https://valenciablancoynegro.blogspot.com/search/label/Ss

viernes, 30 de junio de 2017

CORTE DE LA REAL AUDIENCIA



Nota.- Con anterioridad al siglo XIV los oficios estaban ubicados en casas cercanas a la Catedral. Construida la Casa de la Ciudad, se utilizaron sedes próximas como la casa “Corte de la Gobernación” y la casa “Corte de la Real Audiencia”.

jueves, 29 de junio de 2017

MEDIO SIGLO SIN TRANVÍAS PEQUEÑOS EN VALENCIA

Colección Juan B. Cabrera

Los tranvías pequeños, los de dos ejes, dijeron adiós a Valencia el día 5 de enero de 1967, cuando realizaron sus últimos viajes los vehículos que atendían a la línea 16 entre las barriadas de Abastos y Sagunto. Inaugurada el 28 de junio de 1948 para facilitar los desplazamientos al nuevo mercado de abastos y a la barriada que crecía en su derredor, fue la última línea construida y la de vida más corta. 

Dejaron de rodar por la calles de Valencia los tranvías de las series 100 y 200 y todos los remolques, quedando en servicio solamente los vehículos de la serie 400, zeppelines y mastabas sobre bogies. El 16 circulaba alternando con y sin remolque. 

Los tranvías eléctricos fueron sustituidos por autobuses, que entre las Torres de Serranos y la calle San Vicente, realizaban el mismo itinerario que los tranvías, mientras que en el trayecto del centro hacia la calle de Sagunto, sustituyeron el tramo de Campaneros y Micalet por el más largo por las calles Paz y Comedias, plaza San Vicente Ferrer, calles Trinquete Caballeros y Palau, y plaza de la Almoina para salir a la plaza de la Vírgen tras pasar bajo el puentecito Catedral-Basílica. Recorridos con variaciones posteriores hasta la supresión del servicio público por la plaza de la Vírgen y calles adyacentes.

Archivo del Museo Vasco del Ferrocarril

Un adiós de las cuatro ruedas definitivo para el servicio público, porque todos los vehículos que ruedan desde 1994 por los nuevos trazados son articulados y descansan sobre bogies, pero no para el turismo, ya que Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana tiene previsto que comience a circular los domingos de este año, aunque sin fecha de inicio concretada, el restaurado coche motor 216, supongo que con su remolque 206, aprovechando que tanto el ancho de vía como el voltaje actual son los mismos que en las antiguas líneas de tranvías.

Será “Un Tranvía a la Malvarrosa”.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel                    

miércoles, 28 de junio de 2017

EL ALMUDÍN



“Sobre las ruinas de un antiguo alcázar morisco se labró este edificio para el comercio de trigo, por el año 1517. 

Está abierto todos los días, excepto los domingos y los miércoles, desde las ocho a las doce de la mañana, y de dos a cinco de la tarde.”

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

martes, 27 de junio de 2017

PLACA A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA


Archivo Municipal

1908 - Se celebraba justo el primer centenario desde aquel grito del “Palleter”, Vicente Domenech,  en la “plaza de les Panses” y Valencia entera tenía ganas de celebrarlo por todo lo alto.

Lo Rat Penat,  y bajo su batuta, fue la entidad que recordó la gesta en una iniciativa a la que se sumó toda la vida social, cultural, religiosa, política, universitaria e  institucional en suma, con todos sus estamentos que se fue congregando en el domicilio de la entidad de la plaza Manises, donde su presidente, el barón de Alcahalí, fue el gran anfitrión.

La marcha se inició a las once y diez minutos de aquel domingo 28 de Junio y para la relación de todas las entidades que acudieron, su extensión excede la pretensión de esta entrada. Una comitiva que se iniciaba por una pareja de guardias municipales a caballo y la bandera de “Lo Rat Penat” y que se cerraba con una banda de música del Regimiento de Mallorca, y un piquete del mismo con secciones de artillería, ingenieros y caballería mandado por oficiales.

Con gran afluencia de gente se recorrieron las calles y plazas de los Hierros, Constitución, Miguelete, Zaragoza, Reina, San Vicente, Emilio Castelar y Sangre, donde el alcalde sr Maestre se sumó  al acto con la bajada según su costumbre desde el balcón Consistorial de la Senyera, con vivas a Valencia y a España, todo en un ambiente muy solemne, pero también entusiasta y emotivo.

Y por las calles de la Sangre, San Vicente, San Fernando, Mercado, Ercilla y Lonja, se llegó a la plaza de les Panses donde desde una tribuna al efecto, el barón de Alcahalí recordó el grito del Palleter, encumbrando su significado para descubrir una lápida frente a la Iglesia de la Compañía fijada en el cerco de La Lonja.

No terminó ahí el emotivo acto, pues por la calles de Cordellats, plaza del Mercado, Bolsería y Cuarte, la comitiva alcanzó las torres de Quart, donde se repitieron las emociones, con la colocación de un placa en recuerdo de la resistencia de los valencianos al acoso artillero de las tropas del general Moncey a la ciudad amurallada.

Las heridas pétreas sobre las torres son un homenaje permanente, un eco al grito del Palleter que jamás se extingue.

lunes, 26 de junio de 2017

CASA DE LA HARINA



“En el año de 1517 como expresa Lop en la fábrica de Murs é Valls se empezó á labrar el Almodin ó Alhondiga para el comercio del trigo, en donde labrado se formó su tribunal, en que preside un Guardian y otros Oficiales. En este sitio ó cercanías, dice Diago que antiguamente estaban las Carnicerías y el Corral del Matadero.

Cerca de esta Alhóndiga se labró al mismo tiempo otra estancia para el peso y despacho de la harina, cuya fábrica, como la antecedente, son capaces quanto son necesarias para su establecimiento.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

domingo, 25 de junio de 2017

LA FALLA DEL MUNDIAL DE 1982


Foto de Esteban Gonzalo

1982 - Cuando Valencia fue designada subsede del mundial de fútbol de 1982, con la particularidad que aquí jugaría sus primeros partidos la selección española, el ayuntamiento capitalino quiso festejarlo con dos monumentos: uno para perdurar, representado por una escultura de Andreu Alfaro que destaca grandemente en el centro de una rotonda de la avenida de Aragón, y otro efímero, una falla de 30 metros de altura que realizó el artista Vicente Luna y fue plantada el 19 de junio frente al Ayuntamiento.


Foto de Esteban Gonzalo (1982)

Cuando tras apuros consiguió la selección española pasar a octavos de final, el presidente de la Federación Española de Fútbol quería que los jugadores partieran hacia Madrid al finalizar el partido que habían perdido contra Irlanda del Norte en el entonces Estadio Luis Casanova (actual Mestalla), para que no se desconcentraran en actos lúdicos. Según el diario Las Provincias se llegó a un acuerdo y el 25 de junio se quemó la falla del Mundial con los jugadores en el balcón consistorial.

Foto Agencia EFE

El monumento efímero fue una glorificación del deporte del balompié, siendo la parte principal un atlante cargado con el globo terráqueo. Contra las críticas sobre la mala calidad de los acabados contestaron que el artista sólo tuvo cuatro meses para proyectar la falla y construirla.

Texto de Esteban Gonzalo Rogel.

sábado, 24 de junio de 2017

CASA DE LA ESCOPETERÍA



“No hago mención de las casas de la Ballestería, del Centenar, ni de la Seca, donde en algún tiempo se ha batido moneda, como ni de la fundición de la artillería, porque como han ido sucediendo varias mutaciones de tiempos, fueros y privilegios, se han ido estas aboliendo y olvidando; bien que por ser al presente poco menesterosas o de poca importancia, tanto para el Real servicio de su Majestad, como de utilidad y beneficio para esta Ciudad de Valencia”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.



Nota: La Cofradía del Centenar de la Ploma fue una propuesta del Rey Jaime I para la custodia del “Pendón de la Conquesta”, que si en un principio estaba compuesta por cien hombres, con el paso del tiempo creció en su número. Necesitados de un lugar más amplio donde reunirse y practicar sus habilidades, el elegido fue junto a la “Puerta de los Judios”, en el siglo XVI, que tomó el nombre de “Casa de la Escopetería”, conocida posteriormente como "Molí de la Pólvora".

viernes, 23 de junio de 2017

UNA LÁPIDA AL FALANGISTA ESTEVE

Archivo Municipal

En una constante histórica el “cambio de régimen político” siempre ha llevado a rastras la sustitución de un nombre por otro en el nomenclátor de la ciudad.

Calles, avenidas y plazas han sido de utilidad para ensalzar personas, especialmente modificando su rotulación, y de paso en las más populares vías y bien por la importancias del homenajeado, con la instalación de lápidas de piedra o bronce para dar mayor empaque a quien el Ayuntamiento de turno ha decidido ensalzar.

Es el caso de Enrique Esteve que por su pertenencia al partido de Falange Española, del que había sido Jefe Provincial de Valencia y a su vez Consejero Nacional, por su condición de víctima de la Guerra Civil, siendo alcalde de la ciudad el Barón de Cárcer, el 23 de abril de 1940, decidió el consistorio cambiar el nombre de la calle dedicada al Periodista Azzati con la nueva rotulación de Falangista Esteve, aprovechando para sustituir la entonces existente lápida por la del escultor Francisco Marco realizada en mármol negro que vemos en la imagen.

Nombre que ostentó hasta 1979, que con el nuevo cambio político volvió a su antigua denominación, la del republicano y "periodista Azzati", a quien en mayo de 1932 había sido honrado con una lápida en aquella ocasión de Vicente Roig Romero.

jueves, 22 de junio de 2017

CASA DE LA BALLESTERÍA



“No hago mención de las casas de la Ballestería, del Centenar, ni de la Seca, donde en algún tiempo se ha batido moneda, como ni de la fundición de la artillería, porque como han ido sucediendo varias mutaciones de tiempos, fueros y privilegios, se han ido estas aboliendo y olvidando; bien que por ser al presente poco menesterosas o de poca importancia, tanto para el Real servicio de su Majestad, como de utilidad y beneficio para esta Ciudad de Valencia”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 21 de junio de 2017

ESTAMPAS DE PATRAIX - VI

Alquería de Benlloch (1984, foto original de autor desconocido). Tintas sobre papel Fabriano 300 gr. 14x9 cm. De la serie "Patraix antiguo" para Paqui López de Foro Inmobiliario


“En las acequias conmovíase la tersa lámina de cristal rojizo con chapuzones que hacían callar a las ranas; sonaba luego un ruidoso batir de alas e iban deslizándose los ánades lo mismo que galeras de marfil, moviendo, cual fantásticas proas, sus cuellos de serpiente. La vida, que con la luz inundaba la vega, iba penetrando en el interior de barracas y alquerías.”

Vicente Blasco Ibáñez (La Barraca)

Con estas palabras, Blasco Ibáñez describe poéticamente la atmósfera que observaba en la huerta de Patraix en 1898, escenario que probablemente inspiró al ilustre escritor en su inmortal novela “La Barraca”. Más de cien años después ya no queda nada de la huerta y ese espacio está ocupado por la urbanización de Valencia. Calles, plazas y avenidas, parques y algún que otro solar vacío han cambiado la fértil tierra de labor por asfalto, cemento y piedra.

De la acequia Favara (“Al Favvara” era el nombre de una de las familias bereberes más notables del norte de África en tiempos de la ocupación árabe), una de las ocho que riegan la vega de Valencia, solo queda en el distrito de Patraix, una especie de cicatriz solo visible desde el aire en la zona del nuevo paso del Turia (V-30) y detrás del Cementerio General en su lado suroeste. Su cauce está totalmente soterrado y sólo ve la luz al otro lado del río donde sigue regando los campos.

También es árabe la misma palabra “alquería”, y define a un conjunto de casas o comunidad agrícola y ganadera alejada del núcleo urbano. El origen de la ahora plaza de Patraix está en una primitiva alquería musulmana y ya existía (con un molino hidráulico en la Favara) en tiempos de la reconquista de Valencia por Jaime I en 1238.

Una de aquellas alquerías y casas agrícolas mencionadas por Blasco  Ibáñez pudo ser también la desaparecida alquería de Benlloch y que fue demolida pese a la oposición vecinal en junio de 2007 para ceder el suelo a la construcción de bloques de viviendas.

En esta alquería residió la familia Benlloch, uno de cuyos más ilustres miembros fue Juan Bautista Benlloch y Vivó (Valencia 1864–Burgos 1926), que en la ciudad de Valencia tiene dedicada a su memoria una importante avenida. Fue entre otros cargos eclesiásticos copríncipe de Andorra y cardenal de Burgos.

Texto y dibujo. Santiago López Manteca

martes, 20 de junio de 2017

CASA DE LA FUNDICIÓN



“No hago mención de las casas de la Ballestería, del Centenar, ni de la Seca, donde en algún tiempo se ha batido moneda, como ni de la fundición de la artillería, porque como han ido sucediendo varias mutaciones de tiempos, fueros y privilegios, se han ido estas aboliendo y olvidando; bien que por ser al presente poco menesterosas o de poca importancia, tanto para el Real servicio de su Majestad, como de utilidad y beneficio para esta Ciudad de Valencia”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 19 de junio de 2017

LA CRUZ DE ALMÁCERA



Archivo Municipal (1920 Ca.)

De las cruces para dentro” indica la festividad en la ciudad de Valencia a su patrón San Vicente Mártir el día 22 de enero.

La cruces existentes en los caminos de entrada a la ciudad, marcan pues sus límites con el dicho popular, aunque no lo sean en su exactitud.

En su devenir histórico la más antigua es la conocida como Cruz de Almacera, que, según documenta Carreres Zácares fue colocada en 1372 en el Camino Real de Muviedro, conocido actualmente como el "camino antiguo de Barcelona", en un lugar muy próximo al barranco de Carraixet.

Su ejecución fue obra de un “maestre piquer de la villa de Sant Matheu" y en el remate de la espiga octogonal, en su capitel, las figuras del Crucificado y la Virgen se fijan en el anverso  y el reverso de la Cruz, bajo el cubierto que la protege.

Fuente: "La escultura Pública en Valencia" de Elena de las Heras Esteban

domingo, 18 de junio de 2017

CASA DE LA SECA



“No hago mención de las casas de la Ballestería, del Centenar, ni de la Seca, donde en algún tiempo se ha batido moneda, como ni de la fundición de la artillería, porque como han ido sucediendo varias mutaciones de tiempos, fueros y privilegios, se han ido estas aboliendo y olvidando; bien que por ser al presente poco menesterosas o de poca importancia, tanto para el Real servicio de su Majestad, como de utilidad y beneficio para esta Ciudad de Valencia”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 17 de junio de 2017

LA DIABLERA O DE PLUTÓN


Archivo Municipal

Para la celebración de la Eucaristía en nuestra ciudad se lleva a cabo un apretado programa de actos con gran participación popular. Es en recorridos por las calles, en torno a la Seo, cuando la expectación se manifiesta con mayor intensidad.

El origen de la fiesta del Corpus se remonta al siglo XIV y se tienen noticias de la participación de “las rocas” en las últimas décadas de aquella centuria. Con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los momentos más esperados de la festividad. Su nombre lo recibe desde su inicio, cuando las imágenes representadas en la procesión del Corpus se elevaban sobre unos peñascos para su mayor realce, utilizados hasta que la electrificación de los tranvías e instalación de catenarias obligaron a reducir su altura; aunque también existen otras teorías al respecto de su nombre, relacionando una de las piezas del ajedrez, denominada "roque". También tuvieron el nombre de "entremés", por la representación que sobre los misterios se ofrecía cima ellas.


Archivo Municipal

El paso de "las Rocas" se inicia con la más antigua, la conocida como la “Diablera” del siglo XVI, que en un principio fue conocida como la “del Infern”, también denominada "Plutón", por su figura que asemeja al demonio, nombres todos ellos relacionados con el pecado y sus consecuencias.

viernes, 16 de junio de 2017

CASA DE LA ADUANA



“Durante el reinado de Carlos III desaparecieron una multitud de casucas situadas junto a la Puerta del Mar y en su lugar se levantó el suntuoso edificio de la Aduana, único para las oficinas de Hacienda”.

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

(No figura en el mapa de V. Tosca por su construcción posterior. Sin embargo, sí se cita en su correspondiente cartela)

jueves, 15 de junio de 2017

EL CONSOLAT DEL MAR ENTRE MEDALLONES

Archivo Municipal

La joya del gótico civil valenciano bien se merecía ostentar en todo su alto la realeza que le corresponde.

"La Lonja de la Seda",  con sus cuatro cuerpos ensamblados con maestría: Salón Columnario, Torreón, patio interior y Consolat del Mar, destaca por la singularidad arquitectónica ornamental con ricas tracerías, por la diversidad de sus gárgolas y por sus contantes alegorías tanto cristianas como paganas, fundamentadas tanto en la virtud como en el pecado, mientras que el recurso animalesco abunda por doquier.

Archivo Municipal

Y como espacio más suntuoso dispuesto para los medallones, luce un espectacular friso que da realce a la edificación que alojó al Consolat del Mar. Institución que había sido creado por Pedro I el Grande, como Rey de Valencia, en 1283 y que tras construcción de la Lonja, cuya primera piedra fue colocada un 7 de noviembre de 1482, con su Sala de Contratación en un principio, a finales del XV, se llevó a cabo en edificación anexa. Una obra de tres plantas que iba a necesitar casi cincuenta años bajo la dirección de Pere Compte, Joan Corbera y finalmente, Domingo Urtiaga, autor de los medallones.

Sería en 1548 cuando terminada su construcción ornamentada con medallones que representan a reyes y personajes mitológicos, pasaría a ser conocida la zona a la izquierda del Torreón como la del Consolat del Mar, cuando la institución iba en su camino hacia los tres siglos de funcionamiento.

miércoles, 14 de junio de 2017

CASA DE LAS ARMAS



“Lo que ahora llaman Ciudadela, fue antes y se intitulaba Casa de las Armas, propia de la Diputacion; porque en el año 1574. habiendo hecho saber el entonces Virey del Reyno Márqnés de Mondejar, á los Diputados del Reyno, estar amenazadas estas Costas de una invasion de los Turcos y Polacos que se habian confederado, y que el Rey se daria por servido de que se armasen y pertrechasen, mediando carta orden de su Magestad de 23. de Junio del mismo año, se compraron armas y municiones, y se levantó un baluarte con su Casa de Armas, Alcayde y Armeros. 

Manteniéndose asistida y prevenida por la Diputacion, hasta que en el año 1707. se la adjudicó su Magestad, y se hallaban en ella 26. cañones de bronce, con picas, arcabuces y mosquetes para armar diez mil hombres; mandó su Magestad, que á la parte interior de la Ciudad se labrase un bastión para mayor seguridad y defensa, y juntamente sus proporcionados fosos, y la establecio para Ciudadela, cerrando el Portal contiguo que llamaban del Mar, como asimismo demoliendo algunas casas que impedían el desembarazo de dicha Ciudadela”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

martes, 13 de junio de 2017

EL JARDÍN BOTÁNICO

(Con mi agradecimiento a Vic Payá)

En 1928 cuando se estaba preparando en Sevilla la Exposición Hispano Americana para la primavera del próximo año, se pensó en la conveniencia de que el Jardín Botánico de Valencia tuviera entre sus pabellones acto de presencia. La noticia saltó a la palestra cuando el jardín estaba dirigido por Francisco Beltrán Bigorra, como catedrático de la Facultad de Ciencias. La iniciativa se debió al jardinero Fernando LLopis que también destacaba por sus artículos periodísticos en torno a los exóticos ejemplares que extendían sus arboledas en el interior ajardinado.

Su existencia venía de antiguo, pues fue en el siglo XVII cuando la Universidad pensó en su creación. Se sabe de su primer emplazamiento -tuvo otros- en un huerto situado junto al Hospital de San Lázaro y tuvieron que pasar muchos años para que ocupara una nueva y definitiva zona, la ideal por la proximidad del Turia y a su vez regada por la acequia de Rovella en su camino hacia el interior de la ciudad. Así pues, no sería hasta principios del XIX cuando gracias al botánico Cavanilles se adquirieron en 1802 los terrenos actuales.

La excelencia del clima valenciano hacía posible el cultivo de especies llegadas desde Oceanía, África y Brasil y cuando terminaba la década de los veinte del pasado siglo, más de 2.500 especies daban importancia a un Jardín Botánico que podía codearse con los mejores europeos, pese a la dificultades económicas que hacían prohibitivo poseer el necesario centro tecnico de investigacion, pues baste decir que mientras que su homólogo madrileño disponía de 40.000 pesetas anuales para gastos extraordinarios, el de la calle Cuarte, apenas disponía de 4.000.


Archivo Municipal

Sin embargo, la prensa de la época ya destacaba la presencia en su interior de umbráculos y estufas a lo largo de sus senderos con especies que por su singularidad causaban un gran impacto a los visitantes extranjeros, en especial por una araucaria de 50 metros de altura, la primera conocida en Europa. Sin embargo, la importancia del Botánico carecía de interés para los valencianos.

Valencia tuvo su presencia en la exposición sevillana, mediante la representación de una casa rural obra del Arquitecto Emilio Artal Fos, sin que nos conste que aquella idea de Fernando Llopis se llevara a efecto.

lunes, 12 de junio de 2017

CÁRCEL DE SAN VICENTE MÁRTIR

 


“Al lado de esta casa está la del Chantre o Capiscol de esta Catedral, en donde se venera otro Oratorio dedicado al Levita San Vicente Mártir, en cuyo lugar había estado preso: por este motivo, todos los años en su día se celebra solemne fiesta: asimismo en dicha casa en el patio hay custodiada una columna de mármol, a la cual le ataban para atormentarle.”

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

domingo, 11 de junio de 2017

OBRAS EN AMALIO GIMENO

Archivo Municipal

1927 Ca - Mediando la década de los veinte se tomó esta foto, muy probable entre 1927 y el siguiente año. En la avenida entonces de Amalio Gimeno vemos ya con vida el Gran Teatro que había sido inaugurado finalizando 1923, donde ofrecía sus representaciones que también eran de cine desde el primer momento de su inicio en versión mudo. Tras él, apunta la cresta de la “finca del chavo”, sin inaugurar, mientras el instituto Luis Vives permanece oculto en sus aulas del que se ve la esquina que da a la calle Játiva.

Lo demás son obras. En poco más de tres años serían inaugurados los edificios de la acera izquierda, en primer termino el "de Cuadrado", inaugurado en 1929. En el centro, la catenaria enfila la avenida de reciente construcción tras el traslado de la Estación del Norte desde la plaza Castelar a su nuevo emplazamiento que se observa al fondo ante la fachada del Ayuntamiento, ya en su  última etapa de construcción, que sería inaugurado en 1930.

"Obras en la ciudad" con el paso tranquilo de unos transeúntes por la ausencia de tráfico motorizado en un paisaje urbano con la presencia de piedras dispuestas para ser utilizadas en los escalones de ascenso al proyecto del arquitecto municipal Sr.  Goerlich, que sería conocido como el de “la tortada”.

Las obras en la plaza están en marcha, aunque de su estado y en su tramo final, frente a la acera de la Telefónica, la foto tan solo nos aporta una pequeña información.

Piedras y sombras a primeras horas de la tarde, cuando los andamiajes para los templetes esperan cumplir con su misión.

sábado, 10 de junio de 2017

CASA DE SAN LUIS BERTRAN



"La casa de este ilustre valenciano fue convertida en Oratorio, y todos los años celebra el clero de San Esteban una gran solemnidad en obsequio de este apreciable religioso".

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.

viernes, 9 de junio de 2017

EL RELOJ DE LA LONJA

Archivo Municipal

1925 Ca - En fotografía sabemos del reloj de la Lonja situado en lo alto de su torreón gracias a J. Laurent (1870) por una de sus fotos, de las más antiguas. Tuvo que ser reparado en 1882 cuando se hablaba también de una restauración para el edificio gótico valenciano que no llegaría en profundidad hasta finales del siglo, con la colocación de almenas en lo alto del torreón en 1901, en contra en aquel entonces de quienes optaban por mantener su estilo.  Pasaron unos años y en 1907 se acordó adquirir por concurso unas campanas para el reloj, al tiempo que proceder a la terminación del alumbrado eléctrico de La Lonja, conforme al dictamen del ingeniero industrial del Ayuntamiento.

No debió funcionar con normalidad el reloj, toda vez que en marzo del siguiente año se anunciaba la reanudación de su funcionamiento, con la promesa de que sería regulado a las doce por el meridiano de Greenwich, comunicado con Madrid. Con cuerda para treinta horas, se dio como seguro un mejor funcionamiento en comparación con los situados en el Miguelete y en el Convento de Santo Domingo, mientras se hacían elogios del existente en el Observatorio Meteorológico de la Universidad.

Llegaría el año de 1912 y en el mes de febrero se acordaba en el ayuntamiento proceder a su iluminación.

Su ya larga vida parecía extinguirse y en el mes de julio de 1930, cuando su funcionamiento era muy deficiente, en el ayuntamiento y por repetidas veces se debatía por su traslado a la torre de Campanar, necesitada de un reloj. Finalmente la junta de Gobierno rechazó la propuesta, pero olvidándose del reloj. Al finalizar el año, el alcalde llamó al orden al relojero municipal para que explicase por qué estaba parado, al igual que el correspondiente de la torre de San Valero en la misma situación.

Sea como fuere, en la foto de 1934 vemos que dejó de existir en lo alto del Torreón, entre la fachada del Salón Columnario y el Consulat del Mar.



Archivo RND - J. Baum

jueves, 8 de junio de 2017

CASA DE SAN VICENTE FERRER



“La casa en donde nació San Vicente Ferrer, que felizmente goza la Parroquia de San Estévan Proto-Mártir en la calle de la Mar, estuvo en los primeros siglos en poder de un Valenciano llamado Antonio Martin; pero pasando á sus hijos, la vendieron á Don Francisco de Castelvi, quien hizo venta de ella al Real Convento de Santo Domingo: en unos y otros tuvo poco asiento esta concha, pues en el año 1498 fue vendida al Gremio de Boneteros, los quales deseosos de ensancharla, mercaron otra casa contigua á ella, con lo que pudieron lograr su piadoso deseo”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

miércoles, 7 de junio de 2017

LA CASA VESTUARIO

Archivo Municipal

1910 Ca. - En torno a la Seo giraba la vida política de la ciudad con sus edificios próximos cuales eran el Palau y la Casa de la Ciudad. La Basílica de la Virgen recogía y recoge el fervor de los valencianos que buscan su amparo ante un "Micalet" atento.

Vida social y política que se refrendaba en el interior de la catedral con gran boato, tanto en cuanto eran los jurados de la ciudad quienes en traje de gala acudían a cuantos eventos eran requeridos en su representación municipal, tanto oficiales como festivos.

Es con este objeto cuando nace la Casa Vestuario frente a la puerta gótica en su función de lugar donde los protagonistas de la historia cambian su ropa de calle por la de gala que dignifican tanto el acto como el cargo.

Construida en 1800 para darle mayor realce y en consonancia con el entorno, ya existía años antes en el lugar un modesto edificio que al igual que hacían los jurados ennobleciendo sus vestimentas, fue Cristóbal Sales el encargado de sustituirlo por otro de nueva planta, según un proyecto que había realizado Josef García, arquitecto mayor de la ciudad.

Utilizada después con otros fines públicos, también culturales, curiosamente, y para cumplir con su finalidad, todos los jueves del año, fieles a la milenaria tradición, los síndicos del Tribunal de las Aguas al toque de las doce campanadas del "Micalet", salen desde su interior hacia la puerta catedralicia para establecer justicia, una vez han sustituido su ropa de calle por el negro blusón huertano de las mejores galas que portan con dignidad.

martes, 6 de junio de 2017

COFRADÍA DE LOS GENOVESES



“Con la misma dificultad se nota la fundación de la Ermita y Cofradía de San Carlos Borromeo, dicha de los Genoveses; pero lo material de su fábrica hace evidente su antigüedad: tiene situación dentro del circo del Real Convento de San Francisco de Asis”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

lunes, 5 de junio de 2017

EL DERRIBO DEL VIEJO ATENEO

Archivo RND - J. Baum

Era en 1931, los derribos de la Bajada de San Francisco habían finalizado, el relojero Carbonell de largas patillas ya estaba en su nuevo local junto al Tossal y había llegado la hora de los derribos en su prolongación por la plaza Castelar hasta el edificio del Ateneo. 

El que hacía chaflán con la calle de las Barcas, la Fonda de España anexa a otro edificio, aún no les había llegado la hora. Faltarían tres décadas para su desaparición, como integrantes de un tramo urbano que desde la Plaza Cajeros había sido todo él el epicentro de la vida comercial y bullanguera valenciana. Cafés, abanicos, relojes, fondas y estudios de fotografía conforman un recuerdo lleno de fascinación tan rememorado en la actualidad por los apasionados de la Valencia antañona.

Finalizaba pues el año y el Alcalde anuncia que la problemática para el derribo del Ateneo está superada. La directiva ateneista había dado por buena la tasación municipal de expropiación por 110.201 pts., solicitando a cambio la condonación del incremento del solar, para lo que alega que el nuevo local estará a disposición del Ayuntamiento para cuanto desee, dispuesto con una sala capaz para dos mil personal. El Consistorio aceptaba la condición, siempre y cuando la actividad del Ateneo fuera de fines sociales y recreativos, pues en caso contrario sería revocada la condona, por lo que el Ateneo tendría que pagar el incremento del solar, tasado en 69.908 pts.

No obstante, esta declaración de intenciones, que por parte de Alcalde esperaba su aprobación, tenía que someterse a la junta de Gobierno en plazo muy breve. Sin embargo, aún pasaron unos años y el 31 de mayo de 1934, el Ateneo firmó con el contratista Alberto Villalba el acuerdo para derribar el edificio en un plazo de máximo de 50 días.

El periódico Las Provincias, un tres de julio de 1934, nos informa del accidente de un operario que tuvo la desgracia de sufrir la fractura del húmero izquierdo, con varias contusiones en la cara cuando se realizaba el derribo del antiguo Ateneo Mercantil, siendo atendido en el Hospital General.

De esta guisa, en agosto de aquel año, el Ateneo Mercantil, sacaba a concurso la construcción del nuevo Edificio, que una vez adjudicado, sería el 16 febrero de 1935 cuando se colocaría la primera piedra.

Mientras que el 12 de noviembre el Ayuntamiento desestimaba la propuesta para instalar un carrousel en sus solares, en beneficio del ornato público.
  

domingo, 4 de junio de 2017

COFRADÍA DE SANTA LUCÍA



“Sin dificultad alguna, por estos tiempos congregados los Valencianos accidentados de la vista, fundaron contiguo al Hospital General  otra Ermita, y en ella instituyeron Cofradía á honor de la gloriosa Santa Lucia; pues la disposición de su fábrica indica ser su fundación de los principios de la centuria 1400”.

Texto: Resumen Historial de la ciudad de Valencia, de Pasqual Esclapés.

sábado, 3 de junio de 2017

SAN VICENTE FERRER, TEMPLO Y CASA


1914 - Se iniciaba la segunda década del siglo XX y a la “zona del ensanche” había que dotarla de nuevos equipamientos. El cuerpo y el alma de los valencianos demandaba aquello que los reforzara. Es así como entre 1914 y 1916 se llevó a cabo la construcción del mercado de Colón. Pero los dominicos, unos años antes, deseosos de que Valencia tuviera una iglesia dedicada a uno de sus más preclaros hijos, habían fijado sus ojos en la calle Cirilo Amorós, y ya desde 1906 habían iniciado la construcción del templo, que en su anexo, también se iba a destinar como edificio para viviendas al servicio de su comunidad religiosa.

Si el mercado de Colón fue inaugurado en la Nochebuena de aquel año de 1916, el templo dominico, que aún no estaba concluido, fue abierto al culto para los fieles pocas semanas antes.

Así había sido el día 12 de octubre anterior, siendo bendecido por el obispo de Mallorca en un acto que pese a su sencillez, destacó por la emotividad de los presentes.

Valencia tenía pues un templo dedicado a San Vicente Ferrer y la nueva Casa de los Dominicos se podía considerar a la altura de las mejores sitas en otros lugares. En el acto inaugural asistieron al obispo los canónigos Don José Vila, don Julio Cabanes como prefecto de Sagradas Rúbricas y don Constantino Tormo, penitenciario.

La misa rezada fue celebrada por el reverendo padre prior, fray Jaime Prats Ferrer, para terminar con un Te-Deum que junto a la bendición a los fieles fueron llevados a cabo ambos por el Obispo como presidente del acto. Tan sencillo pero solemne acto dispuesto para la bendición del templo, también tuvo sus padrinos, honor que recayó en Doña Pilar de Mazarredo, viuda de Zabalburu, junto a  su hermano el Marqués de Lara.

Así se culmina un histórico recorrido residencial que se había iniciado en el Convento de Santo Domingo, ya entonces convertido en Capitanía General, lo que obligó a buscar habitaje para los religiosos en la calle Avellanas, con posterior traslado a la calle de la Nave, lugar que tuvo su continuidad en un edificio de la Plaza del Príncipe Alfonso, propiedad de la viuda de Zabalburu, donde habían residido hasta aquel día tan esperado. 

Vemos la foto del nuevo templo de San Vicente Ferrer cuando aún no se había iniciado el mercado en cuya construcción iban a intervenir Francisco Mora y Demetrio Ribes, los grandes arquitectos de la Valencia modernista: la del hierro, vidrio y marquesinas.

Aún tendrían que pasar cuatro años para su final construcción, tras un largo periodo que se había iniciado en 1906.

viernes, 2 de junio de 2017

COFRADÍA DEL CENTENAR DE LA PLOMA



“En el mismo sitio donde se elevaba en los tiempos forales de Valencia la cofradía de la fuerza militar llamada Compañía del Centenar, instituida por el rey Conquistador se comenzó en 1808 el teatro…

… .En la calle contigua dels Transits estuvo la capilla de la Compañía del Centenar de la Ploma, cuerpo de tropa organizado por el rey don Pere III para la custodia del estandarte o pendón de la ciudad”.

Texto: Guía de Forasteros de Vicente Boix de 1849.