de fotografía y pintura fue abierta al público el pasado 8 de julio.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel
  

viernes, 22 de septiembre de 2017

ERMITA DE SAN VICENTE MÁRTIR


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

jueves, 21 de septiembre de 2017

TOMÁS DE VILLANUEVA, ARZOBISPO Y SANTO

Archivo Municipal

El arzobispo Tomás de Villanueva, que lo fue entre los años 1544 y 1555, tuvo relación con el Convento del Socorro, toda vez que, junto al agustino fray Juan Exarch, fue su fundador. En su respeto, ante el nombramiento de un nuevo prelado, en su primera noche de residencia, éste tiene la costumbre de pernoctar en el Colegio de Jesús y María, centro religioso que en su nueva faceta ocupa el antiguo "Convent del Socós", donde fue enterrado el arzobispo, lugar en el que permanecerían sus restos hasta un siglo después cuando fueron trasladados a la Catedral.

Para su recuerdo, en 1794, mediante encargo al escultor José Esteve Bonet de una estatua de mármol y de una sola pieza, auspiciada por el ilustrado Pérez Bayer y con el impulso de la Real Sociedad Económica del País, se llevó a efecto la que se puede considerar última escultura religiosa de finales del siglo XVIII. 

Ocupó primero un espacio público ante el convento citado y por su situación fuera de la Valencia amurallada y ante el temor de estar a merced de arrebatos anticlericales, la estatua del santo fue trasladada al interior del Palacio Arzobispal en 1839, tal y como podemos observar en la fotografía torno a 1930, que se corresponde con el antiguo palacio, que sería reconstruido de nueva planta a partir de 1940, donde permanece.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

HOSPITAL DE SAN LÁZARO


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

martes, 19 de septiembre de 2017

JOAN DE JUANES, DE ROMA A LA PLAZA DEL CARMEN

Archivo Municipal

En el mes de marzo de 1925 en una carta al director del vespertino La Correspondencia, un lector anónimo se dirigía tanto al Alcalde como al Director de Bellas Artes, instándoles al embellecimiento de la plaza del Carmen donde existía una fuente en muy mal estado.

Ensalzaba en la misma al pintor Mariano García Mas, quien en su estancia en Roma había esculpido una estatua en recuerdo de Vicente Masip, conocido como Joan de Juanes.

Dicha escultura se encontraba en el Museo de Bellas Artes, tan próximo a la citada plaza, por lo que consideraba el lector que había llegado la “hora de emprender una obra poca costosa y que contribuiría, indudablemente, tanto al embellecimiento de la ciudad, como a la gloria inmarcesible del fundador de la escuela de pintura valenciana”. El único gasto era el bronce, decía, “pues hay en Valencia un artista que se brinda a vaciar el modelo gratuitamente”.

La carta al Director quedó en el olvido y años después, en agosto de 1930, el mismo diario La Correspondencia, en pleno debate popular sobre el destino de la estatua al Españoleto de la plaza Castelar (entre uno de ellos se pensaba en la del Carmen) vuelve a plantearse el merecimiento de Joan de Juanes para que ocupe un lugar en ésta, donde la fuente seguía cada vez más deteriorada.

Tuvieron que pasar mucho años, pues no sería hasta 1960 cuando el pintor de Fuente la Higuera iba a ocupar el centro del jardín ante el Palacio de Pineda, pero con su figura labrada en piedra en una escultura que había estado en el Museo de Bellas Artes Pio V, cuando su inauguración.

El original de Mariano García se perdió en la riada de 1957.

lunes, 18 de septiembre de 2017

CONVENTO DE SAN JULIÁN


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

domingo, 17 de septiembre de 2017

MIGUEL DE CERVANTES REGRESA A SU SITIO.

Archivo Municipal

1931 - Veintiséis largos años, demasiados, fueron los necesarios para que el monumento al insigne Miguel de Cervantes Saavedra se instalara de forma definitiva en el lugar para el que había sido designado por el Ayuntamiento en los dias de 1905 con motivo del III Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, tanto en cuanto había sido Valencia el lugar de su impresión. Lugar donde en la actualidad se encuentra.


Busto en yeso a su inicio, obra de Mariano Benlliure, que estuvo situado aquel día de su homenaje en 1905, frente al futuro Colegio Público Cervantes de la calle de Guillén de Castro, donde al mismo tiempo y en quel día de 7 de mayo se había colocado la primera piedra para la construcción de la escuela. 

Tras su fundición en bronce, el monumento fue colocado en septiembre de 1909 en la plaza del Picadero, ya sobre pedestal. 

Sin embargo, pues era su destino, después de que en repetidas ocasiones los ayuntamientos de la época habían optado infructuosamente por cumplir el compromiso, pues fue siempre la razón del gasto lo que hizo dejar para mejor ocasión su traslado, llegaría éste  en el mes de marzo de 1931, cuando años antes, en 1927, la Comisión de Monumentos había instado ya de una vez y de forma oficial a su traslado desde la plaza del Picadero. Pero tuvieron que pasar aún cuatro años para su cumplimiento. 

Vemos en la instantánea del Archivo Municipal el aspecto del monumento y su entorno, tras su ubicación definitiva en los jardines de Guillén de Castro frente al colegio con su nombre, mientras que la publicada por Nuevo Mundo, se corresponde con la de yeso de 1905.

sábado, 16 de septiembre de 2017

CONVENTO DE LA ESPERANZA


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

viernes, 15 de septiembre de 2017

DEL PELIGRO AL CÉNIT TURÍSTICO - y IV

Foto Colegio Arquitectos - 1973

Uno de los edificios más bellos de Valencia, y posiblemente la estación más artística de España, que ha llegado a centenario gracias al aprecio popular y al empeño y tenacidad del Colegio de Arquitectos de Valencia, de otras importantes entidades valencianas y de los medios de comunicación, que consiguieron no prosperara el proyecto de su derribo y su sustitución por otro inmueble más al sur, después del túnel de las grandes vías. 

Foto Esteban Gonzalo

Se salvó el edificio, hubo una inadecuada cafetería, algunas pérdidas en decoración y dependencias, pero la declaración como Monumento de Interés Histórico-Artístico en 1983 fue un freno y un punto de partida para restituciones de decoraciones, supresión de adiciones inadecuadas, mantenimiento de la Sala Regia, actual local para reuniones, nuevo pavimento de mármol, similar al original, en el vestíbulo, y la restauración del antiguo bar, la actual Sala de los Mosaicos. 

Fue iniciada por Renfe en el 2002 y continuada por Adif hasta su terminación en el 2008, y ambos organismos coordinando con la Consellería de Cultura de la Generalidad Valenciana, para detener la degradación, rehabilitar lo existente y reconstruir lo que se pudiera de lo desaparecido. Una inversión de 700.000 euros para un meticuloso trabajo que fue cofinanciado por los fondos Feder de la Unión Europea.

Y el día de la efeméride, la noticia de Adif anunciando una inversión, a partir del próximo año, de 6,5 millones de euros, para mejorar las instalaciones y proteger el patrimonio que dejó Ribes. 


Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 14 de septiembre de 2017

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

CUBIERTA METÁLICA CON SUJECIÓN PIVOTANTE - III

Archivo Esteban Gonzalo - Interior 1919

El interior de la gran U edificada está ocupada por una gran cubierta metálica de arcos dobles rebajados, construida por Enrique Grasset y Cía. de Madrid, de 196 metros de longitud, 45 metros de luz, 22 de altura libre en la clave y 12 en los arranques. Doce arcos dobles sujetan el conjunto a los lados y al suelo con anclajes pivotantes, y tres medios arcos lo integran al edificio principal, pero todos superpuestos a los muros, de tal forma que ambas construcciones forman dos áreas diferenciadas.

El amplio patio que antecede a la fachada principal y a la del oeste, lindante con la calle Bailén, está circundado por una verja de hierro de carácter racionalista sobre muretes revestidos de trencadís –azulejos troceados también utilizados como complemento en el vestíbulo y en el ex bar-, siendo del mismo estilo las puertas y las farolas.

La estación valenciana fue la obra más importante que proyectó y dirigió Demetrio Ribes Marco, que trabajó para Norte diseñando edificios para la explotación ferroviaria entre 1902 y 1921, toda su vida profesional, aunque también dejó su impronta en otras construcciones: la estación Barcelona Vilanova, actualmente para autobuses, y parte de la de Príncipe Pío en Madrid, son destacados ejemplos ferroviarios, mientras que el edificio para Correos y Telégrafos en Castellón, y en Valencia viviendas en el Ensanche y los derribados Almacenes Ernesto Ferrer, de su participación en otros ámbitos. Una fructífera carrera que frenó tempranamente la muerte en 1921, cuando sólo tenía cuarenta y cinco años.

Fue un arquitecto meticuloso que lo proyectó todo, guardando consonancia general el mobiliario, las marquesinas sobre las puertas de entrada y salida, las escaleras de acceso a las oficinas, las ventanas, las vidrieras, las taquillas, incluso los primitivos servicios que estaban en el exterior del edificio principal. Para ello contactó con numerosos artistas y artesanos. Como un director de orquesta no se olvidó de ningún instrumento. Un compendio de diseño, decoración y proporcionalidad uniendo utilidad con arte.

Una inversión presupuestada en 11,5 millones de pesetas para construir en 300.000 metros cuadrados, en buena parte propios, la gran terminal y las  dependencias complementarias que terminaron en 1921.

Un edificio que antes de su apertura al servicio público, sin actos oficiales por la huelga ferroviaria, albergó entre el 10 y el 31 de mayo de 1917 la primera Feria Muestrario de España.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

martes, 12 de septiembre de 2017

CONVENTO DE LA ZAIDIA


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

lunes, 11 de septiembre de 2017

EL EDIFICIO DE VIAJEROS - II

Archivo Esteban Gonzalo - 1926

Una estación proyectada por el arquitecto valenciano Demetrio Ribes Marco para sustituir al pequeño edificio de estilo neoclásico diseñado en 1851 por los  ingenieros James Beatty y Domingo Cardenal, que estuvo ubicado donde las actuales plaza del Ayuntamiento y avenida Marqués de Sotelo, ya que Norte quería tener una estación adecuada que atendiese al incesante aumento del tráfico en plena época de auge ferroviario, cuyo edificio principal expresara la importancia económica de la zona, y la decoración manifestara la alta consideración que tenía a los viajeros y a las mercancías, éstas principalmente productos agrícolas para exportación. Solución ferroviaria pero también para la ciudad que pudo cerrar el circuito de la ronda, obstaculizado hasta entonces por el amplio paso a nivel de la calle Xátiva, y realizar el replanteamiento urbanístico del área circundante de la plaza San Francisco.

El arquitecto supo interpretarlo en su proyecto, aprobado en 1906 con modificaciones posteriores, que comprendía como parte principal un edificio en forma de U, tipología habitual de las estaciones término, abrazando una gran marquesina metálica.

La base de la gran U edificada es una construcción de 72 metros de fachada y 26 de profundidad máxima, con una torre central y dos laterales. Éstas son más altas que el resto de la obra para aumentar proporcionalidad teniendo en cuenta los 19 metros de altura de los dos tramos intermedios y estar ante una amplitud viaria urbana de un centenar de metros.

Aunque su estilo es modernista de principios del siglo veinte, Demetrio Ribes supo combinar elementos extraídos de la más pura tradición local con las tendencias vanguardistas europeas de la época, principalmente del también famoso arquitecto Otto Wagner y de la “Sezession” vienesa. El arquitecto concentró lo que quería Norte, principalmente en la fachada: el vestíbulo y el bar.

El simétrico frontis recayente a la calle Xátiva, frente al centro histórico de Valencia, está ornamentado con elementos cerámicos (naranjas y el escudo de la ciudad masivamente), los remates están inspirados en nuestro gótico civil, y rojas estrellas de cinco puntas, símbolo de Norte, en la parte alta de tres lados de las torres laterales, que tienen la particularidad de estar adornadas en progresión ascendente para aumentar el sentido de verticalidad.

La torre central compendia belleza con simbolismos: coloristas cristaleras en la puerta y ventanas, dos simétricos mosaicos, diseñados por el pintor impresionista valenciano José Mongrell y realizados por Hnos. Maumojean de Pinto (Madrid), ensalzan la labor de las guardabarreras de día y de noche, pero dejando indirectamente constancia que todos son importantes eslabones en la explotación ferroviaria, y en la cumbre un águila con las alas desplegadas sobre una esfera, que simboliza La Tierra, resaltando la rapidez y majestuosidad del ferrocarril, pero también el afán de Norte de continuar en vanguardia.  

Detalle antiguo restaurante - Foto Esteban Gonzalo

El vestíbulo y el antiguo bar son las joyas de la estación, y, afortunadamente, mucho lo conservado y lo recuperado. El primero, con cenefas de mosaicos que representan frutos de la región en el techo y las paredes, la frase "Feliz viaje" con letras doradas y en varios idiomas, y dando la “impresión” de que sostienen todo el techo, en un edificio con entramado metálico, dos esbeltas columnas adornadas con mosaicos en la parte media y polícromos capiteles cerámicos.

El antiguo bar, actualmente sala para exposiciones y actuaciones musicales, deja absortos a los visitantes, de ellos muchos miles de turistas, ya que se encuentran rodeados por coloristas mosaicos en relieve con escenas de la Albufera, la Huerta, montañas con agua y pinos, y campos con naranjos y flores, para transmitir la constante imagen de la Valencia fértil y próspera a cuyo bienestar ayudaba la Compañía Norte con sus trenes. Verdes guirnaldas con flores y frutos ocupan los espacios libres, simétricos dibujos de variados trazados y colores decoran el techo, y completan el bello conjunto lámparas doradas y puntos de luz laterales en los remates del chapado de madera, que ocupa el tercio inferior de las paredes. 

Fue el resultado de la magnífica compenetración del pintor Gregorio Muñoz Dueñas con La Ceramo, industria cerámica ubicada en Benicalap, entonces un caserío de la huerta y actualmente un populoso barrio de la expansión urbana del norte de la ciudad de Valencia.

Texto y fotos de Esteban Gonzalo Rogel

domingo, 10 de septiembre de 2017

CONVENTO DE SAN ANTONIO ABAD


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

sábado, 9 de septiembre de 2017

CONVENTO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.


viernes, 8 de septiembre de 2017

CENTENARIO DE VALENCIA NORTE - I

Foto Renfe - Años 80.

Monumento Histórico Artístico desde 1983, es uno de los tres iconos del modernismo de principios del siglo veinte en Valencia, protagonismo que comparte con los mercados Central y Colón, éste centenario desde el pasado 24 de diciembre.

Pocos lugares de Valencia son tan conocidos y sirven como punto de referencia para residentes, visitantes y turistas, como la Estación del Norte, todavía conocida así por haber sido la terminal capitalina de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España entre 1917 y 1941, aunque debería denominarse de Norte, y más estando en el sur de la ciudad. Después todas las líneas de ancho ibérico fueron englobadas en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) y desde el año 2005 las vías y las estaciones las gestiona ADIF (Administrador de Instalaciones Fijas).

Como edificio público desempeña un papel muy importante, ya que es la céntrica puerta de entrada y de salida de muchos miles de viajeros, 60.000 de promedio diario actual, para trabajo, compras, trámites y ocio, casi totalmente de los trenes de cercanías y media distancia, ya que las emociones de las recepciones y despedidas de los trenes de largo recorrido pasaron en 2010 a la estación provisional Joaquín Sorolla.

Centenaria estación cuyo protagonismo anterior (100.000 viajeros de promedio diario, idas más retornos, en el año 2004), fue sucesivamente disminuyendo por la supresión entre los años 2005 y 2007 de la línea hasta Riba-roja, sustituida por una ampliación de Metrovalencia, por problemas habidos en las líneas de Utiel (alejada hasta San Isidre entre 2008 y 2016) y en la de Castellón por la obras del tercer carril. También la crisis económica y el mencionado traspaso de trenes de largo recorrido a Joaquín Sorolla.

Si tuviera el don de la palabra, València Nord nos hablaría del paso por sus andenes de muchos millones de viajeros, cada uno con su particular historia, y de miles de trenes, con predominio casi total (sólo los Taf y algún automotor como diferentes) de los humeantes de vapor hasta los años sesenta, cuando comenzó primero la rápida dieselización de todos los servicios y después la electrificación de las líneas hacia Tarragona, Madrid por Albacete y Gandía, que posibilitaron la puesta en servicio de los afamados Intercitys y Euromed.

Desaparecieron los mozos de estación, los furgones para equipajes y mercancías de gran velocidad y quienes los cargaban y descargaban, así como la variopinta clasificación en trenes correos, expresos, mixtos, tranvías, omnibuses, rápidos, mensajeros, y algunos bautizados:

 El Sevillano, El Mensajero de Alcázar, El Granadino, …

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

jueves, 7 de septiembre de 2017

EL PRADO DE VALENCIA


Archivo Municipal (1935 C.a.)


El Paseo de la Alameda que ha sido el lugar preferido, e ideal para toda clase de festejos, utilizado también como circuito deportivo, escenario y a su vez de adecuado recorrido para desfiles militares, lo fue también muy útil para exposiciones temporales de cuando la Feria de Muestras Internacional se emparejaba con el vecino Palacio Ripalda. En la actualidad lo vemos convertido en un garaje público que tan sólo se engalana en ocasión de la Batalla de Flores que cierra la Feria de Julio 

Sin embargo, tuvo otro nombre en el pasado muy antiguo, cuando era conocido bajo su espesa arboleda como el Prado de Valencia, situado entre los puentes del Real y del Mar, que nada tenían que ver entonces con los actuales, que serían reconstruidos décadas después.

Si nos remontamos a mediados del siglo XVI (aún no se habían construido en la zona los pretiles de la margen izquierda del Turia) era cuando las damas y señores con sus mejores galas iban al Prado, ausente entonces la futura plantación de álamos que daría la razón de su nombre, en su cercanía al Palacio del Real, a lucir sus coches de cuatro ruedas que en aquellos años empezaban a construirse con cierta distinción, mientras que la gente del pueblo se distraía viéndoles pasar. 

Con el tiempo los maestros de oficio se fueron incorporando "a la comitiva", y las tartanas y faetones fueron cada vez más numerosos, al igual que las carrozas, con uno o dos caballos y hasta tres ... pues había que hacerse notar. Impronta lúdica en la ciudad que tendría gran relevancia a lo largo del siglo XVIII. 

La imagen se corresponde mediados los años treinta, cuando ya habían pasados unas centurias. Que habían dejado de ser prado para convertirse en paseo como primera gran obra de Felipe V en la ciudad .

miércoles, 6 de septiembre de 2017

CONVENTO DE SAN VICENTE MÁRTIR


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.


Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

martes, 5 de septiembre de 2017

LA CREU CUBERTA

Archivo Municipal

La conocida como del “Miracle o Creu Cuberta”  fue la segunda “cruz de término” mandada construir por los Jurados -tras la de Almacera- y según nos informa Carreres, se tienen noticias de su existencia desde 1376, fecha en la que se conoce el pago por los trabajos efectuados para la construcción de una nueva cruz de piedra, sin que se tenga constancia del nombre del autor de la existente hasta entonces.

En 1406 se acordó su reconstrucción  con el añadido de un edículo. Obra que sería llevada a cabo entre los años 1432-1435 por el maestro Juan del Poyo y el imaginero Juan Llobet, autor de la Cruz, quien a pies del Crucificado representa también a la Virgen y a San Juan.

Junto a la del Carraixet, se considera como la más bella de las construidas como cruces de término, y la misma da testimonio del alto nivel alcanzado por los artistas de la época en el arte de tallar la piedra, entre quienes destacaba el citado Juan Llobet con sus trabajos en la talla de ventanas y portal de la cuarta torre del Palacio Real, interviniendo también en la recomposición de los apóstoles de la puerta gótica de la Catedral en 1432.

El templete fue reconstruido a comienzos del siglo XVI y fue a finales del XIX cuando al escultor municipal José Aixa se le encargó la restauración completa de la "Creu Cuberta".

Fuente: Elena de las Heras Esteban.

lunes, 4 de septiembre de 2017

CONVENTO DE SAN PEDRO NOLASCO


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

domingo, 3 de septiembre de 2017

TRENES DE VAPOR EN PONT DE FUSTA

Estudios Sanchis 1901

En la foto tomada antes de 1917 por el fotógrafo valenciano Francisco Sanchis Muñoz, cuyo biznieto continua la saga en el Estudio Fotográfico Sanchis 1901 de la calle Serranos de Valencia, se ven en la parte izquierda de la imagen vagones de mercancías de varios tipos y un corto trenet con destino Rafelbunyol, mientras en la parte derecha, en la vía de Llíria, le viene justa la longitud del andén para un largo tren compuesto por una retahíla de coches de viajeros de dos ejes con balconcillos en los extremos.

Como la vía correspondiente a la línea de Bétera está vacía, seguramente sería una de las cuatro veces diarias que salían cortos hacia Paterna con la adición: a las 9 horas con la composición para Bétera y a las 8, 11 y 13 horas con los coches destinados a Moncada. Recorrían los 4 km. de vía única hasta Empalme, donde los primeros coches seguían con la locomotora salida de Valencia hasta uno de los dos destinos, mientras que para el otro le enganchaban la maquinita que estaría esperando. En los retornos desde Empalme juntos los trenes de Moncada y Paterna que llegaban a Valencia a las 7:11, 10:11 y 12:11 horas y los de Llíria y Moncada que rendían viaje en Santa Mónica a las 8:11 horas.

Los cinco trenes Valencia-Llíria, cuatro hasta Bétera y el de las 5:40 h. hacia Moncada, sin adiciones.

En el retorno, en la estación Empalme no les añadían coches de otras procedencias a los cuatro trenes de Bétera, a cuatro de Llíria, a uno de Moncada y a otro de Paterna.

Con ello conseguían que hubiera 28 circulaciones diarias de viajeros entre Valencia y Empalme, un tramo donde también rodaban los trenes de mercancías de las líneas de Bétera y Llíria, siendo ésta la que más tráfico aportaba de la red, principalmente cebollas hacia el puerto del Grao para su exportación a Gran Bretaña.

Como el servicio en la línea del Grao era de doce trenes en cada sentido, y en la de Rafelbunyol nueve de ida y otros tantos de retorno, en la terminal valenciana había en 1912 un movimiento diario de 35 trenes de viajeros de entrada y otros tantos de salida, cantidad mayor en verano con el aumento de servicios en la línea del Grao para facilitar la llegada y retorno a las playas del Cabanyal y La Malvarrosa. Circulaciones que fueron aumentando con la electrificación de las líneas a partir de 1917.

Trenets que entre 1908 y 1916 transportaron un promedio de dos millones de viajeros anuales, pero con altibajos importantes en las mercancías: mínimo de 60.000 Tm. en 1912 y máximos de 174.000 Tm. en 1914 y en 1915.
Al ser importante el tráfico de mercancías, durante los muchos años con tracción vapor fueron muy utilizadas las 15 locomotoras ténder (1) adquiridas a la Hunslet Engine Company de Leeds. Un material tan bueno que tres maquinitas continuaron su vida en Altos Hornos de Vizcaya en el Puerto de Sagunto, dos en el Ferrocarril de Tortosa a La Cava y cinco en la línea de Valencia-Jesús a Villanueva de Castellón, algunas hasta los años sesenta del siglo veinte.

Tortosa (1955) - Archivo Esteban Gonzalo - Foto de E. Cuyas

De los 60 coches para primera, segunda y tercera clase comprados a la Wagon Bristol, todos de dos ejes como el material para mercancías, al recibir material más moderno en los años veinte, le vendieron doce a Ferrocarriles Estratégicos S.A. que explotaba el Ferrocarril de Tortosa a La Cava en el Delta del Ebro, y la mayoría de los restantes fueron reaprovechados en los años cuarenta del siglo pasado para construir “els empalmats” sobre bogies.

Todo lo anterior es historia de la que han sobrevivido: en Marxalenes el edificio de la estación y el depósito de locomotoras de vapor y en Valencia el edificio de la que fue importante estación, inaugurada el 8 de julio de 1892 y abierta al servicio público el día siguiente. Su vida ferroviaria terminó el 4 de mayo de 1995 junto con el tramo del trenet hasta Palmaret, y desde 1999 es la sede de la policía autonómica. Sobre Pont de Fusta, que el mencionado 8 de julio cumple 125 años, el lector encontrará más información en la entrada de fecha 10 de diciembre de 2015 de este blog.

He dicho en Valencia, ya que en el parque Teodor González de Tortosa está magníficamente conservada la locomotora nº 1 del trenet del Delta del Ebro, ex 8   de la SVT que fue construida en 1890 en Leeds.

Hay un acuerdo del 2011 entre la Generalidad Catalana y l’Associació d’Amics del Carrilet del Delta de l’Ebre para rehabilitar el tramo de 3 km. entre Jesús i María y La Cava, y, seguramente, para que vuelva a circular su máquina de vapor.

 (1) Todas eran locomotoras sin ténder remolcado, 12 del tipo 2-2-0, 2 del 0-3-0 y una 0-2-0 para maniobras que trabajó en el puerto de Valencia y a partir de 1920 pasó a Altos Hornos de Vizcaya en el Puerto de Sagunto.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel

sábado, 2 de septiembre de 2017

CONVENTO DE CAPUCHINOS


Nota.- Situado en uno de los entonces conocidos como arrabales de la ciudad, no aparece en el plano; sin embargo, se referencia en la cartela del mismo.

Texto: Resumen Historial de la Ciudad de Valencia por Pasqual Esclapés de Guilló.

viernes, 1 de septiembre de 2017

UN MONUMENTO A CONSTANTÍ LLOMBART

Archivo Municipal

Carmelo Navarro LLombart que como principal fundador de Lo Rat Penat pasó a ser conocido como Constantí LLombart, fue el gran impulsor de la Reinaxensa Valenciana junto Teodoro Llorente Olivares, representando ambos las dos tendencias de la época, éste el lado conservador y nuestro protagonista el republicano, decididos los dos al resurgimiento de “les lletres valencianes” en un movimiento básicamente cultural, avivados por su ejecutoria valencianista.

Cuando se cumplía el ochenta aniversario de su nacimiento Lo Rat Penat auspició un monumento en su homenaje, busto en bronce del escultor Ramón Andrés Cabrelles, de Campanar, que fue inaugurado el 31 de Julio de 1928 bajo la arboleda de los Jardines del Real.

Su lema, “Tot s’ho mereix Valencia, per a Valencia tot” como guía de su quehacer literario en el que, pese a su autodidactismo, alcanzó un gran prestigio, bien se lo merecía.

A las doce de aquel mediodía acudieron a los Viveros el alcalde con sus concejales y el cronista de la Ciudad Sr. Cebrián Mezquita.

Lo Rat Penat con su Senyera al frente esperaba al Ayuntamiento y a los acordes del Himno a Valencia por la Banda Municipal, el Sr. Burriel G. Palavieja pronunció unas sentidas palabras ofreciendo el monumento a Valencia.

Replicó el Alcalde, Marqués de Sotelo, agradeciendo el gesto en nombre de la ciudad, con la apostilla de que “los pueblos que que honran a sus hijos, honran a la nación y que se sentía orgulloso de ser valenciano por la hidalguía, nobleza y lealtad de los hijos de esta tierra”.